¿Cómo podemos realizar campañas de donación de sangre más efectivas?
- Acortar los tiempos del proceso de donación (esperas, registros, etc.): Esperar demasiado puede generar una mala experiencia e interferir con las actividades regulares del donante.
- Acercar el punto de donación al donante: Es difícil que una persona acuda a un lugar solo para donar, por lo cual los puntos de donación deben estar cerca de lugares suelen frecuentar.
- Seguir la Guía de Selección de Donantes RM 241-2018 para evitar diferir en exceso: Si un potencial donante es diferido sin un motivo bien fundamentado, podría desalentarse de intentar donar nuevamente.
Si los donantes se llevan una buena experiencia del proceso de donación, es probable que vuelvan a donar luego de cumplirse los meses en los cuales sus niveles de hemoglobina se regularizan. Sin embargo, si la experiencia resulta negativa es poco probable que regresen.
7. Realizar una estrategia de redes sociales:
Para que las personas puedan enterarse acerca de una campaña de donación de sangre es necesario convocarlas por todos los medios posibles, siendo las redes sociales un gran aliado al ser un canal propio para poder llegar a una gran cantidad de personas con poca inversión. Para esta función generalmente se requerirá del apoyo de un comunicador y un community manager.
7.1. Acciones en redes sociales a considerarse:
- Gestionar campañas de publicidad en redes sociales
- Publicar videos y fotos
- Publicar información
- Responder preguntas por chat y comentarios
Fidelizar a los donantes de sangre
La clave de fidelizar a los donantes está en brindarles una buena experiencia durante todo el proceso de donación, de esta forma se sentirán interesados en donar sangre de nuevo, ya que les resulta una experiencia agradable y de fácil acceso.
Al estructurar una campaña de donación de sangre efectiva, tomando en cuenta los pasos del segmento anterior y adaptándolos a una estrategia que se ajuste a la capacidad de nuestro banco de sangre, debería mejorar la experiencia brindada a los donantes, lo cual incrementa las probabilidades de que esos donantes regresen luego de los 3 o 4 meses en los que se regularizan sus niveles de hemoglobina.
Desarrollar una adecuada cultura de donación de sangre
Además de trabajar en la fidelización de los donantes, es necesario promover una cultura de donación voluntaria de sangre que haga de la sociedad civil un aliado con liderazgo propio y motivación que contribuya a la colecta de unidades sangre.
¿Cómo podemos contribuir a desarrollar una adecuada cultura de donación de sangre?
La respuesta es promover acciones de educación en la sociedad acerca de la importancia de la donación voluntaria de sangre. Esta es una labor de mediano a largo plazo, sin embargo, de lograrse concientizar a algunas personas sobre la importancia de donar, no solo se estará consiguiendo donantes recurrentes, sino que estas personas podrían convertirse en promotores activos de la donación de sangre que contribuyan a educar y convocar a más personas.
La Dra. Kuperman nos comparte que, en Argentina, como parte de las acciones externas para contribuir a la colecta de unidades de sangre, se organizaron talleres en escuelas para enseñarles a nos niños sobre la importancia de la donación voluntaria de sangre, y luego se realizaron actividades en donde los niños podían traer a sus padres para que donen sangre. “Esos niños crecerán sabiendo que donar sangre es una buena acción que ayuda a salvar la vida de otras personas”, comenta la Dra. Kuperman.
Este tipo de acciones, de seguir realizándose y replicándose en otros países, podrían ser la clave para que la sociedad civil, gracias a la educación brindada por un banco de sangre, tome la iniciativa de contribuir a incrementar la cantidad de unidades de sangre colectadas en campañas de donación.
En el Perú aún hay mucho que desarrollar en materia de donación voluntaria de sangre, ya que presentamos un déficit anual de más del 46% de unidades de sangre para atender emergencias. Esto se debe, en parte, a que todavía se puede mejorar mucho en cuando a la gestión de las campañas de donación de sangre, para lo cual se pueden tomar medidas como las expuestas en este artículo.
Para incrementar la eficacia de las campañas de donación de sangre, es necesario evaluar cuáles son las acciones que nos han brindado mejores resultados, para luego estudiarlas y replicarlas. De esta manera, desde una postura de liderazgo comprometido, se podrán gestionar campañas de donación que permitan colectar una mayor cantidad de unidades de sangre que nos acerquen a cubrir las 650,000 que el Perú necesita cada año.
- Las metas deben ser realistas, pero retadoras.
- Deben ir escalando
- Deben estar sujetas a un periodo de tiempo (diarias, mensuales, etc.)
- Cada punto de donación debe tener su propia meta de unidades de sangre colectadas
- Se debe registrar los logros para plantear las próximas metas
3. Contar con un equipo motivado
Para lograr esta tarea es necesario que los profesionales de salud que participan de estas actividades posean una fuerte convicción y dejen de lado conductas pasivas que alejen al banco de sangre de poder ejercer un liderazgo efectivo de las colectas de unidades de sangre.
“Es necesario desaprender el “no tengo tiempo”, “no es mi función”, “no tengo presupuesto”, “no tengo personal”, “no tengo reposición”, y tomar acciones que nos conduzcan poder realizar las actividades de colecta de unidades de sangre”, comenta el Dr. Avendaño.
4. Registrar a los donantes como voluntarios y no por reposición
Los donantes que llegan al banco de sangre deben dejar de registrarse por paciente, sino que deben comprender que su donación va para todos los pacientes que requieren de la sangre. Por otro lado, esto también incentiva el liderazgo activo de los bancos de sangre en su labor de gestionar campañas y acciones de colecta de unidades de sangre efectiva.
“En el Hospital de Pediatría Garrahan, de Argentina, quemamos los barcos. Dejamos de registrar qué donante venía de parte de qué paciente. Ese pequeño cambio hizo que nuestro equipo busque nuevas acciones de colecta externa”, señala la Dra. Kuperman.
5. Realizar una segmentación de los potenciales donantes
Es importante definir a los potenciales donantes que acudirán a cada punto de donación, de manera que se pueda proponer una experiencia de donación de sangre que les resulte atractiva y acorde a sus intereses.
5.1. Datos para la segmentación de potenciales donantes:
- Edad
- Horarios
- Lugares que frecuentan
- Intereses
- Preferencias respecto al proceso donación de sangre
Con estos datos, y otros más que se consideren pertinentes, se puede elaborar una buena experiencia de proceso de donación de sangre que les resulte atractiva y acorde a los intereses de los donantes.
6. Brindar una buena experiencia de proceso de donación
Utilizando la segmentación de los potenciales donantes, se debe establecer una experiencia del proceso de donación de sangre atractiva para el grupo en el que se enfoca.
“En las campañas de donación, por ejemplo, los mayores de 30 buscan que la donación sea ágil para volver a su trabajo rápidamente; por otro lado, los menores de 30 prefieren que haya marcos y otros elementos para tomarse fotos para subir a sus redes sociales”, indica la Dra. Delgado.
6.1. Acciones generales que mejoran la experiencia del proceso de donación:
- Acortar los tiempos del proceso de donación (esperas, registros, etc.): Esperar demasiado puede generar una mala experiencia e interferir con las actividades regulares del donante.
- Acercar el punto de donación al donante: Es difícil que una persona acuda a un lugar solo para donar, por lo cual los puntos de donación deben estar cerca de lugares suelen frecuentar.
- Seguir la Guía de Selección de Donantes RM 241-2018 para evitar diferir en exceso: Si un potencial donante es diferido sin un motivo bien fundamentado, podría desalentarse de intentar donar nuevamente.
Si los donantes se llevan una buena experiencia del proceso de donación, es probable que vuelvan a donar luego de cumplirse los meses en los cuales sus niveles de hemoglobina se regularizan. Sin embargo, si la experiencia resulta negativa es poco probable que regresen.
7. Realizar una estrategia de redes sociales:
Para que las personas puedan enterarse acerca de una campaña de donación de sangre es necesario convocarlas por todos los medios posibles, siendo las redes sociales un gran aliado al ser un canal propio para poder llegar a una gran cantidad de personas con poca inversión. Para esta función generalmente se requerirá del apoyo de un comunicador y un community manager.
7.1. Acciones en redes sociales a considerarse:
- Gestionar campañas de publicidad en redes sociales
- Publicar videos y fotos
- Publicar información
- Responder preguntas por chat y comentarios
Fidelizar a los donantes de sangre
La clave de fidelizar a los donantes está en brindarles una buena experiencia durante todo el proceso de donación, de esta forma se sentirán interesados en donar sangre de nuevo, ya que les resulta una experiencia agradable y de fácil acceso.
Al estructurar una campaña de donación de sangre efectiva, tomando en cuenta los pasos del segmento anterior y adaptándolos a una estrategia que se ajuste a la capacidad de nuestro banco de sangre, debería mejorar la experiencia brindada a los donantes, lo cual incrementa las probabilidades de que esos donantes regresen luego de los 3 o 4 meses en los que se regularizan sus niveles de hemoglobina.
Desarrollar una adecuada cultura de donación de sangre
Además de trabajar en la fidelización de los donantes, es necesario promover una cultura de donación voluntaria de sangre que haga de la sociedad civil un aliado con liderazgo propio y motivación que contribuya a la colecta de unidades sangre.
¿Cómo podemos contribuir a desarrollar una adecuada cultura de donación de sangre?
La respuesta es promover acciones de educación en la sociedad acerca de la importancia de la donación voluntaria de sangre. Esta es una labor de mediano a largo plazo, sin embargo, de lograrse concientizar a algunas personas sobre la importancia de donar, no solo se estará consiguiendo donantes recurrentes, sino que estas personas podrían convertirse en promotores activos de la donación de sangre que contribuyan a educar y convocar a más personas.
La Dra. Kuperman nos comparte que, en Argentina, como parte de las acciones externas para contribuir a la colecta de unidades de sangre, se organizaron talleres en escuelas para enseñarles a nos niños sobre la importancia de la donación voluntaria de sangre, y luego se realizaron actividades en donde los niños podían traer a sus padres para que donen sangre. “Esos niños crecerán sabiendo que donar sangre es una buena acción que ayuda a salvar la vida de otras personas”, comenta la Dra. Kuperman.
Este tipo de acciones, de seguir realizándose y replicándose en otros países, podrían ser la clave para que la sociedad civil, gracias a la educación brindada por un banco de sangre, tome la iniciativa de contribuir a incrementar la cantidad de unidades de sangre colectadas en campañas de donación.
En el Perú aún hay mucho que desarrollar en materia de donación voluntaria de sangre, ya que presentamos un déficit anual de más del 46% de unidades de sangre para atender emergencias. Esto se debe, en parte, a que todavía se puede mejorar mucho en cuando a la gestión de las campañas de donación de sangre, para lo cual se pueden tomar medidas como las expuestas en este artículo.
Para incrementar la eficacia de las campañas de donación de sangre, es necesario evaluar cuáles son las acciones que nos han brindado mejores resultados, para luego estudiarlas y replicarlas. De esta manera, desde una postura de liderazgo comprometido, se podrán gestionar campañas de donación que permitan colectar una mayor cantidad de unidades de sangre que nos acerquen a cubrir las 650,000 que el Perú necesita cada año.
- Médicos patólogos clínicos
- Tecnólogos asistenciales
- Tecnólogos administrativos
- Técnicos de laboratorio
- Comunicador
- Community manager
- Programador
- Secretaria
La necesidad de insumos y recursos humanos debe ajustarse según la cantidad de donantes que se estime se logrará convocar. Los parámetros de esta estrategia deben seguir modificándose en razón de los resultados obtenidos y las nuevas metas que se proponga el banco de sangre.
2. Plantear metas
Se debe definir cuántas cantidades de unidades de sangre se espera colectar con las acciones de las convocatorias de donantes.
2.1. Sistema para plantear metas recomendado:
- Las metas deben ser realistas, pero retadoras.
- Deben ir escalando
- Deben estar sujetas a un periodo de tiempo (diarias, mensuales, etc.)
- Cada punto de donación debe tener su propia meta de unidades de sangre colectadas
- Se debe registrar los logros para plantear las próximas metas
3. Contar con un equipo motivado
Para lograr esta tarea es necesario que los profesionales de salud que participan de estas actividades posean una fuerte convicción y dejen de lado conductas pasivas que alejen al banco de sangre de poder ejercer un liderazgo efectivo de las colectas de unidades de sangre.
“Es necesario desaprender el “no tengo tiempo”, “no es mi función”, “no tengo presupuesto”, “no tengo personal”, “no tengo reposición”, y tomar acciones que nos conduzcan poder realizar las actividades de colecta de unidades de sangre”, comenta el Dr. Avendaño.
4. Registrar a los donantes como voluntarios y no por reposición
Los donantes que llegan al banco de sangre deben dejar de registrarse por paciente, sino que deben comprender que su donación va para todos los pacientes que requieren de la sangre. Por otro lado, esto también incentiva el liderazgo activo de los bancos de sangre en su labor de gestionar campañas y acciones de colecta de unidades de sangre efectiva.
“En el Hospital de Pediatría Garrahan, de Argentina, quemamos los barcos. Dejamos de registrar qué donante venía de parte de qué paciente. Ese pequeño cambio hizo que nuestro equipo busque nuevas acciones de colecta externa”, señala la Dra. Kuperman.
5. Realizar una segmentación de los potenciales donantes
Es importante definir a los potenciales donantes que acudirán a cada punto de donación, de manera que se pueda proponer una experiencia de donación de sangre que les resulte atractiva y acorde a sus intereses.
5.1. Datos para la segmentación de potenciales donantes:
- Edad
- Horarios
- Lugares que frecuentan
- Intereses
- Preferencias respecto al proceso donación de sangre
Con estos datos, y otros más que se consideren pertinentes, se puede elaborar una buena experiencia de proceso de donación de sangre que les resulte atractiva y acorde a los intereses de los donantes.
6. Brindar una buena experiencia de proceso de donación
Utilizando la segmentación de los potenciales donantes, se debe establecer una experiencia del proceso de donación de sangre atractiva para el grupo en el que se enfoca.
“En las campañas de donación, por ejemplo, los mayores de 30 buscan que la donación sea ágil para volver a su trabajo rápidamente; por otro lado, los menores de 30 prefieren que haya marcos y otros elementos para tomarse fotos para subir a sus redes sociales”, indica la Dra. Delgado.
6.1. Acciones generales que mejoran la experiencia del proceso de donación:
- Acortar los tiempos del proceso de donación (esperas, registros, etc.): Esperar demasiado puede generar una mala experiencia e interferir con las actividades regulares del donante.
- Acercar el punto de donación al donante: Es difícil que una persona acuda a un lugar solo para donar, por lo cual los puntos de donación deben estar cerca de lugares suelen frecuentar.
- Seguir la Guía de Selección de Donantes RM 241-2018 para evitar diferir en exceso: Si un potencial donante es diferido sin un motivo bien fundamentado, podría desalentarse de intentar donar nuevamente.
Si los donantes se llevan una buena experiencia del proceso de donación, es probable que vuelvan a donar luego de cumplirse los meses en los cuales sus niveles de hemoglobina se regularizan. Sin embargo, si la experiencia resulta negativa es poco probable que regresen.
7. Realizar una estrategia de redes sociales:
Para que las personas puedan enterarse acerca de una campaña de donación de sangre es necesario convocarlas por todos los medios posibles, siendo las redes sociales un gran aliado al ser un canal propio para poder llegar a una gran cantidad de personas con poca inversión. Para esta función generalmente se requerirá del apoyo de un comunicador y un community manager.
7.1. Acciones en redes sociales a considerarse:
- Gestionar campañas de publicidad en redes sociales
- Publicar videos y fotos
- Publicar información
- Responder preguntas por chat y comentarios
Fidelizar a los donantes de sangre
La clave de fidelizar a los donantes está en brindarles una buena experiencia durante todo el proceso de donación, de esta forma se sentirán interesados en donar sangre de nuevo, ya que les resulta una experiencia agradable y de fácil acceso.
Al estructurar una campaña de donación de sangre efectiva, tomando en cuenta los pasos del segmento anterior y adaptándolos a una estrategia que se ajuste a la capacidad de nuestro banco de sangre, debería mejorar la experiencia brindada a los donantes, lo cual incrementa las probabilidades de que esos donantes regresen luego de los 3 o 4 meses en los que se regularizan sus niveles de hemoglobina.
Desarrollar una adecuada cultura de donación de sangre
Además de trabajar en la fidelización de los donantes, es necesario promover una cultura de donación voluntaria de sangre que haga de la sociedad civil un aliado con liderazgo propio y motivación que contribuya a la colecta de unidades sangre.
¿Cómo podemos contribuir a desarrollar una adecuada cultura de donación de sangre?
La respuesta es promover acciones de educación en la sociedad acerca de la importancia de la donación voluntaria de sangre. Esta es una labor de mediano a largo plazo, sin embargo, de lograrse concientizar a algunas personas sobre la importancia de donar, no solo se estará consiguiendo donantes recurrentes, sino que estas personas podrían convertirse en promotores activos de la donación de sangre que contribuyan a educar y convocar a más personas.
La Dra. Kuperman nos comparte que, en Argentina, como parte de las acciones externas para contribuir a la colecta de unidades de sangre, se organizaron talleres en escuelas para enseñarles a nos niños sobre la importancia de la donación voluntaria de sangre, y luego se realizaron actividades en donde los niños podían traer a sus padres para que donen sangre. “Esos niños crecerán sabiendo que donar sangre es una buena acción que ayuda a salvar la vida de otras personas”, comenta la Dra. Kuperman.
Este tipo de acciones, de seguir realizándose y replicándose en otros países, podrían ser la clave para que la sociedad civil, gracias a la educación brindada por un banco de sangre, tome la iniciativa de contribuir a incrementar la cantidad de unidades de sangre colectadas en campañas de donación.
En el Perú aún hay mucho que desarrollar en materia de donación voluntaria de sangre, ya que presentamos un déficit anual de más del 46% de unidades de sangre para atender emergencias. Esto se debe, en parte, a que todavía se puede mejorar mucho en cuando a la gestión de las campañas de donación de sangre, para lo cual se pueden tomar medidas como las expuestas en este artículo.
Para incrementar la eficacia de las campañas de donación de sangre, es necesario evaluar cuáles son las acciones que nos han brindado mejores resultados, para luego estudiarlas y replicarlas. De esta manera, desde una postura de liderazgo comprometido, se podrán gestionar campañas de donación que permitan colectar una mayor cantidad de unidades de sangre que nos acerquen a cubrir las 650,000 que el Perú necesita cada año.

1. Definir los recursos necesarios
Según la experiencia de previas de campañas y acciones de donación voluntaria de sangre, se debe definir la cantidad de insumos y recursos humanos que se necesitarán para la puesta en marcha de los puntos de donación.
1.1. Recursos humanos a considerarse:
- Médicos patólogos clínicos
- Tecnólogos asistenciales
- Tecnólogos administrativos
- Técnicos de laboratorio
- Comunicador
- Community manager
- Programador
- Secretaria
La necesidad de insumos y recursos humanos debe ajustarse según la cantidad de donantes que se estime se logrará convocar. Los parámetros de esta estrategia deben seguir modificándose en razón de los resultados obtenidos y las nuevas metas que se proponga el banco de sangre.
2. Plantear metas
Se debe definir cuántas cantidades de unidades de sangre se espera colectar con las acciones de las convocatorias de donantes.
2.1. Sistema para plantear metas recomendado:
- Las metas deben ser realistas, pero retadoras.
- Deben ir escalando
- Deben estar sujetas a un periodo de tiempo (diarias, mensuales, etc.)
- Cada punto de donación debe tener su propia meta de unidades de sangre colectadas
- Se debe registrar los logros para plantear las próximas metas
3. Contar con un equipo motivado
Para lograr esta tarea es necesario que los profesionales de salud que participan de estas actividades posean una fuerte convicción y dejen de lado conductas pasivas que alejen al banco de sangre de poder ejercer un liderazgo efectivo de las colectas de unidades de sangre.
“Es necesario desaprender el “no tengo tiempo”, “no es mi función”, “no tengo presupuesto”, “no tengo personal”, “no tengo reposición”, y tomar acciones que nos conduzcan poder realizar las actividades de colecta de unidades de sangre”, comenta el Dr. Avendaño.
4. Registrar a los donantes como voluntarios y no por reposición
Los donantes que llegan al banco de sangre deben dejar de registrarse por paciente, sino que deben comprender que su donación va para todos los pacientes que requieren de la sangre. Por otro lado, esto también incentiva el liderazgo activo de los bancos de sangre en su labor de gestionar campañas y acciones de colecta de unidades de sangre efectiva.
“En el Hospital de Pediatría Garrahan, de Argentina, quemamos los barcos. Dejamos de registrar qué donante venía de parte de qué paciente. Ese pequeño cambio hizo que nuestro equipo busque nuevas acciones de colecta externa”, señala la Dra. Kuperman.
5. Realizar una segmentación de los potenciales donantes
Es importante definir a los potenciales donantes que acudirán a cada punto de donación, de manera que se pueda proponer una experiencia de donación de sangre que les resulte atractiva y acorde a sus intereses.
5.1. Datos para la segmentación de potenciales donantes:
- Edad
- Horarios
- Lugares que frecuentan
- Intereses
- Preferencias respecto al proceso donación de sangre
Con estos datos, y otros más que se consideren pertinentes, se puede elaborar una buena experiencia de proceso de donación de sangre que les resulte atractiva y acorde a los intereses de los donantes.
6. Brindar una buena experiencia de proceso de donación
Utilizando la segmentación de los potenciales donantes, se debe establecer una experiencia del proceso de donación de sangre atractiva para el grupo en el que se enfoca.
“En las campañas de donación, por ejemplo, los mayores de 30 buscan que la donación sea ágil para volver a su trabajo rápidamente; por otro lado, los menores de 30 prefieren que haya marcos y otros elementos para tomarse fotos para subir a sus redes sociales”, indica la Dra. Delgado.
6.1. Acciones generales que mejoran la experiencia del proceso de donación:
- Acortar los tiempos del proceso de donación (esperas, registros, etc.): Esperar demasiado puede generar una mala experiencia e interferir con las actividades regulares del donante.
- Acercar el punto de donación al donante: Es difícil que una persona acuda a un lugar solo para donar, por lo cual los puntos de donación deben estar cerca de lugares suelen frecuentar.
- Seguir la Guía de Selección de Donantes RM 241-2018 para evitar diferir en exceso: Si un potencial donante es diferido sin un motivo bien fundamentado, podría desalentarse de intentar donar nuevamente.
Si los donantes se llevan una buena experiencia del proceso de donación, es probable que vuelvan a donar luego de cumplirse los meses en los cuales sus niveles de hemoglobina se regularizan. Sin embargo, si la experiencia resulta negativa es poco probable que regresen.
7. Realizar una estrategia de redes sociales:
Para que las personas puedan enterarse acerca de una campaña de donación de sangre es necesario convocarlas por todos los medios posibles, siendo las redes sociales un gran aliado al ser un canal propio para poder llegar a una gran cantidad de personas con poca inversión. Para esta función generalmente se requerirá del apoyo de un comunicador y un community manager.
7.1. Acciones en redes sociales a considerarse:
- Gestionar campañas de publicidad en redes sociales
- Publicar videos y fotos
- Publicar información
- Responder preguntas por chat y comentarios
Fidelizar a los donantes de sangre
La clave de fidelizar a los donantes está en brindarles una buena experiencia durante todo el proceso de donación, de esta forma se sentirán interesados en donar sangre de nuevo, ya que les resulta una experiencia agradable y de fácil acceso.
Al estructurar una campaña de donación de sangre efectiva, tomando en cuenta los pasos del segmento anterior y adaptándolos a una estrategia que se ajuste a la capacidad de nuestro banco de sangre, debería mejorar la experiencia brindada a los donantes, lo cual incrementa las probabilidades de que esos donantes regresen luego de los 3 o 4 meses en los que se regularizan sus niveles de hemoglobina.
Desarrollar una adecuada cultura de donación de sangre
Además de trabajar en la fidelización de los donantes, es necesario promover una cultura de donación voluntaria de sangre que haga de la sociedad civil un aliado con liderazgo propio y motivación que contribuya a la colecta de unidades sangre.
¿Cómo podemos contribuir a desarrollar una adecuada cultura de donación de sangre?
La respuesta es promover acciones de educación en la sociedad acerca de la importancia de la donación voluntaria de sangre. Esta es una labor de mediano a largo plazo, sin embargo, de lograrse concientizar a algunas personas sobre la importancia de donar, no solo se estará consiguiendo donantes recurrentes, sino que estas personas podrían convertirse en promotores activos de la donación de sangre que contribuyan a educar y convocar a más personas.
La Dra. Kuperman nos comparte que, en Argentina, como parte de las acciones externas para contribuir a la colecta de unidades de sangre, se organizaron talleres en escuelas para enseñarles a nos niños sobre la importancia de la donación voluntaria de sangre, y luego se realizaron actividades en donde los niños podían traer a sus padres para que donen sangre. “Esos niños crecerán sabiendo que donar sangre es una buena acción que ayuda a salvar la vida de otras personas”, comenta la Dra. Kuperman.
Este tipo de acciones, de seguir realizándose y replicándose en otros países, podrían ser la clave para que la sociedad civil, gracias a la educación brindada por un banco de sangre, tome la iniciativa de contribuir a incrementar la cantidad de unidades de sangre colectadas en campañas de donación.
En el Perú aún hay mucho que desarrollar en materia de donación voluntaria de sangre, ya que presentamos un déficit anual de más del 46% de unidades de sangre para atender emergencias. Esto se debe, en parte, a que todavía se puede mejorar mucho en cuando a la gestión de las campañas de donación de sangre, para lo cual se pueden tomar medidas como las expuestas en este artículo.
Para incrementar la eficacia de las campañas de donación de sangre, es necesario evaluar cuáles son las acciones que nos han brindado mejores resultados, para luego estudiarlas y replicarlas. De esta manera, desde una postura de liderazgo comprometido, se podrán gestionar campañas de donación que permitan colectar una mayor cantidad de unidades de sangre que nos acerquen a cubrir las 650,000 que el Perú necesita cada año.

Liderazgo de los bancos de sangre
Los tres especialistas coinciden en esto. Los bancos de sangre deben ejercer un liderazgo activo en la gestión de las convocatorias (campañas y acciones) de colecta de unidades de sangre.
Lo que ocurre normalmente es que la familia de los pacientes asume la responsabilidad de reponer las unidades al banco de sangre y convoca a sus amigos y familiares a que donen. “Esto implica un riesgo, ya que los donantes por reposición suelen presentar un mayor índice de infecciones (lo cual se detecta durante el tamizaje), ya que sienten que no pueden dejar de donar para reponer las unidades de sangre y ayudar a su paciente”, comenta la Dra. Silvina Kuperman. “El donante voluntario (que no llega por reposición) rara vez presenta enfermedades trasmisibles por sangre. Por otro lado, se ha registrado ocasiones en donde hasta el 30% de los donantes por reposición han presentado infecciones”, agregó el Dr. Joe Avendaño.
Las unidades de sangre a las cuales se les detecta enfermedades durante el tamizaje no se pueden utilizar, pero ese no es el único problema respecto a que los familiares sean quienes convoquen a los donantes. “En el caso del INSN San Borja, entre el 80% y 90% de los pacientes no son de Lima, no tienen familia ni amigos cerca y no tienen a quién pedirle que vayan a donar por reposición”, observó el Dr. Avendaño. “A veces, un paciente puede convocar 5 donantes un día y al otro 100; al no tener ningún control sobre esta convocatoria, el banco de sangre no necesariamente va a tener los recursos disponibles para atender a ese volumen de gente”, explica la Dra. Kuperman.
“Para poder realizar acciones que nos conduzcan a propiciar un cambio positivo, ha sido clave reconocer los distintos escenarios y diferentes tipos de donantes”, agrega la Dra. Mariela Delgado.
Todo parte de que los bancos de sangre se aboquen a liderar y gestionar las convocatorias para la colecta de sangre; esto les permitirá analizar y planificar las situaciones, insumos, recursos humanos y acciones que serán necesarias para realizarlas.
Estructurar una campaña de donación de sangre efectiva
Con un banco de sangre que ha asumido el liderazgo y la responsabilidad de las convocatorias de donantes de sangre, es necesario trazar una estrategia que busque maximizar los resultados en cuando a cantidad de unidades de sangre colectadas y fidelización de donantes recurrentes. Con este objetivo, nuestros especialistas compartieron las medidas que, en su experiencia, les han brindado resultados positivos y alentadores.

1. Definir los recursos necesarios
Según la experiencia de previas de campañas y acciones de donación voluntaria de sangre, se debe definir la cantidad de insumos y recursos humanos que se necesitarán para la puesta en marcha de los puntos de donación.
1.1. Recursos humanos a considerarse:
- Médicos patólogos clínicos
- Tecnólogos asistenciales
- Tecnólogos administrativos
- Técnicos de laboratorio
- Comunicador
- Community manager
- Programador
- Secretaria
La necesidad de insumos y recursos humanos debe ajustarse según la cantidad de donantes que se estime se logrará convocar. Los parámetros de esta estrategia deben seguir modificándose en razón de los resultados obtenidos y las nuevas metas que se proponga el banco de sangre.
2. Plantear metas
Se debe definir cuántas cantidades de unidades de sangre se espera colectar con las acciones de las convocatorias de donantes.
2.1. Sistema para plantear metas recomendado:
- Las metas deben ser realistas, pero retadoras.
- Deben ir escalando
- Deben estar sujetas a un periodo de tiempo (diarias, mensuales, etc.)
- Cada punto de donación debe tener su propia meta de unidades de sangre colectadas
- Se debe registrar los logros para plantear las próximas metas
3. Contar con un equipo motivado
Para lograr esta tarea es necesario que los profesionales de salud que participan de estas actividades posean una fuerte convicción y dejen de lado conductas pasivas que alejen al banco de sangre de poder ejercer un liderazgo efectivo de las colectas de unidades de sangre.
“Es necesario desaprender el “no tengo tiempo”, “no es mi función”, “no tengo presupuesto”, “no tengo personal”, “no tengo reposición”, y tomar acciones que nos conduzcan poder realizar las actividades de colecta de unidades de sangre”, comenta el Dr. Avendaño.
4. Registrar a los donantes como voluntarios y no por reposición
Los donantes que llegan al banco de sangre deben dejar de registrarse por paciente, sino que deben comprender que su donación va para todos los pacientes que requieren de la sangre. Por otro lado, esto también incentiva el liderazgo activo de los bancos de sangre en su labor de gestionar campañas y acciones de colecta de unidades de sangre efectiva.
“En el Hospital de Pediatría Garrahan, de Argentina, quemamos los barcos. Dejamos de registrar qué donante venía de parte de qué paciente. Ese pequeño cambio hizo que nuestro equipo busque nuevas acciones de colecta externa”, señala la Dra. Kuperman.
5. Realizar una segmentación de los potenciales donantes
Es importante definir a los potenciales donantes que acudirán a cada punto de donación, de manera que se pueda proponer una experiencia de donación de sangre que les resulte atractiva y acorde a sus intereses.
5.1. Datos para la segmentación de potenciales donantes:
- Edad
- Horarios
- Lugares que frecuentan
- Intereses
- Preferencias respecto al proceso donación de sangre
Con estos datos, y otros más que se consideren pertinentes, se puede elaborar una buena experiencia de proceso de donación de sangre que les resulte atractiva y acorde a los intereses de los donantes.
6. Brindar una buena experiencia de proceso de donación
Utilizando la segmentación de los potenciales donantes, se debe establecer una experiencia del proceso de donación de sangre atractiva para el grupo en el que se enfoca.
“En las campañas de donación, por ejemplo, los mayores de 30 buscan que la donación sea ágil para volver a su trabajo rápidamente; por otro lado, los menores de 30 prefieren que haya marcos y otros elementos para tomarse fotos para subir a sus redes sociales”, indica la Dra. Delgado.
6.1. Acciones generales que mejoran la experiencia del proceso de donación:
- Acortar los tiempos del proceso de donación (esperas, registros, etc.): Esperar demasiado puede generar una mala experiencia e interferir con las actividades regulares del donante.
- Acercar el punto de donación al donante: Es difícil que una persona acuda a un lugar solo para donar, por lo cual los puntos de donación deben estar cerca de lugares suelen frecuentar.
- Seguir la Guía de Selección de Donantes RM 241-2018 para evitar diferir en exceso: Si un potencial donante es diferido sin un motivo bien fundamentado, podría desalentarse de intentar donar nuevamente.
Si los donantes se llevan una buena experiencia del proceso de donación, es probable que vuelvan a donar luego de cumplirse los meses en los cuales sus niveles de hemoglobina se regularizan. Sin embargo, si la experiencia resulta negativa es poco probable que regresen.
7. Realizar una estrategia de redes sociales:
Para que las personas puedan enterarse acerca de una campaña de donación de sangre es necesario convocarlas por todos los medios posibles, siendo las redes sociales un gran aliado al ser un canal propio para poder llegar a una gran cantidad de personas con poca inversión. Para esta función generalmente se requerirá del apoyo de un comunicador y un community manager.
7.1. Acciones en redes sociales a considerarse:
- Gestionar campañas de publicidad en redes sociales
- Publicar videos y fotos
- Publicar información
- Responder preguntas por chat y comentarios
Fidelizar a los donantes de sangre
La clave de fidelizar a los donantes está en brindarles una buena experiencia durante todo el proceso de donación, de esta forma se sentirán interesados en donar sangre de nuevo, ya que les resulta una experiencia agradable y de fácil acceso.
Al estructurar una campaña de donación de sangre efectiva, tomando en cuenta los pasos del segmento anterior y adaptándolos a una estrategia que se ajuste a la capacidad de nuestro banco de sangre, debería mejorar la experiencia brindada a los donantes, lo cual incrementa las probabilidades de que esos donantes regresen luego de los 3 o 4 meses en los que se regularizan sus niveles de hemoglobina.
Desarrollar una adecuada cultura de donación de sangre
Además de trabajar en la fidelización de los donantes, es necesario promover una cultura de donación voluntaria de sangre que haga de la sociedad civil un aliado con liderazgo propio y motivación que contribuya a la colecta de unidades sangre.
¿Cómo podemos contribuir a desarrollar una adecuada cultura de donación de sangre?
La respuesta es promover acciones de educación en la sociedad acerca de la importancia de la donación voluntaria de sangre. Esta es una labor de mediano a largo plazo, sin embargo, de lograrse concientizar a algunas personas sobre la importancia de donar, no solo se estará consiguiendo donantes recurrentes, sino que estas personas podrían convertirse en promotores activos de la donación de sangre que contribuyan a educar y convocar a más personas.
La Dra. Kuperman nos comparte que, en Argentina, como parte de las acciones externas para contribuir a la colecta de unidades de sangre, se organizaron talleres en escuelas para enseñarles a nos niños sobre la importancia de la donación voluntaria de sangre, y luego se realizaron actividades en donde los niños podían traer a sus padres para que donen sangre. “Esos niños crecerán sabiendo que donar sangre es una buena acción que ayuda a salvar la vida de otras personas”, comenta la Dra. Kuperman.
Este tipo de acciones, de seguir realizándose y replicándose en otros países, podrían ser la clave para que la sociedad civil, gracias a la educación brindada por un banco de sangre, tome la iniciativa de contribuir a incrementar la cantidad de unidades de sangre colectadas en campañas de donación.
En el Perú aún hay mucho que desarrollar en materia de donación voluntaria de sangre, ya que presentamos un déficit anual de más del 46% de unidades de sangre para atender emergencias. Esto se debe, en parte, a que todavía se puede mejorar mucho en cuando a la gestión de las campañas de donación de sangre, para lo cual se pueden tomar medidas como las expuestas en este artículo.
Para incrementar la eficacia de las campañas de donación de sangre, es necesario evaluar cuáles son las acciones que nos han brindado mejores resultados, para luego estudiarlas y replicarlas. De esta manera, desde una postura de liderazgo comprometido, se podrán gestionar campañas de donación que permitan colectar una mayor cantidad de unidades de sangre que nos acerquen a cubrir las 650,000 que el Perú necesita cada año.
Como país tenemos claro que 50,000 personas no pueden seguir muriendo cada año por falta de unidades de sangre. Sin embargo, para aspirar a la cobertura del déficit nacional anual de 300,000 unidades, de un total de 650,000, es necesario replantear la forma en que se realizan las campañas de donación de sangre en el Perú.
¿Cómo incrementamos la cantidad de unidades de sangre colectadas en campañas de donación?
Buscando contribuir al desarrollo de los bancos de sangre de Perú, Sistemas Analíticos organizó el webinar: Gestión efectiva de campañas de donación voluntaria de sangre, el cual tuvo como ponentes a la Dra. Silvina Kuperman, Jefa de Centro Regional de Hemoterapia y Directora del Banco Público de Referencia Nacional de Sangre de Cordón Umbilical. Hospital de Pediatría Garrahan, Argentina; el Dr. Joe Avendaño, Jefe de Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja; y la Dra. Mariela Delgado, Jefa del Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica del Hospital Santa Rosa. Este webinar explora prácticas que han brindado resultados positivos al incrementar la cantidad de unidades de sangre colectadas durante campañas de donación.
Puedes ver el video del webinar completo en el siguiente enlace:

Liderazgo de los bancos de sangre
Los tres especialistas coinciden en esto. Los bancos de sangre deben ejercer un liderazgo activo en la gestión de las convocatorias (campañas y acciones) de colecta de unidades de sangre.
Lo que ocurre normalmente es que la familia de los pacientes asume la responsabilidad de reponer las unidades al banco de sangre y convoca a sus amigos y familiares a que donen. “Esto implica un riesgo, ya que los donantes por reposición suelen presentar un mayor índice de infecciones (lo cual se detecta durante el tamizaje), ya que sienten que no pueden dejar de donar para reponer las unidades de sangre y ayudar a su paciente”, comenta la Dra. Silvina Kuperman. “El donante voluntario (que no llega por reposición) rara vez presenta enfermedades trasmisibles por sangre. Por otro lado, se ha registrado ocasiones en donde hasta el 30% de los donantes por reposición han presentado infecciones”, agregó el Dr. Joe Avendaño.
Las unidades de sangre a las cuales se les detecta enfermedades durante el tamizaje no se pueden utilizar, pero ese no es el único problema respecto a que los familiares sean quienes convoquen a los donantes. “En el caso del INSN San Borja, entre el 80% y 90% de los pacientes no son de Lima, no tienen familia ni amigos cerca y no tienen a quién pedirle que vayan a donar por reposición”, observó el Dr. Avendaño. “A veces, un paciente puede convocar 5 donantes un día y al otro 100; al no tener ningún control sobre esta convocatoria, el banco de sangre no necesariamente va a tener los recursos disponibles para atender a ese volumen de gente”, explica la Dra. Kuperman.
“Para poder realizar acciones que nos conduzcan a propiciar un cambio positivo, ha sido clave reconocer los distintos escenarios y diferentes tipos de donantes”, agrega la Dra. Mariela Delgado.
Todo parte de que los bancos de sangre se aboquen a liderar y gestionar las convocatorias para la colecta de sangre; esto les permitirá analizar y planificar las situaciones, insumos, recursos humanos y acciones que serán necesarias para realizarlas.
Estructurar una campaña de donación de sangre efectiva
Con un banco de sangre que ha asumido el liderazgo y la responsabilidad de las convocatorias de donantes de sangre, es necesario trazar una estrategia que busque maximizar los resultados en cuando a cantidad de unidades de sangre colectadas y fidelización de donantes recurrentes. Con este objetivo, nuestros especialistas compartieron las medidas que, en su experiencia, les han brindado resultados positivos y alentadores.

1. Definir los recursos necesarios
Según la experiencia de previas de campañas y acciones de donación voluntaria de sangre, se debe definir la cantidad de insumos y recursos humanos que se necesitarán para la puesta en marcha de los puntos de donación.
1.1. Recursos humanos a considerarse:
- Médicos patólogos clínicos
- Tecnólogos asistenciales
- Tecnólogos administrativos
- Técnicos de laboratorio
- Comunicador
- Community manager
- Programador
- Secretaria
La necesidad de insumos y recursos humanos debe ajustarse según la cantidad de donantes que se estime se logrará convocar. Los parámetros de esta estrategia deben seguir modificándose en razón de los resultados obtenidos y las nuevas metas que se proponga el banco de sangre.
2. Plantear metas
Se debe definir cuántas cantidades de unidades de sangre se espera colectar con las acciones de las convocatorias de donantes.
2.1. Sistema para plantear metas recomendado:
- Las metas deben ser realistas, pero retadoras.
- Deben ir escalando
- Deben estar sujetas a un periodo de tiempo (diarias, mensuales, etc.)
- Cada punto de donación debe tener su propia meta de unidades de sangre colectadas
- Se debe registrar los logros para plantear las próximas metas
3. Contar con un equipo motivado
Para lograr esta tarea es necesario que los profesionales de salud que participan de estas actividades posean una fuerte convicción y dejen de lado conductas pasivas que alejen al banco de sangre de poder ejercer un liderazgo efectivo de las colectas de unidades de sangre.
“Es necesario desaprender el “no tengo tiempo”, “no es mi función”, “no tengo presupuesto”, “no tengo personal”, “no tengo reposición”, y tomar acciones que nos conduzcan poder realizar las actividades de colecta de unidades de sangre”, comenta el Dr. Avendaño.
4. Registrar a los donantes como voluntarios y no por reposición
Los donantes que llegan al banco de sangre deben dejar de registrarse por paciente, sino que deben comprender que su donación va para todos los pacientes que requieren de la sangre. Por otro lado, esto también incentiva el liderazgo activo de los bancos de sangre en su labor de gestionar campañas y acciones de colecta de unidades de sangre efectiva.
“En el Hospital de Pediatría Garrahan, de Argentina, quemamos los barcos. Dejamos de registrar qué donante venía de parte de qué paciente. Ese pequeño cambio hizo que nuestro equipo busque nuevas acciones de colecta externa”, señala la Dra. Kuperman.
5. Realizar una segmentación de los potenciales donantes
Es importante definir a los potenciales donantes que acudirán a cada punto de donación, de manera que se pueda proponer una experiencia de donación de sangre que les resulte atractiva y acorde a sus intereses.
5.1. Datos para la segmentación de potenciales donantes:
- Edad
- Horarios
- Lugares que frecuentan
- Intereses
- Preferencias respecto al proceso donación de sangre
Con estos datos, y otros más que se consideren pertinentes, se puede elaborar una buena experiencia de proceso de donación de sangre que les resulte atractiva y acorde a los intereses de los donantes.
6. Brindar una buena experiencia de proceso de donación
Utilizando la segmentación de los potenciales donantes, se debe establecer una experiencia del proceso de donación de sangre atractiva para el grupo en el que se enfoca.
“En las campañas de donación, por ejemplo, los mayores de 30 buscan que la donación sea ágil para volver a su trabajo rápidamente; por otro lado, los menores de 30 prefieren que haya marcos y otros elementos para tomarse fotos para subir a sus redes sociales”, indica la Dra. Delgado.
6.1. Acciones generales que mejoran la experiencia del proceso de donación:
- Acortar los tiempos del proceso de donación (esperas, registros, etc.): Esperar demasiado puede generar una mala experiencia e interferir con las actividades regulares del donante.
- Acercar el punto de donación al donante: Es difícil que una persona acuda a un lugar solo para donar, por lo cual los puntos de donación deben estar cerca de lugares suelen frecuentar.
- Seguir la Guía de Selección de Donantes RM 241-2018 para evitar diferir en exceso: Si un potencial donante es diferido sin un motivo bien fundamentado, podría desalentarse de intentar donar nuevamente.
Si los donantes se llevan una buena experiencia del proceso de donación, es probable que vuelvan a donar luego de cumplirse los meses en los cuales sus niveles de hemoglobina se regularizan. Sin embargo, si la experiencia resulta negativa es poco probable que regresen.
7. Realizar una estrategia de redes sociales:
Para que las personas puedan enterarse acerca de una campaña de donación de sangre es necesario convocarlas por todos los medios posibles, siendo las redes sociales un gran aliado al ser un canal propio para poder llegar a una gran cantidad de personas con poca inversión. Para esta función generalmente se requerirá del apoyo de un comunicador y un community manager.
7.1. Acciones en redes sociales a considerarse:
- Gestionar campañas de publicidad en redes sociales
- Publicar videos y fotos
- Publicar información
- Responder preguntas por chat y comentarios
Fidelizar a los donantes de sangre
La clave de fidelizar a los donantes está en brindarles una buena experiencia durante todo el proceso de donación, de esta forma se sentirán interesados en donar sangre de nuevo, ya que les resulta una experiencia agradable y de fácil acceso.
Al estructurar una campaña de donación de sangre efectiva, tomando en cuenta los pasos del segmento anterior y adaptándolos a una estrategia que se ajuste a la capacidad de nuestro banco de sangre, debería mejorar la experiencia brindada a los donantes, lo cual incrementa las probabilidades de que esos donantes regresen luego de los 3 o 4 meses en los que se regularizan sus niveles de hemoglobina.
Desarrollar una adecuada cultura de donación de sangre
Además de trabajar en la fidelización de los donantes, es necesario promover una cultura de donación voluntaria de sangre que haga de la sociedad civil un aliado con liderazgo propio y motivación que contribuya a la colecta de unidades sangre.
¿Cómo podemos contribuir a desarrollar una adecuada cultura de donación de sangre?
La respuesta es promover acciones de educación en la sociedad acerca de la importancia de la donación voluntaria de sangre. Esta es una labor de mediano a largo plazo, sin embargo, de lograrse concientizar a algunas personas sobre la importancia de donar, no solo se estará consiguiendo donantes recurrentes, sino que estas personas podrían convertirse en promotores activos de la donación de sangre que contribuyan a educar y convocar a más personas.
La Dra. Kuperman nos comparte que, en Argentina, como parte de las acciones externas para contribuir a la colecta de unidades de sangre, se organizaron talleres en escuelas para enseñarles a nos niños sobre la importancia de la donación voluntaria de sangre, y luego se realizaron actividades en donde los niños podían traer a sus padres para que donen sangre. “Esos niños crecerán sabiendo que donar sangre es una buena acción que ayuda a salvar la vida de otras personas”, comenta la Dra. Kuperman.
Este tipo de acciones, de seguir realizándose y replicándose en otros países, podrían ser la clave para que la sociedad civil, gracias a la educación brindada por un banco de sangre, tome la iniciativa de contribuir a incrementar la cantidad de unidades de sangre colectadas en campañas de donación.
En el Perú aún hay mucho que desarrollar en materia de donación voluntaria de sangre, ya que presentamos un déficit anual de más del 46% de unidades de sangre para atender emergencias. Esto se debe, en parte, a que todavía se puede mejorar mucho en cuando a la gestión de las campañas de donación de sangre, para lo cual se pueden tomar medidas como las expuestas en este artículo.
Para incrementar la eficacia de las campañas de donación de sangre, es necesario evaluar cuáles son las acciones que nos han brindado mejores resultados, para luego estudiarlas y replicarlas. De esta manera, desde una postura de liderazgo comprometido, se podrán gestionar campañas de donación que permitan colectar una mayor cantidad de unidades de sangre que nos acerquen a cubrir las 650,000 que el Perú necesita cada año.
Como país tenemos claro que 50,000 personas no pueden seguir muriendo cada año por falta de unidades de sangre. Sin embargo, para aspirar a la cobertura del déficit nacional anual de 300,000 unidades, de un total de 650,000, es necesario replantear la forma en que se realizan las campañas de donación de sangre en el Perú.
¿Cómo incrementamos la cantidad de unidades de sangre colectadas en campañas de donación?
Buscando contribuir al desarrollo de los bancos de sangre de Perú, Sistemas Analíticos organizó el webinar: Gestión efectiva de campañas de donación voluntaria de sangre, el cual tuvo como ponentes a la Dra. Silvina Kuperman, Jefa de Centro Regional de Hemoterapia y Directora del Banco Público de Referencia Nacional de Sangre de Cordón Umbilical. Hospital de Pediatría Garrahan, Argentina; el Dr. Joe Avendaño, Jefe de Servicio de Hemoterapia y Banco de Sangre del Instituto Nacional de Salud del Niño San Borja; y la Dra. Mariela Delgado, Jefa del Departamento de Patología Clínica y Anatomía Patológica del Hospital Santa Rosa. Este webinar explora prácticas que han brindado resultados positivos al incrementar la cantidad de unidades de sangre colectadas durante campañas de donación.
Puedes ver el video del webinar completo en el siguiente enlace:

Liderazgo de los bancos de sangre
Los tres especialistas coinciden en esto. Los bancos de sangre deben ejercer un liderazgo activo en la gestión de las convocatorias (campañas y acciones) de colecta de unidades de sangre.
Lo que ocurre normalmente es que la familia de los pacientes asume la responsabilidad de reponer las unidades al banco de sangre y convoca a sus amigos y familiares a que donen. “Esto implica un riesgo, ya que los donantes por reposición suelen presentar un mayor índice de infecciones (lo cual se detecta durante el tamizaje), ya que sienten que no pueden dejar de donar para reponer las unidades de sangre y ayudar a su paciente”, comenta la Dra. Silvina Kuperman. “El donante voluntario (que no llega por reposición) rara vez presenta enfermedades trasmisibles por sangre. Por otro lado, se ha registrado ocasiones en donde hasta el 30% de los donantes por reposición han presentado infecciones”, agregó el Dr. Joe Avendaño.
Las unidades de sangre a las cuales se les detecta enfermedades durante el tamizaje no se pueden utilizar, pero ese no es el único problema respecto a que los familiares sean quienes convoquen a los donantes. “En el caso del INSN San Borja, entre el 80% y 90% de los pacientes no son de Lima, no tienen familia ni amigos cerca y no tienen a quién pedirle que vayan a donar por reposición”, observó el Dr. Avendaño. “A veces, un paciente puede convocar 5 donantes un día y al otro 100; al no tener ningún control sobre esta convocatoria, el banco de sangre no necesariamente va a tener los recursos disponibles para atender a ese volumen de gente”, explica la Dra. Kuperman.
“Para poder realizar acciones que nos conduzcan a propiciar un cambio positivo, ha sido clave reconocer los distintos escenarios y diferentes tipos de donantes”, agrega la Dra. Mariela Delgado.
Todo parte de que los bancos de sangre se aboquen a liderar y gestionar las convocatorias para la colecta de sangre; esto les permitirá analizar y planificar las situaciones, insumos, recursos humanos y acciones que serán necesarias para realizarlas.
Estructurar una campaña de donación de sangre efectiva
Con un banco de sangre que ha asumido el liderazgo y la responsabilidad de las convocatorias de donantes de sangre, es necesario trazar una estrategia que busque maximizar los resultados en cuando a cantidad de unidades de sangre colectadas y fidelización de donantes recurrentes. Con este objetivo, nuestros especialistas compartieron las medidas que, en su experiencia, les han brindado resultados positivos y alentadores.

1. Definir los recursos necesarios
Según la experiencia de previas de campañas y acciones de donación voluntaria de sangre, se debe definir la cantidad de insumos y recursos humanos que se necesitarán para la puesta en marcha de los puntos de donación.
1.1. Recursos humanos a considerarse:
- Médicos patólogos clínicos
- Tecnólogos asistenciales
- Tecnólogos administrativos
- Técnicos de laboratorio
- Comunicador
- Community manager
- Programador
- Secretaria
La necesidad de insumos y recursos humanos debe ajustarse según la cantidad de donantes que se estime se logrará convocar. Los parámetros de esta estrategia deben seguir modificándose en razón de los resultados obtenidos y las nuevas metas que se proponga el banco de sangre.
2. Plantear metas
Se debe definir cuántas cantidades de unidades de sangre se espera colectar con las acciones de las convocatorias de donantes.
2.1. Sistema para plantear metas recomendado:
- Las metas deben ser realistas, pero retadoras.
- Deben ir escalando
- Deben estar sujetas a un periodo de tiempo (diarias, mensuales, etc.)
- Cada punto de donación debe tener su propia meta de unidades de sangre colectadas
- Se debe registrar los logros para plantear las próximas metas
3. Contar con un equipo motivado
Para lograr esta tarea es necesario que los profesionales de salud que participan de estas actividades posean una fuerte convicción y dejen de lado conductas pasivas que alejen al banco de sangre de poder ejercer un liderazgo efectivo de las colectas de unidades de sangre.
“Es necesario desaprender el “no tengo tiempo”, “no es mi función”, “no tengo presupuesto”, “no tengo personal”, “no tengo reposición”, y tomar acciones que nos conduzcan poder realizar las actividades de colecta de unidades de sangre”, comenta el Dr. Avendaño.
4. Registrar a los donantes como voluntarios y no por reposición
Los donantes que llegan al banco de sangre deben dejar de registrarse por paciente, sino que deben comprender que su donación va para todos los pacientes que requieren de la sangre. Por otro lado, esto también incentiva el liderazgo activo de los bancos de sangre en su labor de gestionar campañas y acciones de colecta de unidades de sangre efectiva.
“En el Hospital de Pediatría Garrahan, de Argentina, quemamos los barcos. Dejamos de registrar qué donante venía de parte de qué paciente. Ese pequeño cambio hizo que nuestro equipo busque nuevas acciones de colecta externa”, señala la Dra. Kuperman.
5. Realizar una segmentación de los potenciales donantes
Es importante definir a los potenciales donantes que acudirán a cada punto de donación, de manera que se pueda proponer una experiencia de donación de sangre que les resulte atractiva y acorde a sus intereses.
5.1. Datos para la segmentación de potenciales donantes:
- Edad
- Horarios
- Lugares que frecuentan
- Intereses
- Preferencias respecto al proceso donación de sangre
Con estos datos, y otros más que se consideren pertinentes, se puede elaborar una buena experiencia de proceso de donación de sangre que les resulte atractiva y acorde a los intereses de los donantes.
6. Brindar una buena experiencia de proceso de donación
Utilizando la segmentación de los potenciales donantes, se debe establecer una experiencia del proceso de donación de sangre atractiva para el grupo en el que se enfoca.
“En las campañas de donación, por ejemplo, los mayores de 30 buscan que la donación sea ágil para volver a su trabajo rápidamente; por otro lado, los menores de 30 prefieren que haya marcos y otros elementos para tomarse fotos para subir a sus redes sociales”, indica la Dra. Delgado.
6.1. Acciones generales que mejoran la experiencia del proceso de donación:
- Acortar los tiempos del proceso de donación (esperas, registros, etc.): Esperar demasiado puede generar una mala experiencia e interferir con las actividades regulares del donante.
- Acercar el punto de donación al donante: Es difícil que una persona acuda a un lugar solo para donar, por lo cual los puntos de donación deben estar cerca de lugares suelen frecuentar.
- Seguir la Guía de Selección de Donantes RM 241-2018 para evitar diferir en exceso: Si un potencial donante es diferido sin un motivo bien fundamentado, podría desalentarse de intentar donar nuevamente.
Si los donantes se llevan una buena experiencia del proceso de donación, es probable que vuelvan a donar luego de cumplirse los meses en los cuales sus niveles de hemoglobina se regularizan. Sin embargo, si la experiencia resulta negativa es poco probable que regresen.
7. Realizar una estrategia de redes sociales:
Para que las personas puedan enterarse acerca de una campaña de donación de sangre es necesario convocarlas por todos los medios posibles, siendo las redes sociales un gran aliado al ser un canal propio para poder llegar a una gran cantidad de personas con poca inversión. Para esta función generalmente se requerirá del apoyo de un comunicador y un community manager.
7.1. Acciones en redes sociales a considerarse:
- Gestionar campañas de publicidad en redes sociales
- Publicar videos y fotos
- Publicar información
- Responder preguntas por chat y comentarios
Fidelizar a los donantes de sangre
La clave de fidelizar a los donantes está en brindarles una buena experiencia durante todo el proceso de donación, de esta forma se sentirán interesados en donar sangre de nuevo, ya que les resulta una experiencia agradable y de fácil acceso.
Al estructurar una campaña de donación de sangre efectiva, tomando en cuenta los pasos del segmento anterior y adaptándolos a una estrategia que se ajuste a la capacidad de nuestro banco de sangre, debería mejorar la experiencia brindada a los donantes, lo cual incrementa las probabilidades de que esos donantes regresen luego de los 3 o 4 meses en los que se regularizan sus niveles de hemoglobina.
Desarrollar una adecuada cultura de donación de sangre
Además de trabajar en la fidelización de los donantes, es necesario promover una cultura de donación voluntaria de sangre que haga de la sociedad civil un aliado con liderazgo propio y motivación que contribuya a la colecta de unidades sangre.
¿Cómo podemos contribuir a desarrollar una adecuada cultura de donación de sangre?
La respuesta es promover acciones de educación en la sociedad acerca de la importancia de la donación voluntaria de sangre. Esta es una labor de mediano a largo plazo, sin embargo, de lograrse concientizar a algunas personas sobre la importancia de donar, no solo se estará consiguiendo donantes recurrentes, sino que estas personas podrían convertirse en promotores activos de la donación de sangre que contribuyan a educar y convocar a más personas.
La Dra. Kuperman nos comparte que, en Argentina, como parte de las acciones externas para contribuir a la colecta de unidades de sangre, se organizaron talleres en escuelas para enseñarles a nos niños sobre la importancia de la donación voluntaria de sangre, y luego se realizaron actividades en donde los niños podían traer a sus padres para que donen sangre. “Esos niños crecerán sabiendo que donar sangre es una buena acción que ayuda a salvar la vida de otras personas”, comenta la Dra. Kuperman.
Este tipo de acciones, de seguir realizándose y replicándose en otros países, podrían ser la clave para que la sociedad civil, gracias a la educación brindada por un banco de sangre, tome la iniciativa de contribuir a incrementar la cantidad de unidades de sangre colectadas en campañas de donación.
En el Perú aún hay mucho que desarrollar en materia de donación voluntaria de sangre, ya que presentamos un déficit anual de más del 46% de unidades de sangre para atender emergencias. Esto se debe, en parte, a que todavía se puede mejorar mucho en cuando a la gestión de las campañas de donación de sangre, para lo cual se pueden tomar medidas como las expuestas en este artículo.
Para incrementar la eficacia de las campañas de donación de sangre, es necesario evaluar cuáles son las acciones que nos han brindado mejores resultados, para luego estudiarlas y replicarlas. De esta manera, desde una postura de liderazgo comprometido, se podrán gestionar campañas de donación que permitan colectar una mayor cantidad de unidades de sangre que nos acerquen a cubrir las 650,000 que el Perú necesita cada año.