Últimas entradas
control de calidad interno interlaboratorial

Control de calidad interno interlaboratorial: La comparación con pares para incrementar la eficiencia del laboratorio clínico

  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos
formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos
formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos
  1. Se toman decisiones en base a evidencia objetiva. 

Revisión y toma de decisiones 

Una adecuada revisión en base al reporte generado en el control de calidad interno interlaboratorial implica comparar los resultados del grupo par con los de un laboratorio.  

Lo ideal es que la media del grupo par y el laboratorio sean similares. Para ello, se requiere establecer criterios de aceptabilidad y el cálculo del índice de desviación estándar (SDI) interlaboratorial. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos
  1. Se descarga el reporte, se analizan el control de calidad y los indicadores estadísticos.  
  1. Se toman decisiones en base a evidencia objetiva. 

Revisión y toma de decisiones 

Una adecuada revisión en base al reporte generado en el control de calidad interno interlaboratorial implica comparar los resultados del grupo par con los de un laboratorio.  

Lo ideal es que la media del grupo par y el laboratorio sean similares. Para ello, se requiere establecer criterios de aceptabilidad y el cálculo del índice de desviación estándar (SDI) interlaboratorial. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos
  1. Se genera un reporte del control de calidad interno interlaboratorial.  
  1. Se descarga el reporte, se analizan el control de calidad y los indicadores estadísticos.  
  1. Se toman decisiones en base a evidencia objetiva. 

Revisión y toma de decisiones 

Una adecuada revisión en base al reporte generado en el control de calidad interno interlaboratorial implica comparar los resultados del grupo par con los de un laboratorio.  

Lo ideal es que la media del grupo par y el laboratorio sean similares. Para ello, se requiere establecer criterios de aceptabilidad y el cálculo del índice de desviación estándar (SDI) interlaboratorial. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos
  1. Los resultados de cada laboratorio se ingresan al software interlaboratorial. 
  1. Se genera un reporte del control de calidad interno interlaboratorial.  
  1. Se descarga el reporte, se analizan el control de calidad y los indicadores estadísticos.  
  1. Se toman decisiones en base a evidencia objetiva. 

Revisión y toma de decisiones 

Una adecuada revisión en base al reporte generado en el control de calidad interno interlaboratorial implica comparar los resultados del grupo par con los de un laboratorio.  

Lo ideal es que la media del grupo par y el laboratorio sean similares. Para ello, se requiere establecer criterios de aceptabilidad y el cálculo del índice de desviación estándar (SDI) interlaboratorial. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos
  1. Cada laboratorio debe revisar que sus resultados estén dentro del rango antes de enviarlos. No se deben enviar resultados que estén fuera del rango. 
  1. Los resultados de cada laboratorio se ingresan al software interlaboratorial. 
  1. Se genera un reporte del control de calidad interno interlaboratorial.  
  1. Se descarga el reporte, se analizan el control de calidad y los indicadores estadísticos.  
  1. Se toman decisiones en base a evidencia objetiva. 

Revisión y toma de decisiones 

Una adecuada revisión en base al reporte generado en el control de calidad interno interlaboratorial implica comparar los resultados del grupo par con los de un laboratorio.  

Lo ideal es que la media del grupo par y el laboratorio sean similares. Para ello, se requiere establecer criterios de aceptabilidad y el cálculo del índice de desviación estándar (SDI) interlaboratorial. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos
  1. Cada laboratorio participante procesa sus controles de calidad internos. 
  1. Cada laboratorio debe revisar que sus resultados estén dentro del rango antes de enviarlos. No se deben enviar resultados que estén fuera del rango. 
  1. Los resultados de cada laboratorio se ingresan al software interlaboratorial. 
  1. Se genera un reporte del control de calidad interno interlaboratorial.  
  1. Se descarga el reporte, se analizan el control de calidad y los indicadores estadísticos.  
  1. Se toman decisiones en base a evidencia objetiva. 

Revisión y toma de decisiones 

Una adecuada revisión en base al reporte generado en el control de calidad interno interlaboratorial implica comparar los resultados del grupo par con los de un laboratorio.  

Lo ideal es que la media del grupo par y el laboratorio sean similares. Para ello, se requiere establecer criterios de aceptabilidad y el cálculo del índice de desviación estándar (SDI) interlaboratorial. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos
  1. Indicadores estadísticos que permitan tomar decisiones: Determinar el estado del desempeño, evaluar los resultados de las acciones que permiten mejorar (y las que no), entre otras. 

Al cumplir con estos requisitos entre los laboratorios del grupo par, ya es posible la ejecución del control de calidad interno interlaboratorial.  

Funcionamiento del control de calidad interno interlaboratorial 

El flujo de trabajo recomendado para un control de calidad interno interlaboratorial es el siguiente: 

  1. El grupo par comparte sus características focalizándose en los instrumentos participantes.  
  1. Cada laboratorio participante procesa sus controles de calidad internos. 
  1. Cada laboratorio debe revisar que sus resultados estén dentro del rango antes de enviarlos. No se deben enviar resultados que estén fuera del rango. 
  1. Los resultados de cada laboratorio se ingresan al software interlaboratorial. 
  1. Se genera un reporte del control de calidad interno interlaboratorial.  
  1. Se descarga el reporte, se analizan el control de calidad y los indicadores estadísticos.  
  1. Se toman decisiones en base a evidencia objetiva. 

Revisión y toma de decisiones 

Una adecuada revisión en base al reporte generado en el control de calidad interno interlaboratorial implica comparar los resultados del grupo par con los de un laboratorio.  

Lo ideal es que la media del grupo par y el laboratorio sean similares. Para ello, se requiere establecer criterios de aceptabilidad y el cálculo del índice de desviación estándar (SDI) interlaboratorial. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos
  1. Herramientas gráficas para facilitar la evaluación continua del desempeño. 
  1. Indicadores estadísticos que permitan tomar decisiones: Determinar el estado del desempeño, evaluar los resultados de las acciones que permiten mejorar (y las que no), entre otras. 

Al cumplir con estos requisitos entre los laboratorios del grupo par, ya es posible la ejecución del control de calidad interno interlaboratorial.  

Funcionamiento del control de calidad interno interlaboratorial 

El flujo de trabajo recomendado para un control de calidad interno interlaboratorial es el siguiente: 

  1. El grupo par comparte sus características focalizándose en los instrumentos participantes.  
  1. Cada laboratorio participante procesa sus controles de calidad internos. 
  1. Cada laboratorio debe revisar que sus resultados estén dentro del rango antes de enviarlos. No se deben enviar resultados que estén fuera del rango. 
  1. Los resultados de cada laboratorio se ingresan al software interlaboratorial. 
  1. Se genera un reporte del control de calidad interno interlaboratorial.  
  1. Se descarga el reporte, se analizan el control de calidad y los indicadores estadísticos.  
  1. Se toman decisiones en base a evidencia objetiva. 

Revisión y toma de decisiones 

Una adecuada revisión en base al reporte generado en el control de calidad interno interlaboratorial implica comparar los resultados del grupo par con los de un laboratorio.  

Lo ideal es que la media del grupo par y el laboratorio sean similares. Para ello, se requiere establecer criterios de aceptabilidad y el cálculo del índice de desviación estándar (SDI) interlaboratorial. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos
  1. Software interlaboratorial amigable. 
  1. Herramientas gráficas para facilitar la evaluación continua del desempeño. 
  1. Indicadores estadísticos que permitan tomar decisiones: Determinar el estado del desempeño, evaluar los resultados de las acciones que permiten mejorar (y las que no), entre otras. 

Al cumplir con estos requisitos entre los laboratorios del grupo par, ya es posible la ejecución del control de calidad interno interlaboratorial.  

Funcionamiento del control de calidad interno interlaboratorial 

El flujo de trabajo recomendado para un control de calidad interno interlaboratorial es el siguiente: 

  1. El grupo par comparte sus características focalizándose en los instrumentos participantes.  
  1. Cada laboratorio participante procesa sus controles de calidad internos. 
  1. Cada laboratorio debe revisar que sus resultados estén dentro del rango antes de enviarlos. No se deben enviar resultados que estén fuera del rango. 
  1. Los resultados de cada laboratorio se ingresan al software interlaboratorial. 
  1. Se genera un reporte del control de calidad interno interlaboratorial.  
  1. Se descarga el reporte, se analizan el control de calidad y los indicadores estadísticos.  
  1. Se toman decisiones en base a evidencia objetiva. 

Revisión y toma de decisiones 

Una adecuada revisión en base al reporte generado en el control de calidad interno interlaboratorial implica comparar los resultados del grupo par con los de un laboratorio.  

Lo ideal es que la media del grupo par y el laboratorio sean similares. Para ello, se requiere establecer criterios de aceptabilidad y el cálculo del índice de desviación estándar (SDI) interlaboratorial. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos
  1. Especificidad del grupo par: Metodologías, reactivos, unidades de medida, etc. 
  1. Software interlaboratorial amigable. 
  1. Herramientas gráficas para facilitar la evaluación continua del desempeño. 
  1. Indicadores estadísticos que permitan tomar decisiones: Determinar el estado del desempeño, evaluar los resultados de las acciones que permiten mejorar (y las que no), entre otras. 

Al cumplir con estos requisitos entre los laboratorios del grupo par, ya es posible la ejecución del control de calidad interno interlaboratorial.  

Funcionamiento del control de calidad interno interlaboratorial 

El flujo de trabajo recomendado para un control de calidad interno interlaboratorial es el siguiente: 

  1. El grupo par comparte sus características focalizándose en los instrumentos participantes.  
  1. Cada laboratorio participante procesa sus controles de calidad internos. 
  1. Cada laboratorio debe revisar que sus resultados estén dentro del rango antes de enviarlos. No se deben enviar resultados que estén fuera del rango. 
  1. Los resultados de cada laboratorio se ingresan al software interlaboratorial. 
  1. Se genera un reporte del control de calidad interno interlaboratorial.  
  1. Se descarga el reporte, se analizan el control de calidad y los indicadores estadísticos.  
  1. Se toman decisiones en base a evidencia objetiva. 

Revisión y toma de decisiones 

Una adecuada revisión en base al reporte generado en el control de calidad interno interlaboratorial implica comparar los resultados del grupo par con los de un laboratorio.  

Lo ideal es que la media del grupo par y el laboratorio sean similares. Para ello, se requiere establecer criterios de aceptabilidad y el cálculo del índice de desviación estándar (SDI) interlaboratorial. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos
requisitos-control-calidad-interno-laboratorial
Requisitos para implementar un control de calidad interno interlaboratorial.

Para la implementación de un control de calidad interno interlaboratorial se deben establecer 5 requisitos fundamentales: 

  1. Información compartida en tiempo real con un número representativo de laboratorios participantes. 
  1. Especificidad del grupo par: Metodologías, reactivos, unidades de medida, etc. 
  1. Software interlaboratorial amigable. 
  1. Herramientas gráficas para facilitar la evaluación continua del desempeño. 
  1. Indicadores estadísticos que permitan tomar decisiones: Determinar el estado del desempeño, evaluar los resultados de las acciones que permiten mejorar (y las que no), entre otras. 

Al cumplir con estos requisitos entre los laboratorios del grupo par, ya es posible la ejecución del control de calidad interno interlaboratorial.  

Funcionamiento del control de calidad interno interlaboratorial 

El flujo de trabajo recomendado para un control de calidad interno interlaboratorial es el siguiente: 

  1. El grupo par comparte sus características focalizándose en los instrumentos participantes.  
  1. Cada laboratorio participante procesa sus controles de calidad internos. 
  1. Cada laboratorio debe revisar que sus resultados estén dentro del rango antes de enviarlos. No se deben enviar resultados que estén fuera del rango. 
  1. Los resultados de cada laboratorio se ingresan al software interlaboratorial. 
  1. Se genera un reporte del control de calidad interno interlaboratorial.  
  1. Se descarga el reporte, se analizan el control de calidad y los indicadores estadísticos.  
  1. Se toman decisiones en base a evidencia objetiva. 

Revisión y toma de decisiones 

Una adecuada revisión en base al reporte generado en el control de calidad interno interlaboratorial implica comparar los resultados del grupo par con los de un laboratorio.  

Lo ideal es que la media del grupo par y el laboratorio sean similares. Para ello, se requiere establecer criterios de aceptabilidad y el cálculo del índice de desviación estándar (SDI) interlaboratorial. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos
grupa-par-control-calidad-interno-laboratorial
Requisitos para establecer un grupo par para control de calidad interno interlaboratorial.

Un grupo par es una muestra representativa que comparte las mismas características. Permite estudiar desviaciones, ya que toda la muestra debería tener el mismo desempeño. 

Establecer un grupo par para un control de calidad interno interlaboratorial implica agrupar laboratorios con los mismos instrumentos, metodologías, reactivos, lote de control de calidad interno, características de medición, unidades de medida y demás factores que influyan en los procedimientos a evaluarse. 

Los laboratorios de un grupo par por lo general están en distintas partes del mundo, por ello es indispensable verificar la similitud de sus condiciones de trabajo.  

Por otro lado, el grupo par debe ser representativo. Según la norma ISO 13528 – Métodos estadísticos para uso en pruebas de competencia por comparación entre laboratorios, un grupo es representativo si están participando 10 o más laboratorios en el programa. 

Aclaración. No se considera grupo par la comparación de un laboratorio consigo mismo, pues emplean la misma media.  

Contar con un grupo par en condiciones ideales es elemental para la implementación y desempeño del control de calidad interno interlaboratorial. 

¿Cómo implementar un control de calidad interno interlaboratorial? 

requisitos-control-calidad-interno-laboratorial
Requisitos para implementar un control de calidad interno interlaboratorial.

Para la implementación de un control de calidad interno interlaboratorial se deben establecer 5 requisitos fundamentales: 

  1. Información compartida en tiempo real con un número representativo de laboratorios participantes. 
  1. Especificidad del grupo par: Metodologías, reactivos, unidades de medida, etc. 
  1. Software interlaboratorial amigable. 
  1. Herramientas gráficas para facilitar la evaluación continua del desempeño. 
  1. Indicadores estadísticos que permitan tomar decisiones: Determinar el estado del desempeño, evaluar los resultados de las acciones que permiten mejorar (y las que no), entre otras. 

Al cumplir con estos requisitos entre los laboratorios del grupo par, ya es posible la ejecución del control de calidad interno interlaboratorial.  

Funcionamiento del control de calidad interno interlaboratorial 

El flujo de trabajo recomendado para un control de calidad interno interlaboratorial es el siguiente: 

  1. El grupo par comparte sus características focalizándose en los instrumentos participantes.  
  1. Cada laboratorio participante procesa sus controles de calidad internos. 
  1. Cada laboratorio debe revisar que sus resultados estén dentro del rango antes de enviarlos. No se deben enviar resultados que estén fuera del rango. 
  1. Los resultados de cada laboratorio se ingresan al software interlaboratorial. 
  1. Se genera un reporte del control de calidad interno interlaboratorial.  
  1. Se descarga el reporte, se analizan el control de calidad y los indicadores estadísticos.  
  1. Se toman decisiones en base a evidencia objetiva. 

Revisión y toma de decisiones 

Una adecuada revisión en base al reporte generado en el control de calidad interno interlaboratorial implica comparar los resultados del grupo par con los de un laboratorio.  

Lo ideal es que la media del grupo par y el laboratorio sean similares. Para ello, se requiere establecer criterios de aceptabilidad y el cálculo del índice de desviación estándar (SDI) interlaboratorial. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos

Cuando realizamos nuestro control de calidad interno y encontramos un desplazamiento, normalmente tomamos decisiones para corregirlo. Sin embargo, podríamos estar cometiendo un error y generando procesos innecesarios. 

Un lote puede presentar un desplazamiento si lo comparamos con un lote anterior, pero esto no necesariamente es indicativo de un mal desempeño en nuestro laboratorio. Podría tratarse de un desplazamiento propio del lote o como resultado del cambio de reactivo.

En esos casos, tomar acciones correctivas como intervenir el equipo, procesar el control, cambiar una serie o revisar las variables solo darán como resultado la reducción de la eficiencia de nuestro laboratorio, ya que se repetirán las pruebas, lo cual implica la inversión adicional de tiempo, mano de obra e incremento en los costos para el laboratorio.  

¿Cómo podemos resolver con mayor eficiencia estas situaciones? Participando en un control de calidad interno interlaboratorial. 

Control de calidad interno interlaboratorial 

El control de calidad interno interlaboratorial es un programa de evaluación entre un grupo par de laboratorios clínicos que permite comparar en tiempo real o mediante reportes mensuales los valores y desplazamientos resultantes de sus controles de calidad internos.  

Mediante el control de calidad interno interlaboratorial es posible identificar si un desplazamiento está ocurriendo de igual manera en otros laboratorios pares. De ser así, quiere decir que ese es el desempeño verdadero y no se requiere tomar ninguna acción correctiva.  

Por lo tanto, este programa de evaluación permite incrementar la confiabilidad, veracidad y genera un acercamiento al desempeño real en el laboratorio, permitiendo efectuar la validación de resultados clínicamente útiles.  

Establecer un grupo par 

grupa-par-control-calidad-interno-laboratorial
Requisitos para establecer un grupo par para control de calidad interno interlaboratorial.

Un grupo par es una muestra representativa que comparte las mismas características. Permite estudiar desviaciones, ya que toda la muestra debería tener el mismo desempeño. 

Establecer un grupo par para un control de calidad interno interlaboratorial implica agrupar laboratorios con los mismos instrumentos, metodologías, reactivos, lote de control de calidad interno, características de medición, unidades de medida y demás factores que influyan en los procedimientos a evaluarse. 

Los laboratorios de un grupo par por lo general están en distintas partes del mundo, por ello es indispensable verificar la similitud de sus condiciones de trabajo.  

Por otro lado, el grupo par debe ser representativo. Según la norma ISO 13528 – Métodos estadísticos para uso en pruebas de competencia por comparación entre laboratorios, un grupo es representativo si están participando 10 o más laboratorios en el programa. 

Aclaración. No se considera grupo par la comparación de un laboratorio consigo mismo, pues emplean la misma media.  

Contar con un grupo par en condiciones ideales es elemental para la implementación y desempeño del control de calidad interno interlaboratorial. 

¿Cómo implementar un control de calidad interno interlaboratorial? 

requisitos-control-calidad-interno-laboratorial
Requisitos para implementar un control de calidad interno interlaboratorial.

Para la implementación de un control de calidad interno interlaboratorial se deben establecer 5 requisitos fundamentales: 

  1. Información compartida en tiempo real con un número representativo de laboratorios participantes. 
  1. Especificidad del grupo par: Metodologías, reactivos, unidades de medida, etc. 
  1. Software interlaboratorial amigable. 
  1. Herramientas gráficas para facilitar la evaluación continua del desempeño. 
  1. Indicadores estadísticos que permitan tomar decisiones: Determinar el estado del desempeño, evaluar los resultados de las acciones que permiten mejorar (y las que no), entre otras. 

Al cumplir con estos requisitos entre los laboratorios del grupo par, ya es posible la ejecución del control de calidad interno interlaboratorial.  

Funcionamiento del control de calidad interno interlaboratorial 

El flujo de trabajo recomendado para un control de calidad interno interlaboratorial es el siguiente: 

  1. El grupo par comparte sus características focalizándose en los instrumentos participantes.  
  1. Cada laboratorio participante procesa sus controles de calidad internos. 
  1. Cada laboratorio debe revisar que sus resultados estén dentro del rango antes de enviarlos. No se deben enviar resultados que estén fuera del rango. 
  1. Los resultados de cada laboratorio se ingresan al software interlaboratorial. 
  1. Se genera un reporte del control de calidad interno interlaboratorial.  
  1. Se descarga el reporte, se analizan el control de calidad y los indicadores estadísticos.  
  1. Se toman decisiones en base a evidencia objetiva. 

Revisión y toma de decisiones 

Una adecuada revisión en base al reporte generado en el control de calidad interno interlaboratorial implica comparar los resultados del grupo par con los de un laboratorio.  

Lo ideal es que la media del grupo par y el laboratorio sean similares. Para ello, se requiere establecer criterios de aceptabilidad y el cálculo del índice de desviación estándar (SDI) interlaboratorial. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos

Cuando realizamos nuestro control de calidad interno y encontramos un desplazamiento, normalmente tomamos decisiones para corregirlo. Sin embargo, podríamos estar cometiendo un error y generando procesos innecesarios. 

Un lote puede presentar un desplazamiento si lo comparamos con un lote anterior, pero esto no necesariamente es indicativo de un mal desempeño en nuestro laboratorio. Podría tratarse de un desplazamiento propio del lote o como resultado del cambio de reactivo.

En esos casos, tomar acciones correctivas como intervenir el equipo, procesar el control, cambiar una serie o revisar las variables solo darán como resultado la reducción de la eficiencia de nuestro laboratorio, ya que se repetirán las pruebas, lo cual implica la inversión adicional de tiempo, mano de obra e incremento en los costos para el laboratorio.  

¿Cómo podemos resolver con mayor eficiencia estas situaciones? Participando en un control de calidad interno interlaboratorial. 

Control de calidad interno interlaboratorial 

El control de calidad interno interlaboratorial es un programa de evaluación entre un grupo par de laboratorios clínicos que permite comparar en tiempo real o mediante reportes mensuales los valores y desplazamientos resultantes de sus controles de calidad internos.  

Mediante el control de calidad interno interlaboratorial es posible identificar si un desplazamiento está ocurriendo de igual manera en otros laboratorios pares. De ser así, quiere decir que ese es el desempeño verdadero y no se requiere tomar ninguna acción correctiva.  

Por lo tanto, este programa de evaluación permite incrementar la confiabilidad, veracidad y genera un acercamiento al desempeño real en el laboratorio, permitiendo efectuar la validación de resultados clínicamente útiles.  

Establecer un grupo par 

grupa-par-control-calidad-interno-laboratorial
Requisitos para establecer un grupo par para control de calidad interno interlaboratorial.

Un grupo par es una muestra representativa que comparte las mismas características. Permite estudiar desviaciones, ya que toda la muestra debería tener el mismo desempeño. 

Establecer un grupo par para un control de calidad interno interlaboratorial implica agrupar laboratorios con los mismos instrumentos, metodologías, reactivos, lote de control de calidad interno, características de medición, unidades de medida y demás factores que influyan en los procedimientos a evaluarse. 

Los laboratorios de un grupo par por lo general están en distintas partes del mundo, por ello es indispensable verificar la similitud de sus condiciones de trabajo.  

Por otro lado, el grupo par debe ser representativo. Según la norma ISO 13528 – Métodos estadísticos para uso en pruebas de competencia por comparación entre laboratorios, un grupo es representativo si están participando 10 o más laboratorios en el programa. 

Aclaración. No se considera grupo par la comparación de un laboratorio consigo mismo, pues emplean la misma media.  

Contar con un grupo par en condiciones ideales es elemental para la implementación y desempeño del control de calidad interno interlaboratorial. 

¿Cómo implementar un control de calidad interno interlaboratorial? 

requisitos-control-calidad-interno-laboratorial
Requisitos para implementar un control de calidad interno interlaboratorial.

Para la implementación de un control de calidad interno interlaboratorial se deben establecer 5 requisitos fundamentales: 

  1. Información compartida en tiempo real con un número representativo de laboratorios participantes. 
  1. Especificidad del grupo par: Metodologías, reactivos, unidades de medida, etc. 
  1. Software interlaboratorial amigable. 
  1. Herramientas gráficas para facilitar la evaluación continua del desempeño. 
  1. Indicadores estadísticos que permitan tomar decisiones: Determinar el estado del desempeño, evaluar los resultados de las acciones que permiten mejorar (y las que no), entre otras. 

Al cumplir con estos requisitos entre los laboratorios del grupo par, ya es posible la ejecución del control de calidad interno interlaboratorial.  

Funcionamiento del control de calidad interno interlaboratorial 

El flujo de trabajo recomendado para un control de calidad interno interlaboratorial es el siguiente: 

  1. El grupo par comparte sus características focalizándose en los instrumentos participantes.  
  1. Cada laboratorio participante procesa sus controles de calidad internos. 
  1. Cada laboratorio debe revisar que sus resultados estén dentro del rango antes de enviarlos. No se deben enviar resultados que estén fuera del rango. 
  1. Los resultados de cada laboratorio se ingresan al software interlaboratorial. 
  1. Se genera un reporte del control de calidad interno interlaboratorial.  
  1. Se descarga el reporte, se analizan el control de calidad y los indicadores estadísticos.  
  1. Se toman decisiones en base a evidencia objetiva. 

Revisión y toma de decisiones 

Una adecuada revisión en base al reporte generado en el control de calidad interno interlaboratorial implica comparar los resultados del grupo par con los de un laboratorio.  

Lo ideal es que la media del grupo par y el laboratorio sean similares. Para ello, se requiere establecer criterios de aceptabilidad y el cálculo del índice de desviación estándar (SDI) interlaboratorial. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-indice-desviacion-estandar-sdi-interlaboratorial
Fórmula de desviación estándar (SDI) interlaboratorial.

Si la media del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del SDI interlaboratorial, el laboratorio deberá deben tomar acciones correctivas.  

Otro valor relevante a revisar es el sesgo (Bias) interlaboratorial, ya que este nos permitirá valorar la probabilidad de error sistemático y complementa la fórmula de error total. 

La fórmula se muestra en la siguiente imagen: 

formula-sesgo-bias-interlaboratorial
Fórmula de sesgo (Bias) interlaboratorial

Se empela para complementar los requisitos de calidad. Si el sesgo del laboratorio está fuera de los criterios de aceptabilidad del Bias interlaboratorial, el laboratorio deberá tomar acciones correctivas.  

Consideración. Se debe verificar el lote con el cual están trabajando todos los laboratorios del grupo par, pues pueden producirse variaciones si algún laboratorio ya cambió de lote.  

Conclusiones 

Participar en un control de calidad interno interlaboratorial brinda principalmente 3 beneficios: 

  • Obtener una media robusta con la cual se pueden realizar mejores estimaciones del sesgo.  
  • Permite tomar decisiones oportunas y basadas en evidencia objetiva (comparándose con otros laboratorios de similares características y no solo consigo mismo). 
  • Contribuye a incrementar la eficiencia operativa y financiera del laboratorio (evitando la realización e inversión de recursos en procedimientos correctivos innecesarios).  

Por ello es posible afirmar que el control de calidad interno interlaboratorial es parte del desarrollo y optimización de los laboratorios clínicos, que permitirán brindar una mejor atención a los pacientes.  

¿Deseas saber cómo establecer tu propio control de calidad interno? Te invitamos a leer la siguiente nota en donde revisamos el tema a detalle.  

blog-tecnologia-diagnostico-medico-sistemas-analiticos