Después del trasplante: Tecnología al cuidado del paciente trasplantado

Tecnología al cuidado del paciente receptor en el Perú
El Perú cuenta con la tecnología de luminometría xMAP, la cual ofrece una alta sensibilidad y alta especificidad para el seguimiento de pacientes trasplantados. Esta tecnología ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica:
- LABscan3D:
Tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, contenedoras de antígenos recombinantes asociados a especificidades de anticuerpos anti HLA, y analizarlas mediante la tecnología de luminometría xMAP, para la detección de anticuerpos HLA y no HLA que podrían poner en riesgo al órgano trasplantado. Mediante sus resultados confiables y precisos se puede determinar el tratamiento de inmunomodulación que se aplicará al paciente.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Para garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
“Estamos orgullosos de poder contribuir al seguimiento de los pacientes que han recibido un trasplante. En el Perú, muy pocas personas llegan a donar órganos, por lo cual es muy necesario realizar todos los esfuerzos para que los trasplantes de órganos que se realicen resulten viables. Se les está brindando una segunda oportunidad de tener una vida plena a esas personas”, comentó Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos.
La tecnología de luminometría xMAP es la más avanzada a nivel de Latinoamérica para la detección de anticuerpos en pacientes que han recibido un trasplante de órganos y su demanda se encuentra prácticamente cubierta en el Perú.
El principal desafío que afronta el sistema de salud peruano, en relación a los trasplantes de órganos, es la cantidad de donantes. Solo el 13% de personas en el Perú ha declarado ante la RENIEC que desea donar sus órganos tras su deceso, de los cuales, el 56% de sus familias no autorizan los procedimientos llegado el momento.
Para que esta situación mejore, se requiere del trabajo articulado del sector público, privado y la sociedad civil. Juntos podemos salvar más vidas.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Se puede emplear retrovirales y antibióticos. Se procura que la medicación no afecte al órgano trasplantado.
- Daño funcional:
Se trata de reparar el daño mediante una segunda cirugía o se retira el órgano.

Tecnología al cuidado del paciente receptor en el Perú
El Perú cuenta con la tecnología de luminometría xMAP, la cual ofrece una alta sensibilidad y alta especificidad para el seguimiento de pacientes trasplantados. Esta tecnología ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica:
- LABscan3D:
Tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, contenedoras de antígenos recombinantes asociados a especificidades de anticuerpos anti HLA, y analizarlas mediante la tecnología de luminometría xMAP, para la detección de anticuerpos HLA y no HLA que podrían poner en riesgo al órgano trasplantado. Mediante sus resultados confiables y precisos se puede determinar el tratamiento de inmunomodulación que se aplicará al paciente.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Para garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
“Estamos orgullosos de poder contribuir al seguimiento de los pacientes que han recibido un trasplante. En el Perú, muy pocas personas llegan a donar órganos, por lo cual es muy necesario realizar todos los esfuerzos para que los trasplantes de órganos que se realicen resulten viables. Se les está brindando una segunda oportunidad de tener una vida plena a esas personas”, comentó Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos.
La tecnología de luminometría xMAP es la más avanzada a nivel de Latinoamérica para la detección de anticuerpos en pacientes que han recibido un trasplante de órganos y su demanda se encuentra prácticamente cubierta en el Perú.
El principal desafío que afronta el sistema de salud peruano, en relación a los trasplantes de órganos, es la cantidad de donantes. Solo el 13% de personas en el Perú ha declarado ante la RENIEC que desea donar sus órganos tras su deceso, de los cuales, el 56% de sus familias no autorizan los procedimientos llegado el momento.
Para que esta situación mejore, se requiere del trabajo articulado del sector público, privado y la sociedad civil. Juntos podemos salvar más vidas.
- Falta de compatibilidad:
Se puede aplicar la inmunomodulación para controlar la respuesta inmunitaria del organismo del paciente trasplantado. Otros recursos son la plasmaféresis, la diálisis (en caso de trasplante de riñón) o retirar el órgano.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Se puede emplear retrovirales y antibióticos. Se procura que la medicación no afecte al órgano trasplantado.
- Daño funcional:
Se trata de reparar el daño mediante una segunda cirugía o se retira el órgano.

Tecnología al cuidado del paciente receptor en el Perú
El Perú cuenta con la tecnología de luminometría xMAP, la cual ofrece una alta sensibilidad y alta especificidad para el seguimiento de pacientes trasplantados. Esta tecnología ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica:
- LABscan3D:
Tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, contenedoras de antígenos recombinantes asociados a especificidades de anticuerpos anti HLA, y analizarlas mediante la tecnología de luminometría xMAP, para la detección de anticuerpos HLA y no HLA que podrían poner en riesgo al órgano trasplantado. Mediante sus resultados confiables y precisos se puede determinar el tratamiento de inmunomodulación que se aplicará al paciente.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Para garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
“Estamos orgullosos de poder contribuir al seguimiento de los pacientes que han recibido un trasplante. En el Perú, muy pocas personas llegan a donar órganos, por lo cual es muy necesario realizar todos los esfuerzos para que los trasplantes de órganos que se realicen resulten viables. Se les está brindando una segunda oportunidad de tener una vida plena a esas personas”, comentó Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos.
La tecnología de luminometría xMAP es la más avanzada a nivel de Latinoamérica para la detección de anticuerpos en pacientes que han recibido un trasplante de órganos y su demanda se encuentra prácticamente cubierta en el Perú.
El principal desafío que afronta el sistema de salud peruano, en relación a los trasplantes de órganos, es la cantidad de donantes. Solo el 13% de personas en el Perú ha declarado ante la RENIEC que desea donar sus órganos tras su deceso, de los cuales, el 56% de sus familias no autorizan los procedimientos llegado el momento.
Para que esta situación mejore, se requiere del trabajo articulado del sector público, privado y la sociedad civil. Juntos podemos salvar más vidas.
- Tratamiento farmacológico
Los fármacos inmunosupresores son parte de la tecnología disponible a nivel farmacológico que permiten llevar a cabo la inmunomodulación del paciente trasplantado, reduciendo el nivel de respuesta del sistema inmunitario en razón de los valores que se obtienen en el monitoreo de dosis de fármaco en el paciente. El médico tratante deberá realizar los ajustes correspondientes a fin de garantizar y buscar un equilibrio en la dosis correcta que garantice la supervivencia del órgano trasplantado y no inmunosuprima al paciente haciéndole susceptible a infecciones que comprometan su salud.
“Al considerarse la implementación de herramientas tecnológicas para el seguimiento de pacientes trasplantados, se deben priorizar plataformas de tecnológicas que permitan detectar la presencia de anticuerpos HLA y no HLA asociados a las reacciones del rechazo de un órgano trasplantado”, comenta Juan de Dios Rodríguez.
Tratamientos para pacientes trasplantados que desarrollen complicaciones
- Falta de compatibilidad:
Se puede aplicar la inmunomodulación para controlar la respuesta inmunitaria del organismo del paciente trasplantado. Otros recursos son la plasmaféresis, la diálisis (en caso de trasplante de riñón) o retirar el órgano.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Se puede emplear retrovirales y antibióticos. Se procura que la medicación no afecte al órgano trasplantado.
- Daño funcional:
Se trata de reparar el daño mediante una segunda cirugía o se retira el órgano.

Tecnología al cuidado del paciente receptor en el Perú
El Perú cuenta con la tecnología de luminometría xMAP, la cual ofrece una alta sensibilidad y alta especificidad para el seguimiento de pacientes trasplantados. Esta tecnología ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica:
- LABscan3D:
Tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, contenedoras de antígenos recombinantes asociados a especificidades de anticuerpos anti HLA, y analizarlas mediante la tecnología de luminometría xMAP, para la detección de anticuerpos HLA y no HLA que podrían poner en riesgo al órgano trasplantado. Mediante sus resultados confiables y precisos se puede determinar el tratamiento de inmunomodulación que se aplicará al paciente.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Para garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
“Estamos orgullosos de poder contribuir al seguimiento de los pacientes que han recibido un trasplante. En el Perú, muy pocas personas llegan a donar órganos, por lo cual es muy necesario realizar todos los esfuerzos para que los trasplantes de órganos que se realicen resulten viables. Se les está brindando una segunda oportunidad de tener una vida plena a esas personas”, comentó Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos.
La tecnología de luminometría xMAP es la más avanzada a nivel de Latinoamérica para la detección de anticuerpos en pacientes que han recibido un trasplante de órganos y su demanda se encuentra prácticamente cubierta en el Perú.
El principal desafío que afronta el sistema de salud peruano, en relación a los trasplantes de órganos, es la cantidad de donantes. Solo el 13% de personas en el Perú ha declarado ante la RENIEC que desea donar sus órganos tras su deceso, de los cuales, el 56% de sus familias no autorizan los procedimientos llegado el momento.
Para que esta situación mejore, se requiere del trabajo articulado del sector público, privado y la sociedad civil. Juntos podemos salvar más vidas.
- Reactivos para el diagnóstico:
Mediante el uso de plataformas tecnológicas y los reactivos diagnósticos biotecnológicos, se puede analizar la muestra de los pacientes trasplantados para determinar el status de su respuesta inmunológica; de esta manera, se graduarán los niveles de las terapias de inmunomodulación.
Las metodologías diagnosticas usadas en las plataformas tecnológicas, empleando los reactivos, pueden ser:
– Prueba Elisa:
Detecta anticuerpos en la sangre del paciente receptor luego de que se ha producido una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Citometría de flujo:
Analiza la composición de múltiples células individualmente para identificar, de manera temprana, la presencia de anticuerpos que pudieran producir una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Luminometría xMAP:
Mediante tecnología recombinante (que perfila las moléculas HLA sobre microesferas de la tecnología de luminometría XMap), se busca la presencia de anticuerpos anti HLA en el organismo del receptor y, una vez identificados, se monitoriza su evolución para determinar el rol que van a ejercer en relación al órgano trasplantado. Además, esta tecnología también permite realizar la identificación de los DSA (anticuerpos donante específico).
- Tratamiento farmacológico
Los fármacos inmunosupresores son parte de la tecnología disponible a nivel farmacológico que permiten llevar a cabo la inmunomodulación del paciente trasplantado, reduciendo el nivel de respuesta del sistema inmunitario en razón de los valores que se obtienen en el monitoreo de dosis de fármaco en el paciente. El médico tratante deberá realizar los ajustes correspondientes a fin de garantizar y buscar un equilibrio en la dosis correcta que garantice la supervivencia del órgano trasplantado y no inmunosuprima al paciente haciéndole susceptible a infecciones que comprometan su salud.
“Al considerarse la implementación de herramientas tecnológicas para el seguimiento de pacientes trasplantados, se deben priorizar plataformas de tecnológicas que permitan detectar la presencia de anticuerpos HLA y no HLA asociados a las reacciones del rechazo de un órgano trasplantado”, comenta Juan de Dios Rodríguez.
Tratamientos para pacientes trasplantados que desarrollen complicaciones
- Falta de compatibilidad:
Se puede aplicar la inmunomodulación para controlar la respuesta inmunitaria del organismo del paciente trasplantado. Otros recursos son la plasmaféresis, la diálisis (en caso de trasplante de riñón) o retirar el órgano.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Se puede emplear retrovirales y antibióticos. Se procura que la medicación no afecte al órgano trasplantado.
- Daño funcional:
Se trata de reparar el daño mediante una segunda cirugía o se retira el órgano.

Tecnología al cuidado del paciente receptor en el Perú
El Perú cuenta con la tecnología de luminometría xMAP, la cual ofrece una alta sensibilidad y alta especificidad para el seguimiento de pacientes trasplantados. Esta tecnología ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica:
- LABscan3D:
Tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, contenedoras de antígenos recombinantes asociados a especificidades de anticuerpos anti HLA, y analizarlas mediante la tecnología de luminometría xMAP, para la detección de anticuerpos HLA y no HLA que podrían poner en riesgo al órgano trasplantado. Mediante sus resultados confiables y precisos se puede determinar el tratamiento de inmunomodulación que se aplicará al paciente.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Para garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
“Estamos orgullosos de poder contribuir al seguimiento de los pacientes que han recibido un trasplante. En el Perú, muy pocas personas llegan a donar órganos, por lo cual es muy necesario realizar todos los esfuerzos para que los trasplantes de órganos que se realicen resulten viables. Se les está brindando una segunda oportunidad de tener una vida plena a esas personas”, comentó Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos.
La tecnología de luminometría xMAP es la más avanzada a nivel de Latinoamérica para la detección de anticuerpos en pacientes que han recibido un trasplante de órganos y su demanda se encuentra prácticamente cubierta en el Perú.
El principal desafío que afronta el sistema de salud peruano, en relación a los trasplantes de órganos, es la cantidad de donantes. Solo el 13% de personas en el Perú ha declarado ante la RENIEC que desea donar sus órganos tras su deceso, de los cuales, el 56% de sus familias no autorizan los procedimientos llegado el momento.
Para que esta situación mejore, se requiere del trabajo articulado del sector público, privado y la sociedad civil. Juntos podemos salvar más vidas.
- Plataformas tecnológicas:
Existen diversas plataformas tecnológicas para el estudio de anticuerpos, estas pueden ser: equipos modulares y automatizados para las pruebas ELISA, equipos de citometría de flujo convencional y equipos de tecnología de luminometría xMAP (LabScan3D – Luminex3D), estos instrumentos permiten la realización de las pruebas para la detección de anticuerpos en el organismo del paciente receptor, los cuales podrían resultar perjudiciales para el órgano trasplantado.
- Reactivos para el diagnóstico:
Mediante el uso de plataformas tecnológicas y los reactivos diagnósticos biotecnológicos, se puede analizar la muestra de los pacientes trasplantados para determinar el status de su respuesta inmunológica; de esta manera, se graduarán los niveles de las terapias de inmunomodulación.
Las metodologías diagnosticas usadas en las plataformas tecnológicas, empleando los reactivos, pueden ser:
– Prueba Elisa:
Detecta anticuerpos en la sangre del paciente receptor luego de que se ha producido una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Citometría de flujo:
Analiza la composición de múltiples células individualmente para identificar, de manera temprana, la presencia de anticuerpos que pudieran producir una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Luminometría xMAP:
Mediante tecnología recombinante (que perfila las moléculas HLA sobre microesferas de la tecnología de luminometría XMap), se busca la presencia de anticuerpos anti HLA en el organismo del receptor y, una vez identificados, se monitoriza su evolución para determinar el rol que van a ejercer en relación al órgano trasplantado. Además, esta tecnología también permite realizar la identificación de los DSA (anticuerpos donante específico).
- Tratamiento farmacológico
Los fármacos inmunosupresores son parte de la tecnología disponible a nivel farmacológico que permiten llevar a cabo la inmunomodulación del paciente trasplantado, reduciendo el nivel de respuesta del sistema inmunitario en razón de los valores que se obtienen en el monitoreo de dosis de fármaco en el paciente. El médico tratante deberá realizar los ajustes correspondientes a fin de garantizar y buscar un equilibrio en la dosis correcta que garantice la supervivencia del órgano trasplantado y no inmunosuprima al paciente haciéndole susceptible a infecciones que comprometan su salud.
“Al considerarse la implementación de herramientas tecnológicas para el seguimiento de pacientes trasplantados, se deben priorizar plataformas de tecnológicas que permitan detectar la presencia de anticuerpos HLA y no HLA asociados a las reacciones del rechazo de un órgano trasplantado”, comenta Juan de Dios Rodríguez.
Tratamientos para pacientes trasplantados que desarrollen complicaciones
- Falta de compatibilidad:
Se puede aplicar la inmunomodulación para controlar la respuesta inmunitaria del organismo del paciente trasplantado. Otros recursos son la plasmaféresis, la diálisis (en caso de trasplante de riñón) o retirar el órgano.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Se puede emplear retrovirales y antibióticos. Se procura que la medicación no afecte al órgano trasplantado.
- Daño funcional:
Se trata de reparar el daño mediante una segunda cirugía o se retira el órgano.

Tecnología al cuidado del paciente receptor en el Perú
El Perú cuenta con la tecnología de luminometría xMAP, la cual ofrece una alta sensibilidad y alta especificidad para el seguimiento de pacientes trasplantados. Esta tecnología ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica:
- LABscan3D:
Tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, contenedoras de antígenos recombinantes asociados a especificidades de anticuerpos anti HLA, y analizarlas mediante la tecnología de luminometría xMAP, para la detección de anticuerpos HLA y no HLA que podrían poner en riesgo al órgano trasplantado. Mediante sus resultados confiables y precisos se puede determinar el tratamiento de inmunomodulación que se aplicará al paciente.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Para garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
“Estamos orgullosos de poder contribuir al seguimiento de los pacientes que han recibido un trasplante. En el Perú, muy pocas personas llegan a donar órganos, por lo cual es muy necesario realizar todos los esfuerzos para que los trasplantes de órganos que se realicen resulten viables. Se les está brindando una segunda oportunidad de tener una vida plena a esas personas”, comentó Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos.
La tecnología de luminometría xMAP es la más avanzada a nivel de Latinoamérica para la detección de anticuerpos en pacientes que han recibido un trasplante de órganos y su demanda se encuentra prácticamente cubierta en el Perú.
El principal desafío que afronta el sistema de salud peruano, en relación a los trasplantes de órganos, es la cantidad de donantes. Solo el 13% de personas en el Perú ha declarado ante la RENIEC que desea donar sus órganos tras su deceso, de los cuales, el 56% de sus familias no autorizan los procedimientos llegado el momento.
Para que esta situación mejore, se requiere del trabajo articulado del sector público, privado y la sociedad civil. Juntos podemos salvar más vidas.

Tecnología para el seguimiento de pacientes trasplantados
El seguimiento de pacientes trasplantados implica monitorear y asignar tratamientos que contribuyan a que el órgano trasplantado no sea rechazado por el organismo del paciente receptor y pueda adaptarse correctamente, para lo cual, la tecnología es un poderoso aliado gracias a las pruebas de alta sensibilidad y alta especificidad que pueden realizar.
Para el seguimiento de pacientes trasplantados se deben considerar 3 elementos de tecnología biomédica:
- Plataformas tecnológicas:
Existen diversas plataformas tecnológicas para el estudio de anticuerpos, estas pueden ser: equipos modulares y automatizados para las pruebas ELISA, equipos de citometría de flujo convencional y equipos de tecnología de luminometría xMAP (LabScan3D – Luminex3D), estos instrumentos permiten la realización de las pruebas para la detección de anticuerpos en el organismo del paciente receptor, los cuales podrían resultar perjudiciales para el órgano trasplantado.
- Reactivos para el diagnóstico:
Mediante el uso de plataformas tecnológicas y los reactivos diagnósticos biotecnológicos, se puede analizar la muestra de los pacientes trasplantados para determinar el status de su respuesta inmunológica; de esta manera, se graduarán los niveles de las terapias de inmunomodulación.
Las metodologías diagnosticas usadas en las plataformas tecnológicas, empleando los reactivos, pueden ser:
– Prueba Elisa:
Detecta anticuerpos en la sangre del paciente receptor luego de que se ha producido una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Citometría de flujo:
Analiza la composición de múltiples células individualmente para identificar, de manera temprana, la presencia de anticuerpos que pudieran producir una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Luminometría xMAP:
Mediante tecnología recombinante (que perfila las moléculas HLA sobre microesferas de la tecnología de luminometría XMap), se busca la presencia de anticuerpos anti HLA en el organismo del receptor y, una vez identificados, se monitoriza su evolución para determinar el rol que van a ejercer en relación al órgano trasplantado. Además, esta tecnología también permite realizar la identificación de los DSA (anticuerpos donante específico).
- Tratamiento farmacológico
Los fármacos inmunosupresores son parte de la tecnología disponible a nivel farmacológico que permiten llevar a cabo la inmunomodulación del paciente trasplantado, reduciendo el nivel de respuesta del sistema inmunitario en razón de los valores que se obtienen en el monitoreo de dosis de fármaco en el paciente. El médico tratante deberá realizar los ajustes correspondientes a fin de garantizar y buscar un equilibrio en la dosis correcta que garantice la supervivencia del órgano trasplantado y no inmunosuprima al paciente haciéndole susceptible a infecciones que comprometan su salud.
“Al considerarse la implementación de herramientas tecnológicas para el seguimiento de pacientes trasplantados, se deben priorizar plataformas de tecnológicas que permitan detectar la presencia de anticuerpos HLA y no HLA asociados a las reacciones del rechazo de un órgano trasplantado”, comenta Juan de Dios Rodríguez.
Tratamientos para pacientes trasplantados que desarrollen complicaciones
- Falta de compatibilidad:
Se puede aplicar la inmunomodulación para controlar la respuesta inmunitaria del organismo del paciente trasplantado. Otros recursos son la plasmaféresis, la diálisis (en caso de trasplante de riñón) o retirar el órgano.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Se puede emplear retrovirales y antibióticos. Se procura que la medicación no afecte al órgano trasplantado.
- Daño funcional:
Se trata de reparar el daño mediante una segunda cirugía o se retira el órgano.

Tecnología al cuidado del paciente receptor en el Perú
El Perú cuenta con la tecnología de luminometría xMAP, la cual ofrece una alta sensibilidad y alta especificidad para el seguimiento de pacientes trasplantados. Esta tecnología ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica:
- LABscan3D:
Tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, contenedoras de antígenos recombinantes asociados a especificidades de anticuerpos anti HLA, y analizarlas mediante la tecnología de luminometría xMAP, para la detección de anticuerpos HLA y no HLA que podrían poner en riesgo al órgano trasplantado. Mediante sus resultados confiables y precisos se puede determinar el tratamiento de inmunomodulación que se aplicará al paciente.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Para garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
“Estamos orgullosos de poder contribuir al seguimiento de los pacientes que han recibido un trasplante. En el Perú, muy pocas personas llegan a donar órganos, por lo cual es muy necesario realizar todos los esfuerzos para que los trasplantes de órganos que se realicen resulten viables. Se les está brindando una segunda oportunidad de tener una vida plena a esas personas”, comentó Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos.
La tecnología de luminometría xMAP es la más avanzada a nivel de Latinoamérica para la detección de anticuerpos en pacientes que han recibido un trasplante de órganos y su demanda se encuentra prácticamente cubierta en el Perú.
El principal desafío que afronta el sistema de salud peruano, en relación a los trasplantes de órganos, es la cantidad de donantes. Solo el 13% de personas en el Perú ha declarado ante la RENIEC que desea donar sus órganos tras su deceso, de los cuales, el 56% de sus familias no autorizan los procedimientos llegado el momento.
Para que esta situación mejore, se requiere del trabajo articulado del sector público, privado y la sociedad civil. Juntos podemos salvar más vidas.
- Daño funcional:
Si el órgano trasplantado sufrió algún daño al ser manipulado o por su propio funcionamiento dentro del receptor, esto podría producir una respuesta inflamatoria inmunológica asociada a anticuerpos anti HLA (por las diferencias antigénicas entre el donante y el receptor) y anticuerpos no HLA (asociadas al trauma o exposición de antígenos ocultos), esto daña el órgano trasplantado e interfiere con su adaptación al organismo del receptor.
“El peor escenario para estas complicaciones sería que el receptor desarrolle un rechazo hiperagudo hacia el órgano que se le ha trasplantado y se lo tengan que retirar. En el caso de las infecciones, estas podrían agravarse hasta desarrollar una neumonía o insuficiencias cardíacas o renales que le puedan costar la vida al paciente”, señaló Juan de Dios Rodríguez, Gerente de Unidad de Negocio de Banco de Órganos de Sistemas Analíticos.

Tecnología para el seguimiento de pacientes trasplantados
El seguimiento de pacientes trasplantados implica monitorear y asignar tratamientos que contribuyan a que el órgano trasplantado no sea rechazado por el organismo del paciente receptor y pueda adaptarse correctamente, para lo cual, la tecnología es un poderoso aliado gracias a las pruebas de alta sensibilidad y alta especificidad que pueden realizar.
Para el seguimiento de pacientes trasplantados se deben considerar 3 elementos de tecnología biomédica:
- Plataformas tecnológicas:
Existen diversas plataformas tecnológicas para el estudio de anticuerpos, estas pueden ser: equipos modulares y automatizados para las pruebas ELISA, equipos de citometría de flujo convencional y equipos de tecnología de luminometría xMAP (LabScan3D – Luminex3D), estos instrumentos permiten la realización de las pruebas para la detección de anticuerpos en el organismo del paciente receptor, los cuales podrían resultar perjudiciales para el órgano trasplantado.
- Reactivos para el diagnóstico:
Mediante el uso de plataformas tecnológicas y los reactivos diagnósticos biotecnológicos, se puede analizar la muestra de los pacientes trasplantados para determinar el status de su respuesta inmunológica; de esta manera, se graduarán los niveles de las terapias de inmunomodulación.
Las metodologías diagnosticas usadas en las plataformas tecnológicas, empleando los reactivos, pueden ser:
– Prueba Elisa:
Detecta anticuerpos en la sangre del paciente receptor luego de que se ha producido una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Citometría de flujo:
Analiza la composición de múltiples células individualmente para identificar, de manera temprana, la presencia de anticuerpos que pudieran producir una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Luminometría xMAP:
Mediante tecnología recombinante (que perfila las moléculas HLA sobre microesferas de la tecnología de luminometría XMap), se busca la presencia de anticuerpos anti HLA en el organismo del receptor y, una vez identificados, se monitoriza su evolución para determinar el rol que van a ejercer en relación al órgano trasplantado. Además, esta tecnología también permite realizar la identificación de los DSA (anticuerpos donante específico).
- Tratamiento farmacológico
Los fármacos inmunosupresores son parte de la tecnología disponible a nivel farmacológico que permiten llevar a cabo la inmunomodulación del paciente trasplantado, reduciendo el nivel de respuesta del sistema inmunitario en razón de los valores que se obtienen en el monitoreo de dosis de fármaco en el paciente. El médico tratante deberá realizar los ajustes correspondientes a fin de garantizar y buscar un equilibrio en la dosis correcta que garantice la supervivencia del órgano trasplantado y no inmunosuprima al paciente haciéndole susceptible a infecciones que comprometan su salud.
“Al considerarse la implementación de herramientas tecnológicas para el seguimiento de pacientes trasplantados, se deben priorizar plataformas de tecnológicas que permitan detectar la presencia de anticuerpos HLA y no HLA asociados a las reacciones del rechazo de un órgano trasplantado”, comenta Juan de Dios Rodríguez.
Tratamientos para pacientes trasplantados que desarrollen complicaciones
- Falta de compatibilidad:
Se puede aplicar la inmunomodulación para controlar la respuesta inmunitaria del organismo del paciente trasplantado. Otros recursos son la plasmaféresis, la diálisis (en caso de trasplante de riñón) o retirar el órgano.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Se puede emplear retrovirales y antibióticos. Se procura que la medicación no afecte al órgano trasplantado.
- Daño funcional:
Se trata de reparar el daño mediante una segunda cirugía o se retira el órgano.

Tecnología al cuidado del paciente receptor en el Perú
El Perú cuenta con la tecnología de luminometría xMAP, la cual ofrece una alta sensibilidad y alta especificidad para el seguimiento de pacientes trasplantados. Esta tecnología ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica:
- LABscan3D:
Tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, contenedoras de antígenos recombinantes asociados a especificidades de anticuerpos anti HLA, y analizarlas mediante la tecnología de luminometría xMAP, para la detección de anticuerpos HLA y no HLA que podrían poner en riesgo al órgano trasplantado. Mediante sus resultados confiables y precisos se puede determinar el tratamiento de inmunomodulación que se aplicará al paciente.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Para garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
“Estamos orgullosos de poder contribuir al seguimiento de los pacientes que han recibido un trasplante. En el Perú, muy pocas personas llegan a donar órganos, por lo cual es muy necesario realizar todos los esfuerzos para que los trasplantes de órganos que se realicen resulten viables. Se les está brindando una segunda oportunidad de tener una vida plena a esas personas”, comentó Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos.
La tecnología de luminometría xMAP es la más avanzada a nivel de Latinoamérica para la detección de anticuerpos en pacientes que han recibido un trasplante de órganos y su demanda se encuentra prácticamente cubierta en el Perú.
El principal desafío que afronta el sistema de salud peruano, en relación a los trasplantes de órganos, es la cantidad de donantes. Solo el 13% de personas en el Perú ha declarado ante la RENIEC que desea donar sus órganos tras su deceso, de los cuales, el 56% de sus familias no autorizan los procedimientos llegado el momento.
Para que esta situación mejore, se requiere del trabajo articulado del sector público, privado y la sociedad civil. Juntos podemos salvar más vidas.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Un paciente trasplantado debe recibir tratamiento de inmunomodulación, que consiste en modular su respuesta inmunológica frente al injerto del órgano mediante inmunosupresores, ya que no existe una compatibilidad al 100% entre un donante y un receptor. Este tratamiento reduce la capacidad de respuesta inmunológica del paciente, haciéndolo susceptible a contraer infecciones o reactivas infecciones subclínicas que podrían poner en riesgo su salud.
- Daño funcional:
Si el órgano trasplantado sufrió algún daño al ser manipulado o por su propio funcionamiento dentro del receptor, esto podría producir una respuesta inflamatoria inmunológica asociada a anticuerpos anti HLA (por las diferencias antigénicas entre el donante y el receptor) y anticuerpos no HLA (asociadas al trauma o exposición de antígenos ocultos), esto daña el órgano trasplantado e interfiere con su adaptación al organismo del receptor.
“El peor escenario para estas complicaciones sería que el receptor desarrolle un rechazo hiperagudo hacia el órgano que se le ha trasplantado y se lo tengan que retirar. En el caso de las infecciones, estas podrían agravarse hasta desarrollar una neumonía o insuficiencias cardíacas o renales que le puedan costar la vida al paciente”, señaló Juan de Dios Rodríguez, Gerente de Unidad de Negocio de Banco de Órganos de Sistemas Analíticos.

Tecnología para el seguimiento de pacientes trasplantados
El seguimiento de pacientes trasplantados implica monitorear y asignar tratamientos que contribuyan a que el órgano trasplantado no sea rechazado por el organismo del paciente receptor y pueda adaptarse correctamente, para lo cual, la tecnología es un poderoso aliado gracias a las pruebas de alta sensibilidad y alta especificidad que pueden realizar.
Para el seguimiento de pacientes trasplantados se deben considerar 3 elementos de tecnología biomédica:
- Plataformas tecnológicas:
Existen diversas plataformas tecnológicas para el estudio de anticuerpos, estas pueden ser: equipos modulares y automatizados para las pruebas ELISA, equipos de citometría de flujo convencional y equipos de tecnología de luminometría xMAP (LabScan3D – Luminex3D), estos instrumentos permiten la realización de las pruebas para la detección de anticuerpos en el organismo del paciente receptor, los cuales podrían resultar perjudiciales para el órgano trasplantado.
- Reactivos para el diagnóstico:
Mediante el uso de plataformas tecnológicas y los reactivos diagnósticos biotecnológicos, se puede analizar la muestra de los pacientes trasplantados para determinar el status de su respuesta inmunológica; de esta manera, se graduarán los niveles de las terapias de inmunomodulación.
Las metodologías diagnosticas usadas en las plataformas tecnológicas, empleando los reactivos, pueden ser:
– Prueba Elisa:
Detecta anticuerpos en la sangre del paciente receptor luego de que se ha producido una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Citometría de flujo:
Analiza la composición de múltiples células individualmente para identificar, de manera temprana, la presencia de anticuerpos que pudieran producir una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Luminometría xMAP:
Mediante tecnología recombinante (que perfila las moléculas HLA sobre microesferas de la tecnología de luminometría XMap), se busca la presencia de anticuerpos anti HLA en el organismo del receptor y, una vez identificados, se monitoriza su evolución para determinar el rol que van a ejercer en relación al órgano trasplantado. Además, esta tecnología también permite realizar la identificación de los DSA (anticuerpos donante específico).
- Tratamiento farmacológico
Los fármacos inmunosupresores son parte de la tecnología disponible a nivel farmacológico que permiten llevar a cabo la inmunomodulación del paciente trasplantado, reduciendo el nivel de respuesta del sistema inmunitario en razón de los valores que se obtienen en el monitoreo de dosis de fármaco en el paciente. El médico tratante deberá realizar los ajustes correspondientes a fin de garantizar y buscar un equilibrio en la dosis correcta que garantice la supervivencia del órgano trasplantado y no inmunosuprima al paciente haciéndole susceptible a infecciones que comprometan su salud.
“Al considerarse la implementación de herramientas tecnológicas para el seguimiento de pacientes trasplantados, se deben priorizar plataformas de tecnológicas que permitan detectar la presencia de anticuerpos HLA y no HLA asociados a las reacciones del rechazo de un órgano trasplantado”, comenta Juan de Dios Rodríguez.
Tratamientos para pacientes trasplantados que desarrollen complicaciones
- Falta de compatibilidad:
Se puede aplicar la inmunomodulación para controlar la respuesta inmunitaria del organismo del paciente trasplantado. Otros recursos son la plasmaféresis, la diálisis (en caso de trasplante de riñón) o retirar el órgano.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Se puede emplear retrovirales y antibióticos. Se procura que la medicación no afecte al órgano trasplantado.
- Daño funcional:
Se trata de reparar el daño mediante una segunda cirugía o se retira el órgano.

Tecnología al cuidado del paciente receptor en el Perú
El Perú cuenta con la tecnología de luminometría xMAP, la cual ofrece una alta sensibilidad y alta especificidad para el seguimiento de pacientes trasplantados. Esta tecnología ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica:
- LABscan3D:
Tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, contenedoras de antígenos recombinantes asociados a especificidades de anticuerpos anti HLA, y analizarlas mediante la tecnología de luminometría xMAP, para la detección de anticuerpos HLA y no HLA que podrían poner en riesgo al órgano trasplantado. Mediante sus resultados confiables y precisos se puede determinar el tratamiento de inmunomodulación que se aplicará al paciente.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Para garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
“Estamos orgullosos de poder contribuir al seguimiento de los pacientes que han recibido un trasplante. En el Perú, muy pocas personas llegan a donar órganos, por lo cual es muy necesario realizar todos los esfuerzos para que los trasplantes de órganos que se realicen resulten viables. Se les está brindando una segunda oportunidad de tener una vida plena a esas personas”, comentó Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos.
La tecnología de luminometría xMAP es la más avanzada a nivel de Latinoamérica para la detección de anticuerpos en pacientes que han recibido un trasplante de órganos y su demanda se encuentra prácticamente cubierta en el Perú.
El principal desafío que afronta el sistema de salud peruano, en relación a los trasplantes de órganos, es la cantidad de donantes. Solo el 13% de personas en el Perú ha declarado ante la RENIEC que desea donar sus órganos tras su deceso, de los cuales, el 56% de sus familias no autorizan los procedimientos llegado el momento.
Para que esta situación mejore, se requiere del trabajo articulado del sector público, privado y la sociedad civil. Juntos podemos salvar más vidas.
- Falta de compatibilidad:
Puede ocurrir por una mala tipificación durante el emparejamiento entre el donante y el paciente receptor. Esto no es común, pero puede ocurrir. Otra posible causa podría ser un error en la gestión del centro de salud que condujo a que el órgano se trasplante en el paciente equivocado. En ambos casos, la compatibilidad entre el donante y el receptor podría ser tan baja que el organismo del receptor rechazaría muy fuertemente el órgano trasplantado, produciendo una gran cantidad de anticuerpos HLA que no se podrían controlar mediante la inmunomodulación.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Un paciente trasplantado debe recibir tratamiento de inmunomodulación, que consiste en modular su respuesta inmunológica frente al injerto del órgano mediante inmunosupresores, ya que no existe una compatibilidad al 100% entre un donante y un receptor. Este tratamiento reduce la capacidad de respuesta inmunológica del paciente, haciéndolo susceptible a contraer infecciones o reactivas infecciones subclínicas que podrían poner en riesgo su salud.
- Daño funcional:
Si el órgano trasplantado sufrió algún daño al ser manipulado o por su propio funcionamiento dentro del receptor, esto podría producir una respuesta inflamatoria inmunológica asociada a anticuerpos anti HLA (por las diferencias antigénicas entre el donante y el receptor) y anticuerpos no HLA (asociadas al trauma o exposición de antígenos ocultos), esto daña el órgano trasplantado e interfiere con su adaptación al organismo del receptor.
“El peor escenario para estas complicaciones sería que el receptor desarrolle un rechazo hiperagudo hacia el órgano que se le ha trasplantado y se lo tengan que retirar. En el caso de las infecciones, estas podrían agravarse hasta desarrollar una neumonía o insuficiencias cardíacas o renales que le puedan costar la vida al paciente”, señaló Juan de Dios Rodríguez, Gerente de Unidad de Negocio de Banco de Órganos de Sistemas Analíticos.

Tecnología para el seguimiento de pacientes trasplantados
El seguimiento de pacientes trasplantados implica monitorear y asignar tratamientos que contribuyan a que el órgano trasplantado no sea rechazado por el organismo del paciente receptor y pueda adaptarse correctamente, para lo cual, la tecnología es un poderoso aliado gracias a las pruebas de alta sensibilidad y alta especificidad que pueden realizar.
Para el seguimiento de pacientes trasplantados se deben considerar 3 elementos de tecnología biomédica:
- Plataformas tecnológicas:
Existen diversas plataformas tecnológicas para el estudio de anticuerpos, estas pueden ser: equipos modulares y automatizados para las pruebas ELISA, equipos de citometría de flujo convencional y equipos de tecnología de luminometría xMAP (LabScan3D – Luminex3D), estos instrumentos permiten la realización de las pruebas para la detección de anticuerpos en el organismo del paciente receptor, los cuales podrían resultar perjudiciales para el órgano trasplantado.
- Reactivos para el diagnóstico:
Mediante el uso de plataformas tecnológicas y los reactivos diagnósticos biotecnológicos, se puede analizar la muestra de los pacientes trasplantados para determinar el status de su respuesta inmunológica; de esta manera, se graduarán los niveles de las terapias de inmunomodulación.
Las metodologías diagnosticas usadas en las plataformas tecnológicas, empleando los reactivos, pueden ser:
– Prueba Elisa:
Detecta anticuerpos en la sangre del paciente receptor luego de que se ha producido una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Citometría de flujo:
Analiza la composición de múltiples células individualmente para identificar, de manera temprana, la presencia de anticuerpos que pudieran producir una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Luminometría xMAP:
Mediante tecnología recombinante (que perfila las moléculas HLA sobre microesferas de la tecnología de luminometría XMap), se busca la presencia de anticuerpos anti HLA en el organismo del receptor y, una vez identificados, se monitoriza su evolución para determinar el rol que van a ejercer en relación al órgano trasplantado. Además, esta tecnología también permite realizar la identificación de los DSA (anticuerpos donante específico).
- Tratamiento farmacológico
Los fármacos inmunosupresores son parte de la tecnología disponible a nivel farmacológico que permiten llevar a cabo la inmunomodulación del paciente trasplantado, reduciendo el nivel de respuesta del sistema inmunitario en razón de los valores que se obtienen en el monitoreo de dosis de fármaco en el paciente. El médico tratante deberá realizar los ajustes correspondientes a fin de garantizar y buscar un equilibrio en la dosis correcta que garantice la supervivencia del órgano trasplantado y no inmunosuprima al paciente haciéndole susceptible a infecciones que comprometan su salud.
“Al considerarse la implementación de herramientas tecnológicas para el seguimiento de pacientes trasplantados, se deben priorizar plataformas de tecnológicas que permitan detectar la presencia de anticuerpos HLA y no HLA asociados a las reacciones del rechazo de un órgano trasplantado”, comenta Juan de Dios Rodríguez.
Tratamientos para pacientes trasplantados que desarrollen complicaciones
- Falta de compatibilidad:
Se puede aplicar la inmunomodulación para controlar la respuesta inmunitaria del organismo del paciente trasplantado. Otros recursos son la plasmaféresis, la diálisis (en caso de trasplante de riñón) o retirar el órgano.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Se puede emplear retrovirales y antibióticos. Se procura que la medicación no afecte al órgano trasplantado.
- Daño funcional:
Se trata de reparar el daño mediante una segunda cirugía o se retira el órgano.

Tecnología al cuidado del paciente receptor en el Perú
El Perú cuenta con la tecnología de luminometría xMAP, la cual ofrece una alta sensibilidad y alta especificidad para el seguimiento de pacientes trasplantados. Esta tecnología ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica:
- LABscan3D:
Tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, contenedoras de antígenos recombinantes asociados a especificidades de anticuerpos anti HLA, y analizarlas mediante la tecnología de luminometría xMAP, para la detección de anticuerpos HLA y no HLA que podrían poner en riesgo al órgano trasplantado. Mediante sus resultados confiables y precisos se puede determinar el tratamiento de inmunomodulación que se aplicará al paciente.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Para garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
“Estamos orgullosos de poder contribuir al seguimiento de los pacientes que han recibido un trasplante. En el Perú, muy pocas personas llegan a donar órganos, por lo cual es muy necesario realizar todos los esfuerzos para que los trasplantes de órganos que se realicen resulten viables. Se les está brindando una segunda oportunidad de tener una vida plena a esas personas”, comentó Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos.
La tecnología de luminometría xMAP es la más avanzada a nivel de Latinoamérica para la detección de anticuerpos en pacientes que han recibido un trasplante de órganos y su demanda se encuentra prácticamente cubierta en el Perú.
El principal desafío que afronta el sistema de salud peruano, en relación a los trasplantes de órganos, es la cantidad de donantes. Solo el 13% de personas en el Perú ha declarado ante la RENIEC que desea donar sus órganos tras su deceso, de los cuales, el 56% de sus familias no autorizan los procedimientos llegado el momento.
Para que esta situación mejore, se requiere del trabajo articulado del sector público, privado y la sociedad civil. Juntos podemos salvar más vidas.
Lo peor que puede pasar es que hoy se trasplante un órgano y lo tengan que retirar al día siguiente, es decir, que el órgano donado se pierda. Para entender las dimensiones de esta tragedia es necesario saber que, en el Perú, solo 2 de cada millón de personas llegan a donar órganos cada año y la lista de espera por un trasplante es de más de 7,000 pacientes. Por ello, la tecnología médica tiene la importantísima labor de hacer seguimiento y velar por que cada trasplante de órganos se mantenga viable.
Luego de un trasplante de órganos, la tarea de los trabajadores de salud no ha terminado. Si bien la espera por un órgano donado y la cirugía de trasplante pudieran parecer las etapas más difíciles, realizar un adecuado seguimiento al paciente trasplantado es elemental para que este pueda tener una buena calidad de vida; de lo contrario, podría desarrollar complicaciones que incluso podrían ser mortales.
Posibles complicaciones en pacientes trasplantados
Hay 3 tipos de complicaciones que pueden suscitarse en pacientes que han recibido un trasplante de órganos.
- Falta de compatibilidad:
Puede ocurrir por una mala tipificación durante el emparejamiento entre el donante y el paciente receptor. Esto no es común, pero puede ocurrir. Otra posible causa podría ser un error en la gestión del centro de salud que condujo a que el órgano se trasplante en el paciente equivocado. En ambos casos, la compatibilidad entre el donante y el receptor podría ser tan baja que el organismo del receptor rechazaría muy fuertemente el órgano trasplantado, produciendo una gran cantidad de anticuerpos HLA que no se podrían controlar mediante la inmunomodulación.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Un paciente trasplantado debe recibir tratamiento de inmunomodulación, que consiste en modular su respuesta inmunológica frente al injerto del órgano mediante inmunosupresores, ya que no existe una compatibilidad al 100% entre un donante y un receptor. Este tratamiento reduce la capacidad de respuesta inmunológica del paciente, haciéndolo susceptible a contraer infecciones o reactivas infecciones subclínicas que podrían poner en riesgo su salud.
- Daño funcional:
Si el órgano trasplantado sufrió algún daño al ser manipulado o por su propio funcionamiento dentro del receptor, esto podría producir una respuesta inflamatoria inmunológica asociada a anticuerpos anti HLA (por las diferencias antigénicas entre el donante y el receptor) y anticuerpos no HLA (asociadas al trauma o exposición de antígenos ocultos), esto daña el órgano trasplantado e interfiere con su adaptación al organismo del receptor.
“El peor escenario para estas complicaciones sería que el receptor desarrolle un rechazo hiperagudo hacia el órgano que se le ha trasplantado y se lo tengan que retirar. En el caso de las infecciones, estas podrían agravarse hasta desarrollar una neumonía o insuficiencias cardíacas o renales que le puedan costar la vida al paciente”, señaló Juan de Dios Rodríguez, Gerente de Unidad de Negocio de Banco de Órganos de Sistemas Analíticos.

Tecnología para el seguimiento de pacientes trasplantados
El seguimiento de pacientes trasplantados implica monitorear y asignar tratamientos que contribuyan a que el órgano trasplantado no sea rechazado por el organismo del paciente receptor y pueda adaptarse correctamente, para lo cual, la tecnología es un poderoso aliado gracias a las pruebas de alta sensibilidad y alta especificidad que pueden realizar.
Para el seguimiento de pacientes trasplantados se deben considerar 3 elementos de tecnología biomédica:
- Plataformas tecnológicas:
Existen diversas plataformas tecnológicas para el estudio de anticuerpos, estas pueden ser: equipos modulares y automatizados para las pruebas ELISA, equipos de citometría de flujo convencional y equipos de tecnología de luminometría xMAP (LabScan3D – Luminex3D), estos instrumentos permiten la realización de las pruebas para la detección de anticuerpos en el organismo del paciente receptor, los cuales podrían resultar perjudiciales para el órgano trasplantado.
- Reactivos para el diagnóstico:
Mediante el uso de plataformas tecnológicas y los reactivos diagnósticos biotecnológicos, se puede analizar la muestra de los pacientes trasplantados para determinar el status de su respuesta inmunológica; de esta manera, se graduarán los niveles de las terapias de inmunomodulación.
Las metodologías diagnosticas usadas en las plataformas tecnológicas, empleando los reactivos, pueden ser:
– Prueba Elisa:
Detecta anticuerpos en la sangre del paciente receptor luego de que se ha producido una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Citometría de flujo:
Analiza la composición de múltiples células individualmente para identificar, de manera temprana, la presencia de anticuerpos que pudieran producir una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Luminometría xMAP:
Mediante tecnología recombinante (que perfila las moléculas HLA sobre microesferas de la tecnología de luminometría XMap), se busca la presencia de anticuerpos anti HLA en el organismo del receptor y, una vez identificados, se monitoriza su evolución para determinar el rol que van a ejercer en relación al órgano trasplantado. Además, esta tecnología también permite realizar la identificación de los DSA (anticuerpos donante específico).
- Tratamiento farmacológico
Los fármacos inmunosupresores son parte de la tecnología disponible a nivel farmacológico que permiten llevar a cabo la inmunomodulación del paciente trasplantado, reduciendo el nivel de respuesta del sistema inmunitario en razón de los valores que se obtienen en el monitoreo de dosis de fármaco en el paciente. El médico tratante deberá realizar los ajustes correspondientes a fin de garantizar y buscar un equilibrio en la dosis correcta que garantice la supervivencia del órgano trasplantado y no inmunosuprima al paciente haciéndole susceptible a infecciones que comprometan su salud.
“Al considerarse la implementación de herramientas tecnológicas para el seguimiento de pacientes trasplantados, se deben priorizar plataformas de tecnológicas que permitan detectar la presencia de anticuerpos HLA y no HLA asociados a las reacciones del rechazo de un órgano trasplantado”, comenta Juan de Dios Rodríguez.
Tratamientos para pacientes trasplantados que desarrollen complicaciones
- Falta de compatibilidad:
Se puede aplicar la inmunomodulación para controlar la respuesta inmunitaria del organismo del paciente trasplantado. Otros recursos son la plasmaféresis, la diálisis (en caso de trasplante de riñón) o retirar el órgano.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Se puede emplear retrovirales y antibióticos. Se procura que la medicación no afecte al órgano trasplantado.
- Daño funcional:
Se trata de reparar el daño mediante una segunda cirugía o se retira el órgano.

Tecnología al cuidado del paciente receptor en el Perú
El Perú cuenta con la tecnología de luminometría xMAP, la cual ofrece una alta sensibilidad y alta especificidad para el seguimiento de pacientes trasplantados. Esta tecnología ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica:
- LABscan3D:
Tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, contenedoras de antígenos recombinantes asociados a especificidades de anticuerpos anti HLA, y analizarlas mediante la tecnología de luminometría xMAP, para la detección de anticuerpos HLA y no HLA que podrían poner en riesgo al órgano trasplantado. Mediante sus resultados confiables y precisos se puede determinar el tratamiento de inmunomodulación que se aplicará al paciente.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Para garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
“Estamos orgullosos de poder contribuir al seguimiento de los pacientes que han recibido un trasplante. En el Perú, muy pocas personas llegan a donar órganos, por lo cual es muy necesario realizar todos los esfuerzos para que los trasplantes de órganos que se realicen resulten viables. Se les está brindando una segunda oportunidad de tener una vida plena a esas personas”, comentó Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos.
La tecnología de luminometría xMAP es la más avanzada a nivel de Latinoamérica para la detección de anticuerpos en pacientes que han recibido un trasplante de órganos y su demanda se encuentra prácticamente cubierta en el Perú.
El principal desafío que afronta el sistema de salud peruano, en relación a los trasplantes de órganos, es la cantidad de donantes. Solo el 13% de personas en el Perú ha declarado ante la RENIEC que desea donar sus órganos tras su deceso, de los cuales, el 56% de sus familias no autorizan los procedimientos llegado el momento.
Para que esta situación mejore, se requiere del trabajo articulado del sector público, privado y la sociedad civil. Juntos podemos salvar más vidas.
Lo peor que puede pasar es que hoy se trasplante un órgano y lo tengan que retirar al día siguiente, es decir, que el órgano donado se pierda. Para entender las dimensiones de esta tragedia es necesario saber que, en el Perú, solo 2 de cada millón de personas llegan a donar órganos cada año y la lista de espera por un trasplante es de más de 7,000 pacientes. Por ello, la tecnología médica tiene la importantísima labor de hacer seguimiento y velar por que cada trasplante de órganos se mantenga viable.
Luego de un trasplante de órganos, la tarea de los trabajadores de salud no ha terminado. Si bien la espera por un órgano donado y la cirugía de trasplante pudieran parecer las etapas más difíciles, realizar un adecuado seguimiento al paciente trasplantado es elemental para que este pueda tener una buena calidad de vida; de lo contrario, podría desarrollar complicaciones que incluso podrían ser mortales.
Posibles complicaciones en pacientes trasplantados
Hay 3 tipos de complicaciones que pueden suscitarse en pacientes que han recibido un trasplante de órganos.
- Falta de compatibilidad:
Puede ocurrir por una mala tipificación durante el emparejamiento entre el donante y el paciente receptor. Esto no es común, pero puede ocurrir. Otra posible causa podría ser un error en la gestión del centro de salud que condujo a que el órgano se trasplante en el paciente equivocado. En ambos casos, la compatibilidad entre el donante y el receptor podría ser tan baja que el organismo del receptor rechazaría muy fuertemente el órgano trasplantado, produciendo una gran cantidad de anticuerpos HLA que no se podrían controlar mediante la inmunomodulación.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Un paciente trasplantado debe recibir tratamiento de inmunomodulación, que consiste en modular su respuesta inmunológica frente al injerto del órgano mediante inmunosupresores, ya que no existe una compatibilidad al 100% entre un donante y un receptor. Este tratamiento reduce la capacidad de respuesta inmunológica del paciente, haciéndolo susceptible a contraer infecciones o reactivas infecciones subclínicas que podrían poner en riesgo su salud.
- Daño funcional:
Si el órgano trasplantado sufrió algún daño al ser manipulado o por su propio funcionamiento dentro del receptor, esto podría producir una respuesta inflamatoria inmunológica asociada a anticuerpos anti HLA (por las diferencias antigénicas entre el donante y el receptor) y anticuerpos no HLA (asociadas al trauma o exposición de antígenos ocultos), esto daña el órgano trasplantado e interfiere con su adaptación al organismo del receptor.
“El peor escenario para estas complicaciones sería que el receptor desarrolle un rechazo hiperagudo hacia el órgano que se le ha trasplantado y se lo tengan que retirar. En el caso de las infecciones, estas podrían agravarse hasta desarrollar una neumonía o insuficiencias cardíacas o renales que le puedan costar la vida al paciente”, señaló Juan de Dios Rodríguez, Gerente de Unidad de Negocio de Banco de Órganos de Sistemas Analíticos.

Tecnología para el seguimiento de pacientes trasplantados
El seguimiento de pacientes trasplantados implica monitorear y asignar tratamientos que contribuyan a que el órgano trasplantado no sea rechazado por el organismo del paciente receptor y pueda adaptarse correctamente, para lo cual, la tecnología es un poderoso aliado gracias a las pruebas de alta sensibilidad y alta especificidad que pueden realizar.
Para el seguimiento de pacientes trasplantados se deben considerar 3 elementos de tecnología biomédica:
- Plataformas tecnológicas:
Existen diversas plataformas tecnológicas para el estudio de anticuerpos, estas pueden ser: equipos modulares y automatizados para las pruebas ELISA, equipos de citometría de flujo convencional y equipos de tecnología de luminometría xMAP (LabScan3D – Luminex3D), estos instrumentos permiten la realización de las pruebas para la detección de anticuerpos en el organismo del paciente receptor, los cuales podrían resultar perjudiciales para el órgano trasplantado.
- Reactivos para el diagnóstico:
Mediante el uso de plataformas tecnológicas y los reactivos diagnósticos biotecnológicos, se puede analizar la muestra de los pacientes trasplantados para determinar el status de su respuesta inmunológica; de esta manera, se graduarán los niveles de las terapias de inmunomodulación.
Las metodologías diagnosticas usadas en las plataformas tecnológicas, empleando los reactivos, pueden ser:
– Prueba Elisa:
Detecta anticuerpos en la sangre del paciente receptor luego de que se ha producido una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Citometría de flujo:
Analiza la composición de múltiples células individualmente para identificar, de manera temprana, la presencia de anticuerpos que pudieran producir una reacción inmunitaria hacia el órgano trasplantado.
– Luminometría xMAP:
Mediante tecnología recombinante (que perfila las moléculas HLA sobre microesferas de la tecnología de luminometría XMap), se busca la presencia de anticuerpos anti HLA en el organismo del receptor y, una vez identificados, se monitoriza su evolución para determinar el rol que van a ejercer en relación al órgano trasplantado. Además, esta tecnología también permite realizar la identificación de los DSA (anticuerpos donante específico).
- Tratamiento farmacológico
Los fármacos inmunosupresores son parte de la tecnología disponible a nivel farmacológico que permiten llevar a cabo la inmunomodulación del paciente trasplantado, reduciendo el nivel de respuesta del sistema inmunitario en razón de los valores que se obtienen en el monitoreo de dosis de fármaco en el paciente. El médico tratante deberá realizar los ajustes correspondientes a fin de garantizar y buscar un equilibrio en la dosis correcta que garantice la supervivencia del órgano trasplantado y no inmunosuprima al paciente haciéndole susceptible a infecciones que comprometan su salud.
“Al considerarse la implementación de herramientas tecnológicas para el seguimiento de pacientes trasplantados, se deben priorizar plataformas de tecnológicas que permitan detectar la presencia de anticuerpos HLA y no HLA asociados a las reacciones del rechazo de un órgano trasplantado”, comenta Juan de Dios Rodríguez.
Tratamientos para pacientes trasplantados que desarrollen complicaciones
- Falta de compatibilidad:
Se puede aplicar la inmunomodulación para controlar la respuesta inmunitaria del organismo del paciente trasplantado. Otros recursos son la plasmaféresis, la diálisis (en caso de trasplante de riñón) o retirar el órgano.
- Infecciones asociadas al proceso operatorio:
Se puede emplear retrovirales y antibióticos. Se procura que la medicación no afecte al órgano trasplantado.
- Daño funcional:
Se trata de reparar el daño mediante una segunda cirugía o se retira el órgano.

Tecnología al cuidado del paciente receptor en el Perú
El Perú cuenta con la tecnología de luminometría xMAP, la cual ofrece una alta sensibilidad y alta especificidad para el seguimiento de pacientes trasplantados. Esta tecnología ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica:
- LABscan3D:
Tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, contenedoras de antígenos recombinantes asociados a especificidades de anticuerpos anti HLA, y analizarlas mediante la tecnología de luminometría xMAP, para la detección de anticuerpos HLA y no HLA que podrían poner en riesgo al órgano trasplantado. Mediante sus resultados confiables y precisos se puede determinar el tratamiento de inmunomodulación que se aplicará al paciente.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Para garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
“Estamos orgullosos de poder contribuir al seguimiento de los pacientes que han recibido un trasplante. En el Perú, muy pocas personas llegan a donar órganos, por lo cual es muy necesario realizar todos los esfuerzos para que los trasplantes de órganos que se realicen resulten viables. Se les está brindando una segunda oportunidad de tener una vida plena a esas personas”, comentó Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos.
La tecnología de luminometría xMAP es la más avanzada a nivel de Latinoamérica para la detección de anticuerpos en pacientes que han recibido un trasplante de órganos y su demanda se encuentra prácticamente cubierta en el Perú.
El principal desafío que afronta el sistema de salud peruano, en relación a los trasplantes de órganos, es la cantidad de donantes. Solo el 13% de personas en el Perú ha declarado ante la RENIEC que desea donar sus órganos tras su deceso, de los cuales, el 56% de sus familias no autorizan los procedimientos llegado el momento.
Para que esta situación mejore, se requiere del trabajo articulado del sector público, privado y la sociedad civil. Juntos podemos salvar más vidas.