Donación de órganos en Perú: ¿cuántas vidas puede salvar un donante?

“Hay un mercado negro de órganos”: FALSO. Para realizar un trasplante, se deben tener estudios de histocompatibilidad, por eso ningún órgano puede ser donado a otra persona sin estas pruebas. Asimismo, los órganos sólo se preservan entre dos y ocho horas fuera del cuerpo humano. Además, antes de proceder al trasplante, el equipo médico debe comprobar y certificar la muerte cerebral del donante, el cual no es un estado de coma ni un estado vegetativo, sino que es el estado final de la muerte definitiva, pues las funciones cerebrales se han detenido de manera irreversible.
El donante puede transmitir enfermedades al receptor: FALSO. Toda donación de órganos en Perú pasa por una serie de estudios con la finalidad de que los órganos sean viables, libres de enfermedades o patologías que pudieran transferirse al paciente. Para este tipo de estudios, los hospitales y clínicas certificados para realizar este tipo de operaciones cuentan con tecnología de la más alta calidad, que permiten asegurar resultados confiables.
Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos señala al respecto: “Hay mucha desconfianza y desinformación alrededor de la donación de órganos. Es tarea de todas las instituciones prestadoras de servicios en el sector salud, brindar de manera continua información certera al ciudadano sobre los procedimientos y las posibilidades que la medicina de hoy nos permite para salvar más vidas”.
Sistemas Analíticos y los Laboratorios de Histocompatibilidad y Bancos de órganos en Perú
Sistemas Analíticos es pionero hace casi tres décadas en tecnología de trasplantes de órganos en Perú, en alianza con empresas reconocidas a nivel mundial en pruebas de histocompatibilidad, como One Lambda, parte de la compañía Thermo Fisher Scientific. En un inicio, se implementaron equipos para pruebas serológicas y, con el tiempo, ha podido implementar los Laboratorios de Histocompatibilidad y Bancos de Órganos con equipamiento para realizar pruebas moleculares (empleando equipos de luminometría, técnicas PCR de Primer de secuencia especifica Micro SSP y Oligonucleótidos de secuencia especifica SSO) y actualmente se encuentra en proceso de implementar pruebas de secuenciación, las cuales permitirán realizar estudios más exactos y determinar la tipificación HLA del donante y receptor.
Además, Sistemas Analíticos también ha podido implementar tecnología de punta para llevar a cabo el monitoreo post-trasplante, es decir realiza un acompañamiento permanente al paciente, a fin de evaluar, conjuntamente con el cuerpo médico encargado de este tipo de cirugía, la evolución del trasplante y la sobrevida del órgano en el paciente trasplantado. Para estar al nivel de otros países, se da mucho énfasis a las actualizaciones, capacitaciones y soporte técnico.
Sistemas Analíticos dispone de una unidad de negocios enfocada en el desarrollo de los bancos de órganos en Perú y, gracias a la tecnología de alta gama que ofrece y a la experiencia de sus profesionales, ha establecido alianzas con el 95% de los laboratorios de histocompatibilidad y bancos de órganos del país; por ello garantiza procedimientos y resultados confiables, para que los pacientes y donantes reciban una atención integral.
Lo invitamos a conocer más acerca de la tecnología de Sistemas Analíticos para bancos de órganos, contactándose aquí.

En Latinoamérica, las cifras son muy variadas en cuanto a la donación de órganos. Uruguay encabeza la lista de donantes: 23,78 donantes por millón de personas. Le sigue Argentina con 20 donantes por millón de habitantes. Por debajo se encuentran Chile y Ecuador con 10 y 7,7 donantes por millón de habitantes, respectivamente. En los últimos tiempos, afortunadamente ha aumentado el número de donación de órganos en Perú; sin embargo, nuestro índice de donante por millón de habitantes es muy bajo aún, llegando a únicamente 2 donantes por cada millón de habitantes.
Donación de órganos en Perú: importancia

Es importante que exista una cultura que promueva la donación de órganos en Perú; ya que de esa manera se salvan muchas vidas. Si tan solo hablamos de donantes cadavéricos, un solo donante sano puede salvar hasta 10 vidas.
Los órganos y tejidos que se pueden obtener de donantes cadavéricos son riñones, hígado, corazón, pulmones, páncreas, córneas, piel y huesos.
¿Cómo ser un donante voluntario de órganos?
Para ser un donante voluntario de órganos, las personas deben manifestar su decisión al momento de tramitar su DNI y asegurarse que dicho documento contenga esta declaración. Además, es importante que comuniquen esta decisión a sus familiares para que, de esa manera, estos puedan dar conformidad a su voluntad en caso de muerte cerebral.
También es posible ser donante vivo de médula ósea, para lo cual el Ministerio de Salud ha creado el Registro de Donantes No Emparentados para este tipo de trasplantes, donde las personas que cumplan con los requisitos pueden registrarse. Estos requisitos son: tener entre 18 a 50 años, tener buen estado de salud, no padecer enfermedades infecciosas y firmar el consentimiento informado.
La Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT) es una dependencia del Ministerio de Salud, responsable de la rectoría, supervisión y control de todas las actividades de donación y trasplante en el Perú. Está dirigida por un Consejo Directivo integrado por el Ministerio de Salud, EsSalud, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior y un representante del sector privado.
Mitos sobre la donación de órganos

“Hay un mercado negro de órganos”: FALSO. Para realizar un trasplante, se deben tener estudios de histocompatibilidad, por eso ningún órgano puede ser donado a otra persona sin estas pruebas. Asimismo, los órganos sólo se preservan entre dos y ocho horas fuera del cuerpo humano. Además, antes de proceder al trasplante, el equipo médico debe comprobar y certificar la muerte cerebral del donante, el cual no es un estado de coma ni un estado vegetativo, sino que es el estado final de la muerte definitiva, pues las funciones cerebrales se han detenido de manera irreversible.
El donante puede transmitir enfermedades al receptor: FALSO. Toda donación de órganos en Perú pasa por una serie de estudios con la finalidad de que los órganos sean viables, libres de enfermedades o patologías que pudieran transferirse al paciente. Para este tipo de estudios, los hospitales y clínicas certificados para realizar este tipo de operaciones cuentan con tecnología de la más alta calidad, que permiten asegurar resultados confiables.
Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos señala al respecto: “Hay mucha desconfianza y desinformación alrededor de la donación de órganos. Es tarea de todas las instituciones prestadoras de servicios en el sector salud, brindar de manera continua información certera al ciudadano sobre los procedimientos y las posibilidades que la medicina de hoy nos permite para salvar más vidas”.
Sistemas Analíticos y los Laboratorios de Histocompatibilidad y Bancos de órganos en Perú
Sistemas Analíticos es pionero hace casi tres décadas en tecnología de trasplantes de órganos en Perú, en alianza con empresas reconocidas a nivel mundial en pruebas de histocompatibilidad, como One Lambda, parte de la compañía Thermo Fisher Scientific. En un inicio, se implementaron equipos para pruebas serológicas y, con el tiempo, ha podido implementar los Laboratorios de Histocompatibilidad y Bancos de Órganos con equipamiento para realizar pruebas moleculares (empleando equipos de luminometría, técnicas PCR de Primer de secuencia especifica Micro SSP y Oligonucleótidos de secuencia especifica SSO) y actualmente se encuentra en proceso de implementar pruebas de secuenciación, las cuales permitirán realizar estudios más exactos y determinar la tipificación HLA del donante y receptor.
Además, Sistemas Analíticos también ha podido implementar tecnología de punta para llevar a cabo el monitoreo post-trasplante, es decir realiza un acompañamiento permanente al paciente, a fin de evaluar, conjuntamente con el cuerpo médico encargado de este tipo de cirugía, la evolución del trasplante y la sobrevida del órgano en el paciente trasplantado. Para estar al nivel de otros países, se da mucho énfasis a las actualizaciones, capacitaciones y soporte técnico.
Sistemas Analíticos dispone de una unidad de negocios enfocada en el desarrollo de los bancos de órganos en Perú y, gracias a la tecnología de alta gama que ofrece y a la experiencia de sus profesionales, ha establecido alianzas con el 95% de los laboratorios de histocompatibilidad y bancos de órganos del país; por ello garantiza procedimientos y resultados confiables, para que los pacientes y donantes reciban una atención integral.
Lo invitamos a conocer más acerca de la tecnología de Sistemas Analíticos para bancos de órganos, contactándose aquí.
En el Perú se realizan un promedio de 800 a 1000 trasplantes anuales, incluido el trasplante de córneas; sin embargo, la lista de personas a la espera de un trasplante es mucho mayor que los trasplantes que logran hacerse por año. Tan solo en la lista de espera de trasplantes de riñón están alrededor de 800 a 900 pacientes, muchos de los cuales fallecen sin tener la oportunidad de hallarles un donador.
Actualmente, existen dos tipos de personas que pueden realizar donación de órganos; en primer lugar, están los donantes vivos relacionados; que únicamente pueden donar ciertos órganos: un riñón, parte del hígado o médula ósea.
Por otro lado están los donantes cadavéricos, personas que, a causa de un accidente o algún tipo de condición, tienen muerte cerebral y que, en vida, han manifestado su deseo de ser donantes. Sin embargo, actualmente estas personas no son quienes tienen la última palabra para que sus órganos sean donados, sino que esta decisión recae en sus familiares vivos inmediatos. Únicamente si la familia del donante cadavérico acepta, se busca en la lista de espera a aquellos pacientes que sean compatibles para proceder con el trasplante.
Situación de la donación de órganos en Latinoamérica

En Latinoamérica, las cifras son muy variadas en cuanto a la donación de órganos. Uruguay encabeza la lista de donantes: 23,78 donantes por millón de personas. Le sigue Argentina con 20 donantes por millón de habitantes. Por debajo se encuentran Chile y Ecuador con 10 y 7,7 donantes por millón de habitantes, respectivamente. En los últimos tiempos, afortunadamente ha aumentado el número de donación de órganos en Perú; sin embargo, nuestro índice de donante por millón de habitantes es muy bajo aún, llegando a únicamente 2 donantes por cada millón de habitantes.
Donación de órganos en Perú: importancia

Es importante que exista una cultura que promueva la donación de órganos en Perú; ya que de esa manera se salvan muchas vidas. Si tan solo hablamos de donantes cadavéricos, un solo donante sano puede salvar hasta 10 vidas.
Los órganos y tejidos que se pueden obtener de donantes cadavéricos son riñones, hígado, corazón, pulmones, páncreas, córneas, piel y huesos.
¿Cómo ser un donante voluntario de órganos?
Para ser un donante voluntario de órganos, las personas deben manifestar su decisión al momento de tramitar su DNI y asegurarse que dicho documento contenga esta declaración. Además, es importante que comuniquen esta decisión a sus familiares para que, de esa manera, estos puedan dar conformidad a su voluntad en caso de muerte cerebral.
También es posible ser donante vivo de médula ósea, para lo cual el Ministerio de Salud ha creado el Registro de Donantes No Emparentados para este tipo de trasplantes, donde las personas que cumplan con los requisitos pueden registrarse. Estos requisitos son: tener entre 18 a 50 años, tener buen estado de salud, no padecer enfermedades infecciosas y firmar el consentimiento informado.
La Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT) es una dependencia del Ministerio de Salud, responsable de la rectoría, supervisión y control de todas las actividades de donación y trasplante en el Perú. Está dirigida por un Consejo Directivo integrado por el Ministerio de Salud, EsSalud, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior y un representante del sector privado.
Mitos sobre la donación de órganos

“Hay un mercado negro de órganos”: FALSO. Para realizar un trasplante, se deben tener estudios de histocompatibilidad, por eso ningún órgano puede ser donado a otra persona sin estas pruebas. Asimismo, los órganos sólo se preservan entre dos y ocho horas fuera del cuerpo humano. Además, antes de proceder al trasplante, el equipo médico debe comprobar y certificar la muerte cerebral del donante, el cual no es un estado de coma ni un estado vegetativo, sino que es el estado final de la muerte definitiva, pues las funciones cerebrales se han detenido de manera irreversible.
El donante puede transmitir enfermedades al receptor: FALSO. Toda donación de órganos en Perú pasa por una serie de estudios con la finalidad de que los órganos sean viables, libres de enfermedades o patologías que pudieran transferirse al paciente. Para este tipo de estudios, los hospitales y clínicas certificados para realizar este tipo de operaciones cuentan con tecnología de la más alta calidad, que permiten asegurar resultados confiables.
Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos señala al respecto: “Hay mucha desconfianza y desinformación alrededor de la donación de órganos. Es tarea de todas las instituciones prestadoras de servicios en el sector salud, brindar de manera continua información certera al ciudadano sobre los procedimientos y las posibilidades que la medicina de hoy nos permite para salvar más vidas”.
Sistemas Analíticos y los Laboratorios de Histocompatibilidad y Bancos de órganos en Perú
Sistemas Analíticos es pionero hace casi tres décadas en tecnología de trasplantes de órganos en Perú, en alianza con empresas reconocidas a nivel mundial en pruebas de histocompatibilidad, como One Lambda, parte de la compañía Thermo Fisher Scientific. En un inicio, se implementaron equipos para pruebas serológicas y, con el tiempo, ha podido implementar los Laboratorios de Histocompatibilidad y Bancos de Órganos con equipamiento para realizar pruebas moleculares (empleando equipos de luminometría, técnicas PCR de Primer de secuencia especifica Micro SSP y Oligonucleótidos de secuencia especifica SSO) y actualmente se encuentra en proceso de implementar pruebas de secuenciación, las cuales permitirán realizar estudios más exactos y determinar la tipificación HLA del donante y receptor.
Además, Sistemas Analíticos también ha podido implementar tecnología de punta para llevar a cabo el monitoreo post-trasplante, es decir realiza un acompañamiento permanente al paciente, a fin de evaluar, conjuntamente con el cuerpo médico encargado de este tipo de cirugía, la evolución del trasplante y la sobrevida del órgano en el paciente trasplantado. Para estar al nivel de otros países, se da mucho énfasis a las actualizaciones, capacitaciones y soporte técnico.
Sistemas Analíticos dispone de una unidad de negocios enfocada en el desarrollo de los bancos de órganos en Perú y, gracias a la tecnología de alta gama que ofrece y a la experiencia de sus profesionales, ha establecido alianzas con el 95% de los laboratorios de histocompatibilidad y bancos de órganos del país; por ello garantiza procedimientos y resultados confiables, para que los pacientes y donantes reciban una atención integral.
Lo invitamos a conocer más acerca de la tecnología de Sistemas Analíticos para bancos de órganos, contactándose aquí.
En el Perú se realizan un promedio de 800 a 1000 trasplantes anuales, incluido el trasplante de córneas; sin embargo, la lista de personas a la espera de un trasplante es mucho mayor que los trasplantes que logran hacerse por año. Tan solo en la lista de espera de trasplantes de riñón están alrededor de 800 a 900 pacientes, muchos de los cuales fallecen sin tener la oportunidad de hallarles un donador.
Actualmente, existen dos tipos de personas que pueden realizar donación de órganos; en primer lugar, están los donantes vivos relacionados; que únicamente pueden donar ciertos órganos: un riñón, parte del hígado o médula ósea.
Por otro lado están los donantes cadavéricos, personas que, a causa de un accidente o algún tipo de condición, tienen muerte cerebral y que, en vida, han manifestado su deseo de ser donantes. Sin embargo, actualmente estas personas no son quienes tienen la última palabra para que sus órganos sean donados, sino que esta decisión recae en sus familiares vivos inmediatos. Únicamente si la familia del donante cadavérico acepta, se busca en la lista de espera a aquellos pacientes que sean compatibles para proceder con el trasplante.
Situación de la donación de órganos en Latinoamérica

En Latinoamérica, las cifras son muy variadas en cuanto a la donación de órganos. Uruguay encabeza la lista de donantes: 23,78 donantes por millón de personas. Le sigue Argentina con 20 donantes por millón de habitantes. Por debajo se encuentran Chile y Ecuador con 10 y 7,7 donantes por millón de habitantes, respectivamente. En los últimos tiempos, afortunadamente ha aumentado el número de donación de órganos en Perú; sin embargo, nuestro índice de donante por millón de habitantes es muy bajo aún, llegando a únicamente 2 donantes por cada millón de habitantes.
Donación de órganos en Perú: importancia

Es importante que exista una cultura que promueva la donación de órganos en Perú; ya que de esa manera se salvan muchas vidas. Si tan solo hablamos de donantes cadavéricos, un solo donante sano puede salvar hasta 10 vidas.
Los órganos y tejidos que se pueden obtener de donantes cadavéricos son riñones, hígado, corazón, pulmones, páncreas, córneas, piel y huesos.
¿Cómo ser un donante voluntario de órganos?
Para ser un donante voluntario de órganos, las personas deben manifestar su decisión al momento de tramitar su DNI y asegurarse que dicho documento contenga esta declaración. Además, es importante que comuniquen esta decisión a sus familiares para que, de esa manera, estos puedan dar conformidad a su voluntad en caso de muerte cerebral.
También es posible ser donante vivo de médula ósea, para lo cual el Ministerio de Salud ha creado el Registro de Donantes No Emparentados para este tipo de trasplantes, donde las personas que cumplan con los requisitos pueden registrarse. Estos requisitos son: tener entre 18 a 50 años, tener buen estado de salud, no padecer enfermedades infecciosas y firmar el consentimiento informado.
La Organización Nacional de Donación y Trasplante (ONDT) es una dependencia del Ministerio de Salud, responsable de la rectoría, supervisión y control de todas las actividades de donación y trasplante en el Perú. Está dirigida por un Consejo Directivo integrado por el Ministerio de Salud, EsSalud, Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior y un representante del sector privado.
Mitos sobre la donación de órganos

“Hay un mercado negro de órganos”: FALSO. Para realizar un trasplante, se deben tener estudios de histocompatibilidad, por eso ningún órgano puede ser donado a otra persona sin estas pruebas. Asimismo, los órganos sólo se preservan entre dos y ocho horas fuera del cuerpo humano. Además, antes de proceder al trasplante, el equipo médico debe comprobar y certificar la muerte cerebral del donante, el cual no es un estado de coma ni un estado vegetativo, sino que es el estado final de la muerte definitiva, pues las funciones cerebrales se han detenido de manera irreversible.
El donante puede transmitir enfermedades al receptor: FALSO. Toda donación de órganos en Perú pasa por una serie de estudios con la finalidad de que los órganos sean viables, libres de enfermedades o patologías que pudieran transferirse al paciente. Para este tipo de estudios, los hospitales y clínicas certificados para realizar este tipo de operaciones cuentan con tecnología de la más alta calidad, que permiten asegurar resultados confiables.
Víctor José Alfaro, CEO de Sistemas Analíticos señala al respecto: “Hay mucha desconfianza y desinformación alrededor de la donación de órganos. Es tarea de todas las instituciones prestadoras de servicios en el sector salud, brindar de manera continua información certera al ciudadano sobre los procedimientos y las posibilidades que la medicina de hoy nos permite para salvar más vidas”.
Sistemas Analíticos y los Laboratorios de Histocompatibilidad y Bancos de órganos en Perú
Sistemas Analíticos es pionero hace casi tres décadas en tecnología de trasplantes de órganos en Perú, en alianza con empresas reconocidas a nivel mundial en pruebas de histocompatibilidad, como One Lambda, parte de la compañía Thermo Fisher Scientific. En un inicio, se implementaron equipos para pruebas serológicas y, con el tiempo, ha podido implementar los Laboratorios de Histocompatibilidad y Bancos de Órganos con equipamiento para realizar pruebas moleculares (empleando equipos de luminometría, técnicas PCR de Primer de secuencia especifica Micro SSP y Oligonucleótidos de secuencia especifica SSO) y actualmente se encuentra en proceso de implementar pruebas de secuenciación, las cuales permitirán realizar estudios más exactos y determinar la tipificación HLA del donante y receptor.
Además, Sistemas Analíticos también ha podido implementar tecnología de punta para llevar a cabo el monitoreo post-trasplante, es decir realiza un acompañamiento permanente al paciente, a fin de evaluar, conjuntamente con el cuerpo médico encargado de este tipo de cirugía, la evolución del trasplante y la sobrevida del órgano en el paciente trasplantado. Para estar al nivel de otros países, se da mucho énfasis a las actualizaciones, capacitaciones y soporte técnico.
Sistemas Analíticos dispone de una unidad de negocios enfocada en el desarrollo de los bancos de órganos en Perú y, gracias a la tecnología de alta gama que ofrece y a la experiencia de sus profesionales, ha establecido alianzas con el 95% de los laboratorios de histocompatibilidad y bancos de órganos del país; por ello garantiza procedimientos y resultados confiables, para que los pacientes y donantes reciban una atención integral.
Lo invitamos a conocer más acerca de la tecnología de Sistemas Analíticos para bancos de órganos, contactándose aquí.