Antígeno D: La importancia y desafíos de su detección para el manejo de pacientes RhD negativos
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.

- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.

Detección de toda expresión del Ag D:
Está dirigido a donantes de sangre y recién nacidos. De esta manera, para el caso de donantes, busca evitar que sangre D positivo sea trasfundida en pacientes D negativo. Por otro lado, en recién nacidos, este tipaje plantea estudiar la probabilidad de que la madre de un niño D positivo haya desarrollado aloanticuerpos anti-D.
Los parámetros para la detección de toda expresión del Ag D son los siguientes:
- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.

- Si no se cuenta con tecnología de automatización, el tipaje puede realizarse duplicando el mismo reactivo u otro Anticuerpo Monoclonal (IgM) anti-D.
- No se recomienda realizar prueba de D débil en caso de reacciones negativas, pues podrían ocasionar falsos D positivo.
Detección de toda expresión del Ag D:
Está dirigido a donantes de sangre y recién nacidos. De esta manera, para el caso de donantes, busca evitar que sangre D positivo sea trasfundida en pacientes D negativo. Por otro lado, en recién nacidos, este tipaje plantea estudiar la probabilidad de que la madre de un niño D positivo haya desarrollado aloanticuerpos anti-D.
Los parámetros para la detección de toda expresión del Ag D son los siguientes:
- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.

- Se considera D negativo si los Anticuerpos Monoclonales (IgM) anti-D de aglutinación directa dan un resultado negativo al enfrentarse a hematíes DVI.
- Si no se cuenta con tecnología de automatización, el tipaje puede realizarse duplicando el mismo reactivo u otro Anticuerpo Monoclonal (IgM) anti-D.
- No se recomienda realizar prueba de D débil en caso de reacciones negativas, pues podrían ocasionar falsos D positivo.
Detección de toda expresión del Ag D:
Está dirigido a donantes de sangre y recién nacidos. De esta manera, para el caso de donantes, busca evitar que sangre D positivo sea trasfundida en pacientes D negativo. Por otro lado, en recién nacidos, este tipaje plantea estudiar la probabilidad de que la madre de un niño D positivo haya desarrollado aloanticuerpos anti-D.
Los parámetros para la detección de toda expresión del Ag D son los siguientes:
- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.

Prevención de aloinmunización anti-D:
Está dirigido a pacientes receptores de trasfusiones de sangre y mujeres embarazadas. En ese sentido, busca identificar si el individuo es D negativo para evitar la sensibilización al recibir una transfusión de sangre D positivo.
La inmunoglobulina anti-D evita que la madre Rh negativa forme anticuerpos contra los eritrocitos Rh positivos del feto, que pueden pasar a la circulación materna durante el nacimiento o el aborto.
Los parámetros para la prevención de aloinmunización anti-D son los siguientes:
- Se considera D negativo si los Anticuerpos Monoclonales (IgM) anti-D de aglutinación directa dan un resultado negativo al enfrentarse a hematíes DVI.
- Si no se cuenta con tecnología de automatización, el tipaje puede realizarse duplicando el mismo reactivo u otro Anticuerpo Monoclonal (IgM) anti-D.
- No se recomienda realizar prueba de D débil en caso de reacciones negativas, pues podrían ocasionar falsos D positivo.
Detección de toda expresión del Ag D:
Está dirigido a donantes de sangre y recién nacidos. De esta manera, para el caso de donantes, busca evitar que sangre D positivo sea trasfundida en pacientes D negativo. Por otro lado, en recién nacidos, este tipaje plantea estudiar la probabilidad de que la madre de un niño D positivo haya desarrollado aloanticuerpos anti-D.
Los parámetros para la detección de toda expresión del Ag D son los siguientes:
- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.

Fenotipo DEL:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan niveles muy bajos del antígeno D, por lo que no pueden ser detectados con métodos serológicos de rutina. Se requiere la aplicación de técnicas de adsorción-elución.
La mayoría de donantes de variantes DEL son tipificados erróneamente como D negativo, con el riesgo de inducir una aloinmunización en receptores D negativos.
Tipaje RH D: donantes y RN
Tiene como objetivo detectar toda la expresión del Ag D, incluyendo la variante de expresión muy débil.
Las reacciones débiles o negativas deben llevarse a fase de AGH (Prueba de D débil). Si el resultado es positivo, se considera al donante D positivo.
Prevención de aloinmunización anti-D:
Está dirigido a pacientes receptores de trasfusiones de sangre y mujeres embarazadas. En ese sentido, busca identificar si el individuo es D negativo para evitar la sensibilización al recibir una transfusión de sangre D positivo.
La inmunoglobulina anti-D evita que la madre Rh negativa forme anticuerpos contra los eritrocitos Rh positivos del feto, que pueden pasar a la circulación materna durante el nacimiento o el aborto.
Los parámetros para la prevención de aloinmunización anti-D son los siguientes:
- Se considera D negativo si los Anticuerpos Monoclonales (IgM) anti-D de aglutinación directa dan un resultado negativo al enfrentarse a hematíes DVI.
- Si no se cuenta con tecnología de automatización, el tipaje puede realizarse duplicando el mismo reactivo u otro Anticuerpo Monoclonal (IgM) anti-D.
- No se recomienda realizar prueba de D débil en caso de reacciones negativas, pues podrían ocasionar falsos D positivo.
Detección de toda expresión del Ag D:
Está dirigido a donantes de sangre y recién nacidos. De esta manera, para el caso de donantes, busca evitar que sangre D positivo sea trasfundida en pacientes D negativo. Por otro lado, en recién nacidos, este tipaje plantea estudiar la probabilidad de que la madre de un niño D positivo haya desarrollado aloanticuerpos anti-D.
Los parámetros para la detección de toda expresión del Ag D son los siguientes:
- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.

D parcial:
Fenotipo cuyos eritrocitos carecen de una porción del antígeno D (falta de algún epítope del antígeno). Existen varios tipos de D parcial, siendo el DVI de significancia clínica al relacionarse con la anemia hemolítica postransfusional y enfermedad hemolítica del recién nacido.
Fenotipo DEL:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan niveles muy bajos del antígeno D, por lo que no pueden ser detectados con métodos serológicos de rutina. Se requiere la aplicación de técnicas de adsorción-elución.
La mayoría de donantes de variantes DEL son tipificados erróneamente como D negativo, con el riesgo de inducir una aloinmunización en receptores D negativos.
Tipaje RH D: donantes y RN
Tiene como objetivo detectar toda la expresión del Ag D, incluyendo la variante de expresión muy débil.
Las reacciones débiles o negativas deben llevarse a fase de AGH (Prueba de D débil). Si el resultado es positivo, se considera al donante D positivo.
Prevención de aloinmunización anti-D:
Está dirigido a pacientes receptores de trasfusiones de sangre y mujeres embarazadas. En ese sentido, busca identificar si el individuo es D negativo para evitar la sensibilización al recibir una transfusión de sangre D positivo.
La inmunoglobulina anti-D evita que la madre Rh negativa forme anticuerpos contra los eritrocitos Rh positivos del feto, que pueden pasar a la circulación materna durante el nacimiento o el aborto.
Los parámetros para la prevención de aloinmunización anti-D son los siguientes:
- Se considera D negativo si los Anticuerpos Monoclonales (IgM) anti-D de aglutinación directa dan un resultado negativo al enfrentarse a hematíes DVI.
- Si no se cuenta con tecnología de automatización, el tipaje puede realizarse duplicando el mismo reactivo u otro Anticuerpo Monoclonal (IgM) anti-D.
- No se recomienda realizar prueba de D débil en caso de reacciones negativas, pues podrían ocasionar falsos D positivo.
Detección de toda expresión del Ag D:
Está dirigido a donantes de sangre y recién nacidos. De esta manera, para el caso de donantes, busca evitar que sangre D positivo sea trasfundida en pacientes D negativo. Por otro lado, en recién nacidos, este tipaje plantea estudiar la probabilidad de que la madre de un niño D positivo haya desarrollado aloanticuerpos anti-D.
Los parámetros para la detección de toda expresión del Ag D son los siguientes:
- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.

D débil:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan el antígeno D en cantidad reducida, que requieren de la prueba de antiglobulina indirecta para su detección. Los fenotipos D débil tipo 1, 2 y 3 son los de mayor frecuencia en la población.
Es importante considerar que los donantes tipificados como D débil son tratados como RhD positivos y los receptores y mujeres embarazadas como RhD negativos. La tipificación molecular ha permitido determinar inequívocamente los tipos del antígeno D y de esa manera clasificarlos de forma inequívoca como RhD positivo.
Hasta la fecha se han descrito más de 80 tipos de D débil. Su identificación es necesaria para evitar eventos de inmunización y una mejor planificación del stock de sangre en los servicios de medicina transfusional.
D parcial:
Fenotipo cuyos eritrocitos carecen de una porción del antígeno D (falta de algún epítope del antígeno). Existen varios tipos de D parcial, siendo el DVI de significancia clínica al relacionarse con la anemia hemolítica postransfusional y enfermedad hemolítica del recién nacido.
Fenotipo DEL:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan niveles muy bajos del antígeno D, por lo que no pueden ser detectados con métodos serológicos de rutina. Se requiere la aplicación de técnicas de adsorción-elución.
La mayoría de donantes de variantes DEL son tipificados erróneamente como D negativo, con el riesgo de inducir una aloinmunización en receptores D negativos.
Tipaje RH D: donantes y RN
Tiene como objetivo detectar toda la expresión del Ag D, incluyendo la variante de expresión muy débil.
Las reacciones débiles o negativas deben llevarse a fase de AGH (Prueba de D débil). Si el resultado es positivo, se considera al donante D positivo.
Prevención de aloinmunización anti-D:
Está dirigido a pacientes receptores de trasfusiones de sangre y mujeres embarazadas. En ese sentido, busca identificar si el individuo es D negativo para evitar la sensibilización al recibir una transfusión de sangre D positivo.
La inmunoglobulina anti-D evita que la madre Rh negativa forme anticuerpos contra los eritrocitos Rh positivos del feto, que pueden pasar a la circulación materna durante el nacimiento o el aborto.
Los parámetros para la prevención de aloinmunización anti-D son los siguientes:
- Se considera D negativo si los Anticuerpos Monoclonales (IgM) anti-D de aglutinación directa dan un resultado negativo al enfrentarse a hematíes DVI.
- Si no se cuenta con tecnología de automatización, el tipaje puede realizarse duplicando el mismo reactivo u otro Anticuerpo Monoclonal (IgM) anti-D.
- No se recomienda realizar prueba de D débil en caso de reacciones negativas, pues podrían ocasionar falsos D positivo.
Detección de toda expresión del Ag D:
Está dirigido a donantes de sangre y recién nacidos. De esta manera, para el caso de donantes, busca evitar que sangre D positivo sea trasfundida en pacientes D negativo. Por otro lado, en recién nacidos, este tipaje plantea estudiar la probabilidad de que la madre de un niño D positivo haya desarrollado aloanticuerpos anti-D.
Los parámetros para la detección de toda expresión del Ag D son los siguientes:
- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.


La información actual en base a la biología molecular ha puesto de manifiesto la heterogeneidad de las variantes del antígeno D. En ese sentido, existen varios fenotipos que se agrupan en 3 fenotipos grandes: D débil, D parcial y DEL.
D débil:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan el antígeno D en cantidad reducida, que requieren de la prueba de antiglobulina indirecta para su detección. Los fenotipos D débil tipo 1, 2 y 3 son los de mayor frecuencia en la población.
Es importante considerar que los donantes tipificados como D débil son tratados como RhD positivos y los receptores y mujeres embarazadas como RhD negativos. La tipificación molecular ha permitido determinar inequívocamente los tipos del antígeno D y de esa manera clasificarlos de forma inequívoca como RhD positivo.
Hasta la fecha se han descrito más de 80 tipos de D débil. Su identificación es necesaria para evitar eventos de inmunización y una mejor planificación del stock de sangre en los servicios de medicina transfusional.
D parcial:
Fenotipo cuyos eritrocitos carecen de una porción del antígeno D (falta de algún epítope del antígeno). Existen varios tipos de D parcial, siendo el DVI de significancia clínica al relacionarse con la anemia hemolítica postransfusional y enfermedad hemolítica del recién nacido.
Fenotipo DEL:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan niveles muy bajos del antígeno D, por lo que no pueden ser detectados con métodos serológicos de rutina. Se requiere la aplicación de técnicas de adsorción-elución.
La mayoría de donantes de variantes DEL son tipificados erróneamente como D negativo, con el riesgo de inducir una aloinmunización en receptores D negativos.
Tipaje RH D: donantes y RN
Tiene como objetivo detectar toda la expresión del Ag D, incluyendo la variante de expresión muy débil.
Las reacciones débiles o negativas deben llevarse a fase de AGH (Prueba de D débil). Si el resultado es positivo, se considera al donante D positivo.
Prevención de aloinmunización anti-D:
Está dirigido a pacientes receptores de trasfusiones de sangre y mujeres embarazadas. En ese sentido, busca identificar si el individuo es D negativo para evitar la sensibilización al recibir una transfusión de sangre D positivo.
La inmunoglobulina anti-D evita que la madre Rh negativa forme anticuerpos contra los eritrocitos Rh positivos del feto, que pueden pasar a la circulación materna durante el nacimiento o el aborto.
Los parámetros para la prevención de aloinmunización anti-D son los siguientes:
- Se considera D negativo si los Anticuerpos Monoclonales (IgM) anti-D de aglutinación directa dan un resultado negativo al enfrentarse a hematíes DVI.
- Si no se cuenta con tecnología de automatización, el tipaje puede realizarse duplicando el mismo reactivo u otro Anticuerpo Monoclonal (IgM) anti-D.
- No se recomienda realizar prueba de D débil en caso de reacciones negativas, pues podrían ocasionar falsos D positivo.
Detección de toda expresión del Ag D:
Está dirigido a donantes de sangre y recién nacidos. De esta manera, para el caso de donantes, busca evitar que sangre D positivo sea trasfundida en pacientes D negativo. Por otro lado, en recién nacidos, este tipaje plantea estudiar la probabilidad de que la madre de un niño D positivo haya desarrollado aloanticuerpos anti-D.
Los parámetros para la detección de toda expresión del Ag D son los siguientes:
- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.

- Relevancia del grupo étnico:
El Ag D está presente en el 85% de población caucásica, el 95% de africanos y el 97-99% de asiáticos.
Asimismo, el desafío de la tipificación Rh D está en la detección del Ag D. En los casos denominados Antígeno D normal es relativamente sencillo de determinar la presencia del Ag D mediante métodos serológicos. Sin embargo, en los D variantes la detección del Ag D puede representar todo un reto. De este modo, es común que los antígenos D parciales no sean detectados, siendo una de las causas de aloinmunización por transfusión con eritrocitos D+.
En ese sentido, se conoce que la metodología en gel es sensible para tipificación del Rh D y la reactividad de 3(+) o menos es indicativa para D variantes. Por lo que constituye una buena opción para identificar el antígeno D y sus variantes; sin embargo, requiere una confirmación a través de metodologías moleculares.
Variantes del antígeno D

La información actual en base a la biología molecular ha puesto de manifiesto la heterogeneidad de las variantes del antígeno D. En ese sentido, existen varios fenotipos que se agrupan en 3 fenotipos grandes: D débil, D parcial y DEL.
D débil:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan el antígeno D en cantidad reducida, que requieren de la prueba de antiglobulina indirecta para su detección. Los fenotipos D débil tipo 1, 2 y 3 son los de mayor frecuencia en la población.
Es importante considerar que los donantes tipificados como D débil son tratados como RhD positivos y los receptores y mujeres embarazadas como RhD negativos. La tipificación molecular ha permitido determinar inequívocamente los tipos del antígeno D y de esa manera clasificarlos de forma inequívoca como RhD positivo.
Hasta la fecha se han descrito más de 80 tipos de D débil. Su identificación es necesaria para evitar eventos de inmunización y una mejor planificación del stock de sangre en los servicios de medicina transfusional.
D parcial:
Fenotipo cuyos eritrocitos carecen de una porción del antígeno D (falta de algún epítope del antígeno). Existen varios tipos de D parcial, siendo el DVI de significancia clínica al relacionarse con la anemia hemolítica postransfusional y enfermedad hemolítica del recién nacido.
Fenotipo DEL:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan niveles muy bajos del antígeno D, por lo que no pueden ser detectados con métodos serológicos de rutina. Se requiere la aplicación de técnicas de adsorción-elución.
La mayoría de donantes de variantes DEL son tipificados erróneamente como D negativo, con el riesgo de inducir una aloinmunización en receptores D negativos.
Tipaje RH D: donantes y RN
Tiene como objetivo detectar toda la expresión del Ag D, incluyendo la variante de expresión muy débil.
Las reacciones débiles o negativas deben llevarse a fase de AGH (Prueba de D débil). Si el resultado es positivo, se considera al donante D positivo.
Prevención de aloinmunización anti-D:
Está dirigido a pacientes receptores de trasfusiones de sangre y mujeres embarazadas. En ese sentido, busca identificar si el individuo es D negativo para evitar la sensibilización al recibir una transfusión de sangre D positivo.
La inmunoglobulina anti-D evita que la madre Rh negativa forme anticuerpos contra los eritrocitos Rh positivos del feto, que pueden pasar a la circulación materna durante el nacimiento o el aborto.
Los parámetros para la prevención de aloinmunización anti-D son los siguientes:
- Se considera D negativo si los Anticuerpos Monoclonales (IgM) anti-D de aglutinación directa dan un resultado negativo al enfrentarse a hematíes DVI.
- Si no se cuenta con tecnología de automatización, el tipaje puede realizarse duplicando el mismo reactivo u otro Anticuerpo Monoclonal (IgM) anti-D.
- No se recomienda realizar prueba de D débil en caso de reacciones negativas, pues podrían ocasionar falsos D positivo.
Detección de toda expresión del Ag D:
Está dirigido a donantes de sangre y recién nacidos. De esta manera, para el caso de donantes, busca evitar que sangre D positivo sea trasfundida en pacientes D negativo. Por otro lado, en recién nacidos, este tipaje plantea estudiar la probabilidad de que la madre de un niño D positivo haya desarrollado aloanticuerpos anti-D.
Los parámetros para la detección de toda expresión del Ag D son los siguientes:
- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.

- Mujeres embarazadas D- primerizas con un segundo hijo D+:
Si la madre produce anti-D, este contribuirá al desarrollo de enfermedad hemolítica del feto o recién nacido.
- Relevancia del grupo étnico:
El Ag D está presente en el 85% de población caucásica, el 95% de africanos y el 97-99% de asiáticos.
Asimismo, el desafío de la tipificación Rh D está en la detección del Ag D. En los casos denominados Antígeno D normal es relativamente sencillo de determinar la presencia del Ag D mediante métodos serológicos. Sin embargo, en los D variantes la detección del Ag D puede representar todo un reto. De este modo, es común que los antígenos D parciales no sean detectados, siendo una de las causas de aloinmunización por transfusión con eritrocitos D+.
En ese sentido, se conoce que la metodología en gel es sensible para tipificación del Rh D y la reactividad de 3(+) o menos es indicativa para D variantes. Por lo que constituye una buena opción para identificar el antígeno D y sus variantes; sin embargo, requiere una confirmación a través de metodologías moleculares.
Variantes del antígeno D

La información actual en base a la biología molecular ha puesto de manifiesto la heterogeneidad de las variantes del antígeno D. En ese sentido, existen varios fenotipos que se agrupan en 3 fenotipos grandes: D débil, D parcial y DEL.
D débil:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan el antígeno D en cantidad reducida, que requieren de la prueba de antiglobulina indirecta para su detección. Los fenotipos D débil tipo 1, 2 y 3 son los de mayor frecuencia en la población.
Es importante considerar que los donantes tipificados como D débil son tratados como RhD positivos y los receptores y mujeres embarazadas como RhD negativos. La tipificación molecular ha permitido determinar inequívocamente los tipos del antígeno D y de esa manera clasificarlos de forma inequívoca como RhD positivo.
Hasta la fecha se han descrito más de 80 tipos de D débil. Su identificación es necesaria para evitar eventos de inmunización y una mejor planificación del stock de sangre en los servicios de medicina transfusional.
D parcial:
Fenotipo cuyos eritrocitos carecen de una porción del antígeno D (falta de algún epítope del antígeno). Existen varios tipos de D parcial, siendo el DVI de significancia clínica al relacionarse con la anemia hemolítica postransfusional y enfermedad hemolítica del recién nacido.
Fenotipo DEL:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan niveles muy bajos del antígeno D, por lo que no pueden ser detectados con métodos serológicos de rutina. Se requiere la aplicación de técnicas de adsorción-elución.
La mayoría de donantes de variantes DEL son tipificados erróneamente como D negativo, con el riesgo de inducir una aloinmunización en receptores D negativos.
Tipaje RH D: donantes y RN
Tiene como objetivo detectar toda la expresión del Ag D, incluyendo la variante de expresión muy débil.
Las reacciones débiles o negativas deben llevarse a fase de AGH (Prueba de D débil). Si el resultado es positivo, se considera al donante D positivo.
Prevención de aloinmunización anti-D:
Está dirigido a pacientes receptores de trasfusiones de sangre y mujeres embarazadas. En ese sentido, busca identificar si el individuo es D negativo para evitar la sensibilización al recibir una transfusión de sangre D positivo.
La inmunoglobulina anti-D evita que la madre Rh negativa forme anticuerpos contra los eritrocitos Rh positivos del feto, que pueden pasar a la circulación materna durante el nacimiento o el aborto.
Los parámetros para la prevención de aloinmunización anti-D son los siguientes:
- Se considera D negativo si los Anticuerpos Monoclonales (IgM) anti-D de aglutinación directa dan un resultado negativo al enfrentarse a hematíes DVI.
- Si no se cuenta con tecnología de automatización, el tipaje puede realizarse duplicando el mismo reactivo u otro Anticuerpo Monoclonal (IgM) anti-D.
- No se recomienda realizar prueba de D débil en caso de reacciones negativas, pues podrían ocasionar falsos D positivo.
Detección de toda expresión del Ag D:
Está dirigido a donantes de sangre y recién nacidos. De esta manera, para el caso de donantes, busca evitar que sangre D positivo sea trasfundida en pacientes D negativo. Por otro lado, en recién nacidos, este tipaje plantea estudiar la probabilidad de que la madre de un niño D positivo haya desarrollado aloanticuerpos anti-D.
Los parámetros para la detección de toda expresión del Ag D son los siguientes:
- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.

- Trasfusión de sangre D+ en pacientes D-:
Si se trasfunden 200 mililitros de eritrocitos D+ producirá anti-D en el 85% de los casos en el lapso de 2 a 5 meses.
- Mujeres embarazadas D- primerizas con un segundo hijo D+:
Si la madre produce anti-D, este contribuirá al desarrollo de enfermedad hemolítica del feto o recién nacido.
- Relevancia del grupo étnico:
El Ag D está presente en el 85% de población caucásica, el 95% de africanos y el 97-99% de asiáticos.
Asimismo, el desafío de la tipificación Rh D está en la detección del Ag D. En los casos denominados Antígeno D normal es relativamente sencillo de determinar la presencia del Ag D mediante métodos serológicos. Sin embargo, en los D variantes la detección del Ag D puede representar todo un reto. De este modo, es común que los antígenos D parciales no sean detectados, siendo una de las causas de aloinmunización por transfusión con eritrocitos D+.
En ese sentido, se conoce que la metodología en gel es sensible para tipificación del Rh D y la reactividad de 3(+) o menos es indicativa para D variantes. Por lo que constituye una buena opción para identificar el antígeno D y sus variantes; sin embargo, requiere una confirmación a través de metodologías moleculares.
Variantes del antígeno D

La información actual en base a la biología molecular ha puesto de manifiesto la heterogeneidad de las variantes del antígeno D. En ese sentido, existen varios fenotipos que se agrupan en 3 fenotipos grandes: D débil, D parcial y DEL.
D débil:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan el antígeno D en cantidad reducida, que requieren de la prueba de antiglobulina indirecta para su detección. Los fenotipos D débil tipo 1, 2 y 3 son los de mayor frecuencia en la población.
Es importante considerar que los donantes tipificados como D débil son tratados como RhD positivos y los receptores y mujeres embarazadas como RhD negativos. La tipificación molecular ha permitido determinar inequívocamente los tipos del antígeno D y de esa manera clasificarlos de forma inequívoca como RhD positivo.
Hasta la fecha se han descrito más de 80 tipos de D débil. Su identificación es necesaria para evitar eventos de inmunización y una mejor planificación del stock de sangre en los servicios de medicina transfusional.
D parcial:
Fenotipo cuyos eritrocitos carecen de una porción del antígeno D (falta de algún epítope del antígeno). Existen varios tipos de D parcial, siendo el DVI de significancia clínica al relacionarse con la anemia hemolítica postransfusional y enfermedad hemolítica del recién nacido.
Fenotipo DEL:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan niveles muy bajos del antígeno D, por lo que no pueden ser detectados con métodos serológicos de rutina. Se requiere la aplicación de técnicas de adsorción-elución.
La mayoría de donantes de variantes DEL son tipificados erróneamente como D negativo, con el riesgo de inducir una aloinmunización en receptores D negativos.
Tipaje RH D: donantes y RN
Tiene como objetivo detectar toda la expresión del Ag D, incluyendo la variante de expresión muy débil.
Las reacciones débiles o negativas deben llevarse a fase de AGH (Prueba de D débil). Si el resultado es positivo, se considera al donante D positivo.
Prevención de aloinmunización anti-D:
Está dirigido a pacientes receptores de trasfusiones de sangre y mujeres embarazadas. En ese sentido, busca identificar si el individuo es D negativo para evitar la sensibilización al recibir una transfusión de sangre D positivo.
La inmunoglobulina anti-D evita que la madre Rh negativa forme anticuerpos contra los eritrocitos Rh positivos del feto, que pueden pasar a la circulación materna durante el nacimiento o el aborto.
Los parámetros para la prevención de aloinmunización anti-D son los siguientes:
- Se considera D negativo si los Anticuerpos Monoclonales (IgM) anti-D de aglutinación directa dan un resultado negativo al enfrentarse a hematíes DVI.
- Si no se cuenta con tecnología de automatización, el tipaje puede realizarse duplicando el mismo reactivo u otro Anticuerpo Monoclonal (IgM) anti-D.
- No se recomienda realizar prueba de D débil en caso de reacciones negativas, pues podrían ocasionar falsos D positivo.
Detección de toda expresión del Ag D:
Está dirigido a donantes de sangre y recién nacidos. De esta manera, para el caso de donantes, busca evitar que sangre D positivo sea trasfundida en pacientes D negativo. Por otro lado, en recién nacidos, este tipaje plantea estudiar la probabilidad de que la madre de un niño D positivo haya desarrollado aloanticuerpos anti-D.
Los parámetros para la detección de toda expresión del Ag D son los siguientes:
- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.


Aclaraciones:
- Trasfusión de sangre D+ en pacientes D-:
Si se trasfunden 200 mililitros de eritrocitos D+ producirá anti-D en el 85% de los casos en el lapso de 2 a 5 meses.
- Mujeres embarazadas D- primerizas con un segundo hijo D+:
Si la madre produce anti-D, este contribuirá al desarrollo de enfermedad hemolítica del feto o recién nacido.
- Relevancia del grupo étnico:
El Ag D está presente en el 85% de población caucásica, el 95% de africanos y el 97-99% de asiáticos.
Asimismo, el desafío de la tipificación Rh D está en la detección del Ag D. En los casos denominados Antígeno D normal es relativamente sencillo de determinar la presencia del Ag D mediante métodos serológicos. Sin embargo, en los D variantes la detección del Ag D puede representar todo un reto. De este modo, es común que los antígenos D parciales no sean detectados, siendo una de las causas de aloinmunización por transfusión con eritrocitos D+.
En ese sentido, se conoce que la metodología en gel es sensible para tipificación del Rh D y la reactividad de 3(+) o menos es indicativa para D variantes. Por lo que constituye una buena opción para identificar el antígeno D y sus variantes; sin embargo, requiere una confirmación a través de metodologías moleculares.
Variantes del antígeno D

La información actual en base a la biología molecular ha puesto de manifiesto la heterogeneidad de las variantes del antígeno D. En ese sentido, existen varios fenotipos que se agrupan en 3 fenotipos grandes: D débil, D parcial y DEL.
D débil:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan el antígeno D en cantidad reducida, que requieren de la prueba de antiglobulina indirecta para su detección. Los fenotipos D débil tipo 1, 2 y 3 son los de mayor frecuencia en la población.
Es importante considerar que los donantes tipificados como D débil son tratados como RhD positivos y los receptores y mujeres embarazadas como RhD negativos. La tipificación molecular ha permitido determinar inequívocamente los tipos del antígeno D y de esa manera clasificarlos de forma inequívoca como RhD positivo.
Hasta la fecha se han descrito más de 80 tipos de D débil. Su identificación es necesaria para evitar eventos de inmunización y una mejor planificación del stock de sangre en los servicios de medicina transfusional.
D parcial:
Fenotipo cuyos eritrocitos carecen de una porción del antígeno D (falta de algún epítope del antígeno). Existen varios tipos de D parcial, siendo el DVI de significancia clínica al relacionarse con la anemia hemolítica postransfusional y enfermedad hemolítica del recién nacido.
Fenotipo DEL:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan niveles muy bajos del antígeno D, por lo que no pueden ser detectados con métodos serológicos de rutina. Se requiere la aplicación de técnicas de adsorción-elución.
La mayoría de donantes de variantes DEL son tipificados erróneamente como D negativo, con el riesgo de inducir una aloinmunización en receptores D negativos.
Tipaje RH D: donantes y RN
Tiene como objetivo detectar toda la expresión del Ag D, incluyendo la variante de expresión muy débil.
Las reacciones débiles o negativas deben llevarse a fase de AGH (Prueba de D débil). Si el resultado es positivo, se considera al donante D positivo.
Prevención de aloinmunización anti-D:
Está dirigido a pacientes receptores de trasfusiones de sangre y mujeres embarazadas. En ese sentido, busca identificar si el individuo es D negativo para evitar la sensibilización al recibir una transfusión de sangre D positivo.
La inmunoglobulina anti-D evita que la madre Rh negativa forme anticuerpos contra los eritrocitos Rh positivos del feto, que pueden pasar a la circulación materna durante el nacimiento o el aborto.
Los parámetros para la prevención de aloinmunización anti-D son los siguientes:
- Se considera D negativo si los Anticuerpos Monoclonales (IgM) anti-D de aglutinación directa dan un resultado negativo al enfrentarse a hematíes DVI.
- Si no se cuenta con tecnología de automatización, el tipaje puede realizarse duplicando el mismo reactivo u otro Anticuerpo Monoclonal (IgM) anti-D.
- No se recomienda realizar prueba de D débil en caso de reacciones negativas, pues podrían ocasionar falsos D positivo.
Detección de toda expresión del Ag D:
Está dirigido a donantes de sangre y recién nacidos. De esta manera, para el caso de donantes, busca evitar que sangre D positivo sea trasfundida en pacientes D negativo. Por otro lado, en recién nacidos, este tipaje plantea estudiar la probabilidad de que la madre de un niño D positivo haya desarrollado aloanticuerpos anti-D.
Los parámetros para la detección de toda expresión del Ag D son los siguientes:
- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.

La tipificación del Factor Rh D es el segundo parámetro más importante para clasificar la sangre de forma segura (el primero es la tipificación ABO). Su estudio en banco de sangre tiene como propósito evitar que los pacientes sufran una reacción hemolítica post transfusional o sensibilización en caso de trasfusión. Del mismo modo, busca prevenir la aloinmunización al Antígeno D en mujeres gestantes Rh negativo.
Los individuos que presentan antígeno D (Ag D) pertenecen al fenotipo RhD positivo (D+). Por el contrario, quienes no cuentan con este se clasifican como fenotipo RhD negativo (D-). En ese sentido, si un paciente Rh negativo recibiera una transfusión de sangre Rh D positivo, sería sensibilizado produciendo anticuerpos para el antígeno D (anti-D). Esto último puede derivar en condiciones de riesgo como: reacciones hemolíticas transfusionales intravascular, inmunización de pacientes politransfundidos, en pacientes pediátricos enfermedad hemolítica del recién nacido.
Las probabilidades de producir aloanticuerpos anti-D se presentan en el siguiente cuadro:

Aclaraciones:
- Trasfusión de sangre D+ en pacientes D-:
Si se trasfunden 200 mililitros de eritrocitos D+ producirá anti-D en el 85% de los casos en el lapso de 2 a 5 meses.
- Mujeres embarazadas D- primerizas con un segundo hijo D+:
Si la madre produce anti-D, este contribuirá al desarrollo de enfermedad hemolítica del feto o recién nacido.
- Relevancia del grupo étnico:
El Ag D está presente en el 85% de población caucásica, el 95% de africanos y el 97-99% de asiáticos.
Asimismo, el desafío de la tipificación Rh D está en la detección del Ag D. En los casos denominados Antígeno D normal es relativamente sencillo de determinar la presencia del Ag D mediante métodos serológicos. Sin embargo, en los D variantes la detección del Ag D puede representar todo un reto. De este modo, es común que los antígenos D parciales no sean detectados, siendo una de las causas de aloinmunización por transfusión con eritrocitos D+.
En ese sentido, se conoce que la metodología en gel es sensible para tipificación del Rh D y la reactividad de 3(+) o menos es indicativa para D variantes. Por lo que constituye una buena opción para identificar el antígeno D y sus variantes; sin embargo, requiere una confirmación a través de metodologías moleculares.
Variantes del antígeno D

La información actual en base a la biología molecular ha puesto de manifiesto la heterogeneidad de las variantes del antígeno D. En ese sentido, existen varios fenotipos que se agrupan en 3 fenotipos grandes: D débil, D parcial y DEL.
D débil:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan el antígeno D en cantidad reducida, que requieren de la prueba de antiglobulina indirecta para su detección. Los fenotipos D débil tipo 1, 2 y 3 son los de mayor frecuencia en la población.
Es importante considerar que los donantes tipificados como D débil son tratados como RhD positivos y los receptores y mujeres embarazadas como RhD negativos. La tipificación molecular ha permitido determinar inequívocamente los tipos del antígeno D y de esa manera clasificarlos de forma inequívoca como RhD positivo.
Hasta la fecha se han descrito más de 80 tipos de D débil. Su identificación es necesaria para evitar eventos de inmunización y una mejor planificación del stock de sangre en los servicios de medicina transfusional.
D parcial:
Fenotipo cuyos eritrocitos carecen de una porción del antígeno D (falta de algún epítope del antígeno). Existen varios tipos de D parcial, siendo el DVI de significancia clínica al relacionarse con la anemia hemolítica postransfusional y enfermedad hemolítica del recién nacido.
Fenotipo DEL:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan niveles muy bajos del antígeno D, por lo que no pueden ser detectados con métodos serológicos de rutina. Se requiere la aplicación de técnicas de adsorción-elución.
La mayoría de donantes de variantes DEL son tipificados erróneamente como D negativo, con el riesgo de inducir una aloinmunización en receptores D negativos.
Tipaje RH D: donantes y RN
Tiene como objetivo detectar toda la expresión del Ag D, incluyendo la variante de expresión muy débil.
Las reacciones débiles o negativas deben llevarse a fase de AGH (Prueba de D débil). Si el resultado es positivo, se considera al donante D positivo.
Prevención de aloinmunización anti-D:
Está dirigido a pacientes receptores de trasfusiones de sangre y mujeres embarazadas. En ese sentido, busca identificar si el individuo es D negativo para evitar la sensibilización al recibir una transfusión de sangre D positivo.
La inmunoglobulina anti-D evita que la madre Rh negativa forme anticuerpos contra los eritrocitos Rh positivos del feto, que pueden pasar a la circulación materna durante el nacimiento o el aborto.
Los parámetros para la prevención de aloinmunización anti-D son los siguientes:
- Se considera D negativo si los Anticuerpos Monoclonales (IgM) anti-D de aglutinación directa dan un resultado negativo al enfrentarse a hematíes DVI.
- Si no se cuenta con tecnología de automatización, el tipaje puede realizarse duplicando el mismo reactivo u otro Anticuerpo Monoclonal (IgM) anti-D.
- No se recomienda realizar prueba de D débil en caso de reacciones negativas, pues podrían ocasionar falsos D positivo.
Detección de toda expresión del Ag D:
Está dirigido a donantes de sangre y recién nacidos. De esta manera, para el caso de donantes, busca evitar que sangre D positivo sea trasfundida en pacientes D negativo. Por otro lado, en recién nacidos, este tipaje plantea estudiar la probabilidad de que la madre de un niño D positivo haya desarrollado aloanticuerpos anti-D.
Los parámetros para la detección de toda expresión del Ag D son los siguientes:
- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.

La tipificación del Factor Rh D es el segundo parámetro más importante para clasificar la sangre de forma segura (el primero es la tipificación ABO). Su estudio en banco de sangre tiene como propósito evitar que los pacientes sufran una reacción hemolítica post transfusional o sensibilización en caso de trasfusión. Del mismo modo, busca prevenir la aloinmunización al Antígeno D en mujeres gestantes Rh negativo.
Los individuos que presentan antígeno D (Ag D) pertenecen al fenotipo RhD positivo (D+). Por el contrario, quienes no cuentan con este se clasifican como fenotipo RhD negativo (D-). En ese sentido, si un paciente Rh negativo recibiera una transfusión de sangre Rh D positivo, sería sensibilizado produciendo anticuerpos para el antígeno D (anti-D). Esto último puede derivar en condiciones de riesgo como: reacciones hemolíticas transfusionales intravascular, inmunización de pacientes politransfundidos, en pacientes pediátricos enfermedad hemolítica del recién nacido.
Las probabilidades de producir aloanticuerpos anti-D se presentan en el siguiente cuadro:

Aclaraciones:
- Trasfusión de sangre D+ en pacientes D-:
Si se trasfunden 200 mililitros de eritrocitos D+ producirá anti-D en el 85% de los casos en el lapso de 2 a 5 meses.
- Mujeres embarazadas D- primerizas con un segundo hijo D+:
Si la madre produce anti-D, este contribuirá al desarrollo de enfermedad hemolítica del feto o recién nacido.
- Relevancia del grupo étnico:
El Ag D está presente en el 85% de población caucásica, el 95% de africanos y el 97-99% de asiáticos.
Asimismo, el desafío de la tipificación Rh D está en la detección del Ag D. En los casos denominados Antígeno D normal es relativamente sencillo de determinar la presencia del Ag D mediante métodos serológicos. Sin embargo, en los D variantes la detección del Ag D puede representar todo un reto. De este modo, es común que los antígenos D parciales no sean detectados, siendo una de las causas de aloinmunización por transfusión con eritrocitos D+.
En ese sentido, se conoce que la metodología en gel es sensible para tipificación del Rh D y la reactividad de 3(+) o menos es indicativa para D variantes. Por lo que constituye una buena opción para identificar el antígeno D y sus variantes; sin embargo, requiere una confirmación a través de metodologías moleculares.
Variantes del antígeno D

La información actual en base a la biología molecular ha puesto de manifiesto la heterogeneidad de las variantes del antígeno D. En ese sentido, existen varios fenotipos que se agrupan en 3 fenotipos grandes: D débil, D parcial y DEL.
D débil:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan el antígeno D en cantidad reducida, que requieren de la prueba de antiglobulina indirecta para su detección. Los fenotipos D débil tipo 1, 2 y 3 son los de mayor frecuencia en la población.
Es importante considerar que los donantes tipificados como D débil son tratados como RhD positivos y los receptores y mujeres embarazadas como RhD negativos. La tipificación molecular ha permitido determinar inequívocamente los tipos del antígeno D y de esa manera clasificarlos de forma inequívoca como RhD positivo.
Hasta la fecha se han descrito más de 80 tipos de D débil. Su identificación es necesaria para evitar eventos de inmunización y una mejor planificación del stock de sangre en los servicios de medicina transfusional.
D parcial:
Fenotipo cuyos eritrocitos carecen de una porción del antígeno D (falta de algún epítope del antígeno). Existen varios tipos de D parcial, siendo el DVI de significancia clínica al relacionarse con la anemia hemolítica postransfusional y enfermedad hemolítica del recién nacido.
Fenotipo DEL:
Fenotipo cuyos eritrocitos expresan niveles muy bajos del antígeno D, por lo que no pueden ser detectados con métodos serológicos de rutina. Se requiere la aplicación de técnicas de adsorción-elución.
La mayoría de donantes de variantes DEL son tipificados erróneamente como D negativo, con el riesgo de inducir una aloinmunización en receptores D negativos.
Tipaje RH D: donantes y RN
Tiene como objetivo detectar toda la expresión del Ag D, incluyendo la variante de expresión muy débil.
Las reacciones débiles o negativas deben llevarse a fase de AGH (Prueba de D débil). Si el resultado es positivo, se considera al donante D positivo.
Prevención de aloinmunización anti-D:
Está dirigido a pacientes receptores de trasfusiones de sangre y mujeres embarazadas. En ese sentido, busca identificar si el individuo es D negativo para evitar la sensibilización al recibir una transfusión de sangre D positivo.
La inmunoglobulina anti-D evita que la madre Rh negativa forme anticuerpos contra los eritrocitos Rh positivos del feto, que pueden pasar a la circulación materna durante el nacimiento o el aborto.
Los parámetros para la prevención de aloinmunización anti-D son los siguientes:
- Se considera D negativo si los Anticuerpos Monoclonales (IgM) anti-D de aglutinación directa dan un resultado negativo al enfrentarse a hematíes DVI.
- Si no se cuenta con tecnología de automatización, el tipaje puede realizarse duplicando el mismo reactivo u otro Anticuerpo Monoclonal (IgM) anti-D.
- No se recomienda realizar prueba de D débil en caso de reacciones negativas, pues podrían ocasionar falsos D positivo.
Detección de toda expresión del Ag D:
Está dirigido a donantes de sangre y recién nacidos. De esta manera, para el caso de donantes, busca evitar que sangre D positivo sea trasfundida en pacientes D negativo. Por otro lado, en recién nacidos, este tipaje plantea estudiar la probabilidad de que la madre de un niño D positivo haya desarrollado aloanticuerpos anti-D.
Los parámetros para la detección de toda expresión del Ag D son los siguientes:
- Se considera relevante el uso de 2 antisueros, siendo al menos uno de ellos la detección de DVI y formas débiles del Ag D.
- En caso de reacciones débiles o negativas debe realizarse la prueba de D débil. Si el resultado de la prueba D débil es positivo, se considerará al donante D positivo.
Manejo de pacientes y embarazadas

En toda gestante, Rh (D) positivo o negativo, deben realizarse las siguientes pruebas analíticas coincidiendo con la primera visita al obstetra, dentro del primer trimestre:
- Grupo ABO
- Grupo Rh (D)
- Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), también denominado Coombs indirecto en referencia a la técnica empleada.
Si el resultado del Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI) es positivo se procederá a investigar la especificidad del anticuerpo.
Gestante Rh(D) negativo. Se recomienda realizar, como mínimo, un nuevo control de Escrutinio anticuerpos eritrocitarios irregulares (EAI), antes de las 28 semanas de gestación, para valorar la indicación de administrar IgG anti-D.
¿Deseas leer más sobre tecnología para diagnósticos? Visita nuestro blog.
