Últimas entradas

Donación de riñón: ¿cuál es la situación en Perú?

La donación de riñón es una de las pocas donaciones que también pueden hacer donantes vivos. Esto se debe a que el riñón es un órgano par y que un individuo puede llevar una vida normal con un solo riñón. De hecho, según la Clínica Mayo (4) el aumento del riesgo para padecer, a largo plazo, insuficiencia renal es solo del 1%. 

Si has decidido ser donante de riñón, es necesario que conozcas el proceso por el cual pasarás para salvar la vida de una persona (5): 

  • Antes de la cirugía se te realizará una prueba de histocompatibilidad, esto es necesario para que el riñón no sea rechazado por el organismo del paciente a quién le será donado. 
  • Pasarás por un examen médico exhaustivo para saber que no tienes ningún problema de salud que pueda empeorar con la donación. 
  • Aunque la donación de riñón, en sí misma, es una cirugía mayor, la mayoría de los donantes se recupera con mínimas complicaciones y reposo en casa, al siguiente día de la operación.

La tasa de supervivencia a largo plazo de las personas que recibieron un riñón es casi la misma que la de las personas de la población que no son donantes de riñón. Como se observa, la donación de riñón puede marcar la diferencia en la calidad de vida de las personas, haciéndola más saludable y feliz.

Para empezar, hay que partir por un cambio en la mentalidad y de promover una cultura a favor de la donación. Y es que, del total de personas mayores de edad, registradas en Reniec, tan solo el 12.5% según el Minsa (3) está dispuesto en su DNI a ser donante. Además, la decisión no sólo depende de ellos, sino de los deudos de los donantes cadavéricos, ya que, si estos últimos no aceptan la donación, los órganos se pierden y con ellos la oportunidad de salvar hasta 10 vidas. 

Donación de riñón en vida

La donación de riñón es una de las pocas donaciones que también pueden hacer donantes vivos. Esto se debe a que el riñón es un órgano par y que un individuo puede llevar una vida normal con un solo riñón. De hecho, según la Clínica Mayo (4) el aumento del riesgo para padecer, a largo plazo, insuficiencia renal es solo del 1%. 

Si has decidido ser donante de riñón, es necesario que conozcas el proceso por el cual pasarás para salvar la vida de una persona (5): 

  • Antes de la cirugía se te realizará una prueba de histocompatibilidad, esto es necesario para que el riñón no sea rechazado por el organismo del paciente a quién le será donado. 
  • Pasarás por un examen médico exhaustivo para saber que no tienes ningún problema de salud que pueda empeorar con la donación. 
  • Aunque la donación de riñón, en sí misma, es una cirugía mayor, la mayoría de los donantes se recupera con mínimas complicaciones y reposo en casa, al siguiente día de la operación.

La tasa de supervivencia a largo plazo de las personas que recibieron un riñón es casi la misma que la de las personas de la población que no son donantes de riñón. Como se observa, la donación de riñón puede marcar la diferencia en la calidad de vida de las personas, haciéndola más saludable y feliz.

¿Cómo puedo donar un riñón?

Para empezar, hay que partir por un cambio en la mentalidad y de promover una cultura a favor de la donación. Y es que, del total de personas mayores de edad, registradas en Reniec, tan solo el 12.5% según el Minsa (3) está dispuesto en su DNI a ser donante. Además, la decisión no sólo depende de ellos, sino de los deudos de los donantes cadavéricos, ya que, si estos últimos no aceptan la donación, los órganos se pierden y con ellos la oportunidad de salvar hasta 10 vidas. 

Donación de riñón en vida

La donación de riñón es una de las pocas donaciones que también pueden hacer donantes vivos. Esto se debe a que el riñón es un órgano par y que un individuo puede llevar una vida normal con un solo riñón. De hecho, según la Clínica Mayo (4) el aumento del riesgo para padecer, a largo plazo, insuficiencia renal es solo del 1%. 

Si has decidido ser donante de riñón, es necesario que conozcas el proceso por el cual pasarás para salvar la vida de una persona (5): 

  • Antes de la cirugía se te realizará una prueba de histocompatibilidad, esto es necesario para que el riñón no sea rechazado por el organismo del paciente a quién le será donado. 
  • Pasarás por un examen médico exhaustivo para saber que no tienes ningún problema de salud que pueda empeorar con la donación. 
  • Aunque la donación de riñón, en sí misma, es una cirugía mayor, la mayoría de los donantes se recupera con mínimas complicaciones y reposo en casa, al siguiente día de la operación.

La tasa de supervivencia a largo plazo de las personas que recibieron un riñón es casi la misma que la de las personas de la población que no son donantes de riñón. Como se observa, la donación de riñón puede marcar la diferencia en la calidad de vida de las personas, haciéndola más saludable y feliz.

En la lista de espera de pacientes que necesitan un trasplante, existe un mayor porcentaje de personas en la lista por una donación de un riñón. Esto se debe, según el Ministerio de Salud, (2) a que son pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal que no tienen la opción a someterse a hemodiálisis. 

Si bien el número de donantes en Perú ha aumentado en los últimos años, todavía sigue siendo una cifra pequeña. Lo ideal sería, según indicaron voceros del Ministerio de Salud, que existan diez donantes por cada millón de habitantes, y esto solo para estar a la par de otros países del continente.   

¿Cómo puedo donar un riñón?

Para empezar, hay que partir por un cambio en la mentalidad y de promover una cultura a favor de la donación. Y es que, del total de personas mayores de edad, registradas en Reniec, tan solo el 12.5% según el Minsa (3) está dispuesto en su DNI a ser donante. Además, la decisión no sólo depende de ellos, sino de los deudos de los donantes cadavéricos, ya que, si estos últimos no aceptan la donación, los órganos se pierden y con ellos la oportunidad de salvar hasta 10 vidas. 

Donación de riñón en vida

La donación de riñón es una de las pocas donaciones que también pueden hacer donantes vivos. Esto se debe a que el riñón es un órgano par y que un individuo puede llevar una vida normal con un solo riñón. De hecho, según la Clínica Mayo (4) el aumento del riesgo para padecer, a largo plazo, insuficiencia renal es solo del 1%. 

Si has decidido ser donante de riñón, es necesario que conozcas el proceso por el cual pasarás para salvar la vida de una persona (5): 

  • Antes de la cirugía se te realizará una prueba de histocompatibilidad, esto es necesario para que el riñón no sea rechazado por el organismo del paciente a quién le será donado. 
  • Pasarás por un examen médico exhaustivo para saber que no tienes ningún problema de salud que pueda empeorar con la donación. 
  • Aunque la donación de riñón, en sí misma, es una cirugía mayor, la mayoría de los donantes se recupera con mínimas complicaciones y reposo en casa, al siguiente día de la operación.

La tasa de supervivencia a largo plazo de las personas que recibieron un riñón es casi la misma que la de las personas de la población que no son donantes de riñón. Como se observa, la donación de riñón puede marcar la diferencia en la calidad de vida de las personas, haciéndola más saludable y feliz.

Un trasplante de riñón es una cirugía para darle a una persona un riñón sano del cuerpo de otra persona. El riñón donado puede provenir de alguien que acaba de morir (donante fallecido o cadavérico) o alguien que todavía está vivo. Después de la cirugía, el recipiente (la persona que recibe el riñón) y el donante (la persona que dona del riñón) tienen cada uno un riñón sano.

El trasplante de riñón en Perú es el que tiene mayor demanda 

En la lista de espera de pacientes que necesitan un trasplante, existe un mayor porcentaje de personas en la lista por una donación de un riñón. Esto se debe, según el Ministerio de Salud, (2) a que son pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal que no tienen la opción a someterse a hemodiálisis. 

Si bien el número de donantes en Perú ha aumentado en los últimos años, todavía sigue siendo una cifra pequeña. Lo ideal sería, según indicaron voceros del Ministerio de Salud, que existan diez donantes por cada millón de habitantes, y esto solo para estar a la par de otros países del continente.   

¿Cómo puedo donar un riñón?

Para empezar, hay que partir por un cambio en la mentalidad y de promover una cultura a favor de la donación. Y es que, del total de personas mayores de edad, registradas en Reniec, tan solo el 12.5% según el Minsa (3) está dispuesto en su DNI a ser donante. Además, la decisión no sólo depende de ellos, sino de los deudos de los donantes cadavéricos, ya que, si estos últimos no aceptan la donación, los órganos se pierden y con ellos la oportunidad de salvar hasta 10 vidas. 

Donación de riñón en vida

La donación de riñón es una de las pocas donaciones que también pueden hacer donantes vivos. Esto se debe a que el riñón es un órgano par y que un individuo puede llevar una vida normal con un solo riñón. De hecho, según la Clínica Mayo (4) el aumento del riesgo para padecer, a largo plazo, insuficiencia renal es solo del 1%. 

Si has decidido ser donante de riñón, es necesario que conozcas el proceso por el cual pasarás para salvar la vida de una persona (5): 

  • Antes de la cirugía se te realizará una prueba de histocompatibilidad, esto es necesario para que el riñón no sea rechazado por el organismo del paciente a quién le será donado. 
  • Pasarás por un examen médico exhaustivo para saber que no tienes ningún problema de salud que pueda empeorar con la donación. 
  • Aunque la donación de riñón, en sí misma, es una cirugía mayor, la mayoría de los donantes se recupera con mínimas complicaciones y reposo en casa, al siguiente día de la operación.

La tasa de supervivencia a largo plazo de las personas que recibieron un riñón es casi la misma que la de las personas de la población que no son donantes de riñón. Como se observa, la donación de riñón puede marcar la diferencia en la calidad de vida de las personas, haciéndola más saludable y feliz.

  • Diabetes, (causa más frecuente).
  • Presión arterial alta.
  • Enfermedades autoinmunitarias, como el lupus y la nefropatía por IgA.
  • Enfermedades genéticas, como la poliquistosis renal.
  • Síndrome nefrótico.
  • Problemas del aparato urinario (por ejemplo, las piedras del riñón).
  • Tabaquismo.
  • Alcoholismo.

¿Qué es un trasplante de riñón?

Un trasplante de riñón es una cirugía para darle a una persona un riñón sano del cuerpo de otra persona. El riñón donado puede provenir de alguien que acaba de morir (donante fallecido o cadavérico) o alguien que todavía está vivo. Después de la cirugía, el recipiente (la persona que recibe el riñón) y el donante (la persona que dona del riñón) tienen cada uno un riñón sano.

El trasplante de riñón en Perú es el que tiene mayor demanda 

En la lista de espera de pacientes que necesitan un trasplante, existe un mayor porcentaje de personas en la lista por una donación de un riñón. Esto se debe, según el Ministerio de Salud, (2) a que son pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal que no tienen la opción a someterse a hemodiálisis. 

Si bien el número de donantes en Perú ha aumentado en los últimos años, todavía sigue siendo una cifra pequeña. Lo ideal sería, según indicaron voceros del Ministerio de Salud, que existan diez donantes por cada millón de habitantes, y esto solo para estar a la par de otros países del continente.   

¿Cómo puedo donar un riñón?

Para empezar, hay que partir por un cambio en la mentalidad y de promover una cultura a favor de la donación. Y es que, del total de personas mayores de edad, registradas en Reniec, tan solo el 12.5% según el Minsa (3) está dispuesto en su DNI a ser donante. Además, la decisión no sólo depende de ellos, sino de los deudos de los donantes cadavéricos, ya que, si estos últimos no aceptan la donación, los órganos se pierden y con ellos la oportunidad de salvar hasta 10 vidas. 

Donación de riñón en vida

La donación de riñón es una de las pocas donaciones que también pueden hacer donantes vivos. Esto se debe a que el riñón es un órgano par y que un individuo puede llevar una vida normal con un solo riñón. De hecho, según la Clínica Mayo (4) el aumento del riesgo para padecer, a largo plazo, insuficiencia renal es solo del 1%. 

Si has decidido ser donante de riñón, es necesario que conozcas el proceso por el cual pasarás para salvar la vida de una persona (5): 

  • Antes de la cirugía se te realizará una prueba de histocompatibilidad, esto es necesario para que el riñón no sea rechazado por el organismo del paciente a quién le será donado. 
  • Pasarás por un examen médico exhaustivo para saber que no tienes ningún problema de salud que pueda empeorar con la donación. 
  • Aunque la donación de riñón, en sí misma, es una cirugía mayor, la mayoría de los donantes se recupera con mínimas complicaciones y reposo en casa, al siguiente día de la operación.

La tasa de supervivencia a largo plazo de las personas que recibieron un riñón es casi la misma que la de las personas de la población que no son donantes de riñón. Como se observa, la donación de riñón puede marcar la diferencia en la calidad de vida de las personas, haciéndola más saludable y feliz.

¿Qué causa una falla renal?

La falla renal suele presentarse debido a:

  • Diabetes, (causa más frecuente).
  • Presión arterial alta.
  • Enfermedades autoinmunitarias, como el lupus y la nefropatía por IgA.
  • Enfermedades genéticas, como la poliquistosis renal.
  • Síndrome nefrótico.
  • Problemas del aparato urinario (por ejemplo, las piedras del riñón).
  • Tabaquismo.
  • Alcoholismo.

¿Qué es un trasplante de riñón?

Un trasplante de riñón es una cirugía para darle a una persona un riñón sano del cuerpo de otra persona. El riñón donado puede provenir de alguien que acaba de morir (donante fallecido o cadavérico) o alguien que todavía está vivo. Después de la cirugía, el recipiente (la persona que recibe el riñón) y el donante (la persona que dona del riñón) tienen cada uno un riñón sano.

El trasplante de riñón en Perú es el que tiene mayor demanda 

En la lista de espera de pacientes que necesitan un trasplante, existe un mayor porcentaje de personas en la lista por una donación de un riñón. Esto se debe, según el Ministerio de Salud, (2) a que son pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal que no tienen la opción a someterse a hemodiálisis. 

Si bien el número de donantes en Perú ha aumentado en los últimos años, todavía sigue siendo una cifra pequeña. Lo ideal sería, según indicaron voceros del Ministerio de Salud, que existan diez donantes por cada millón de habitantes, y esto solo para estar a la par de otros países del continente.   

¿Cómo puedo donar un riñón?

Para empezar, hay que partir por un cambio en la mentalidad y de promover una cultura a favor de la donación. Y es que, del total de personas mayores de edad, registradas en Reniec, tan solo el 12.5% según el Minsa (3) está dispuesto en su DNI a ser donante. Además, la decisión no sólo depende de ellos, sino de los deudos de los donantes cadavéricos, ya que, si estos últimos no aceptan la donación, los órganos se pierden y con ellos la oportunidad de salvar hasta 10 vidas. 

Donación de riñón en vida

La donación de riñón es una de las pocas donaciones que también pueden hacer donantes vivos. Esto se debe a que el riñón es un órgano par y que un individuo puede llevar una vida normal con un solo riñón. De hecho, según la Clínica Mayo (4) el aumento del riesgo para padecer, a largo plazo, insuficiencia renal es solo del 1%. 

Si has decidido ser donante de riñón, es necesario que conozcas el proceso por el cual pasarás para salvar la vida de una persona (5): 

  • Antes de la cirugía se te realizará una prueba de histocompatibilidad, esto es necesario para que el riñón no sea rechazado por el organismo del paciente a quién le será donado. 
  • Pasarás por un examen médico exhaustivo para saber que no tienes ningún problema de salud que pueda empeorar con la donación. 
  • Aunque la donación de riñón, en sí misma, es una cirugía mayor, la mayoría de los donantes se recupera con mínimas complicaciones y reposo en casa, al siguiente día de la operación.

La tasa de supervivencia a largo plazo de las personas que recibieron un riñón es casi la misma que la de las personas de la población que no son donantes de riñón. Como se observa, la donación de riñón puede marcar la diferencia en la calidad de vida de las personas, haciéndola más saludable y feliz.

  • Erupción o comezones en la piel.
  • Calambres musculares.
  • Malestar estomacal y vómitos.
  • Pérdida del apetito.
  • Hinchazón de los pies y los tobillos.
  • Orinar más o menos de lo normal.
  • Orina de aspecto espumoso.
  • Dificultad para respirar.
  • Dificultad para dormir o permanecer dormido.

¿Qué causa una falla renal?

La falla renal suele presentarse debido a:

  • Diabetes, (causa más frecuente).
  • Presión arterial alta.
  • Enfermedades autoinmunitarias, como el lupus y la nefropatía por IgA.
  • Enfermedades genéticas, como la poliquistosis renal.
  • Síndrome nefrótico.
  • Problemas del aparato urinario (por ejemplo, las piedras del riñón).
  • Tabaquismo.
  • Alcoholismo.

¿Qué es un trasplante de riñón?

Un trasplante de riñón es una cirugía para darle a una persona un riñón sano del cuerpo de otra persona. El riñón donado puede provenir de alguien que acaba de morir (donante fallecido o cadavérico) o alguien que todavía está vivo. Después de la cirugía, el recipiente (la persona que recibe el riñón) y el donante (la persona que dona del riñón) tienen cada uno un riñón sano.

El trasplante de riñón en Perú es el que tiene mayor demanda 

En la lista de espera de pacientes que necesitan un trasplante, existe un mayor porcentaje de personas en la lista por una donación de un riñón. Esto se debe, según el Ministerio de Salud, (2) a que son pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal que no tienen la opción a someterse a hemodiálisis. 

Si bien el número de donantes en Perú ha aumentado en los últimos años, todavía sigue siendo una cifra pequeña. Lo ideal sería, según indicaron voceros del Ministerio de Salud, que existan diez donantes por cada millón de habitantes, y esto solo para estar a la par de otros países del continente.   

¿Cómo puedo donar un riñón?

Para empezar, hay que partir por un cambio en la mentalidad y de promover una cultura a favor de la donación. Y es que, del total de personas mayores de edad, registradas en Reniec, tan solo el 12.5% según el Minsa (3) está dispuesto en su DNI a ser donante. Además, la decisión no sólo depende de ellos, sino de los deudos de los donantes cadavéricos, ya que, si estos últimos no aceptan la donación, los órganos se pierden y con ellos la oportunidad de salvar hasta 10 vidas. 

Donación de riñón en vida

La donación de riñón es una de las pocas donaciones que también pueden hacer donantes vivos. Esto se debe a que el riñón es un órgano par y que un individuo puede llevar una vida normal con un solo riñón. De hecho, según la Clínica Mayo (4) el aumento del riesgo para padecer, a largo plazo, insuficiencia renal es solo del 1%. 

Si has decidido ser donante de riñón, es necesario que conozcas el proceso por el cual pasarás para salvar la vida de una persona (5): 

  • Antes de la cirugía se te realizará una prueba de histocompatibilidad, esto es necesario para que el riñón no sea rechazado por el organismo del paciente a quién le será donado. 
  • Pasarás por un examen médico exhaustivo para saber que no tienes ningún problema de salud que pueda empeorar con la donación. 
  • Aunque la donación de riñón, en sí misma, es una cirugía mayor, la mayoría de los donantes se recupera con mínimas complicaciones y reposo en casa, al siguiente día de la operación.

La tasa de supervivencia a largo plazo de las personas que recibieron un riñón es casi la misma que la de las personas de la población que no son donantes de riñón. Como se observa, la donación de riñón puede marcar la diferencia en la calidad de vida de las personas, haciéndola más saludable y feliz.

Síntomas de la falla renal

  • Erupción o comezones en la piel.
  • Calambres musculares.
  • Malestar estomacal y vómitos.
  • Pérdida del apetito.
  • Hinchazón de los pies y los tobillos.
  • Orinar más o menos de lo normal.
  • Orina de aspecto espumoso.
  • Dificultad para respirar.
  • Dificultad para dormir o permanecer dormido.

¿Qué causa una falla renal?

La falla renal suele presentarse debido a:

  • Diabetes, (causa más frecuente).
  • Presión arterial alta.
  • Enfermedades autoinmunitarias, como el lupus y la nefropatía por IgA.
  • Enfermedades genéticas, como la poliquistosis renal.
  • Síndrome nefrótico.
  • Problemas del aparato urinario (por ejemplo, las piedras del riñón).
  • Tabaquismo.
  • Alcoholismo.

¿Qué es un trasplante de riñón?

Un trasplante de riñón es una cirugía para darle a una persona un riñón sano del cuerpo de otra persona. El riñón donado puede provenir de alguien que acaba de morir (donante fallecido o cadavérico) o alguien que todavía está vivo. Después de la cirugía, el recipiente (la persona que recibe el riñón) y el donante (la persona que dona del riñón) tienen cada uno un riñón sano.

El trasplante de riñón en Perú es el que tiene mayor demanda 

En la lista de espera de pacientes que necesitan un trasplante, existe un mayor porcentaje de personas en la lista por una donación de un riñón. Esto se debe, según el Ministerio de Salud, (2) a que son pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal que no tienen la opción a someterse a hemodiálisis. 

Si bien el número de donantes en Perú ha aumentado en los últimos años, todavía sigue siendo una cifra pequeña. Lo ideal sería, según indicaron voceros del Ministerio de Salud, que existan diez donantes por cada millón de habitantes, y esto solo para estar a la par de otros países del continente.   

¿Cómo puedo donar un riñón?

Para empezar, hay que partir por un cambio en la mentalidad y de promover una cultura a favor de la donación. Y es que, del total de personas mayores de edad, registradas en Reniec, tan solo el 12.5% según el Minsa (3) está dispuesto en su DNI a ser donante. Además, la decisión no sólo depende de ellos, sino de los deudos de los donantes cadavéricos, ya que, si estos últimos no aceptan la donación, los órganos se pierden y con ellos la oportunidad de salvar hasta 10 vidas. 

Donación de riñón en vida

La donación de riñón es una de las pocas donaciones que también pueden hacer donantes vivos. Esto se debe a que el riñón es un órgano par y que un individuo puede llevar una vida normal con un solo riñón. De hecho, según la Clínica Mayo (4) el aumento del riesgo para padecer, a largo plazo, insuficiencia renal es solo del 1%. 

Si has decidido ser donante de riñón, es necesario que conozcas el proceso por el cual pasarás para salvar la vida de una persona (5): 

  • Antes de la cirugía se te realizará una prueba de histocompatibilidad, esto es necesario para que el riñón no sea rechazado por el organismo del paciente a quién le será donado. 
  • Pasarás por un examen médico exhaustivo para saber que no tienes ningún problema de salud que pueda empeorar con la donación. 
  • Aunque la donación de riñón, en sí misma, es una cirugía mayor, la mayoría de los donantes se recupera con mínimas complicaciones y reposo en casa, al siguiente día de la operación.

La tasa de supervivencia a largo plazo de las personas que recibieron un riñón es casi la misma que la de las personas de la población que no son donantes de riñón. Como se observa, la donación de riñón puede marcar la diferencia en la calidad de vida de las personas, haciéndola más saludable y feliz.

Cuando los riñones no cumplen sus funciones correctamente es porque se ha detectado una falla renal, eso significa que los riñones han dejado de funcionar hasta el punto en que la persona no sobreviviría si no se somete a la diálisis o a un trasplante renal. Los riñones han perdido su capacidad de depurar los desechos de la sangre.

Síntomas de la falla renal

  • Erupción o comezones en la piel.
  • Calambres musculares.
  • Malestar estomacal y vómitos.
  • Pérdida del apetito.
  • Hinchazón de los pies y los tobillos.
  • Orinar más o menos de lo normal.
  • Orina de aspecto espumoso.
  • Dificultad para respirar.
  • Dificultad para dormir o permanecer dormido.

¿Qué causa una falla renal?

La falla renal suele presentarse debido a:

  • Diabetes, (causa más frecuente).
  • Presión arterial alta.
  • Enfermedades autoinmunitarias, como el lupus y la nefropatía por IgA.
  • Enfermedades genéticas, como la poliquistosis renal.
  • Síndrome nefrótico.
  • Problemas del aparato urinario (por ejemplo, las piedras del riñón).
  • Tabaquismo.
  • Alcoholismo.

¿Qué es un trasplante de riñón?

Un trasplante de riñón es una cirugía para darle a una persona un riñón sano del cuerpo de otra persona. El riñón donado puede provenir de alguien que acaba de morir (donante fallecido o cadavérico) o alguien que todavía está vivo. Después de la cirugía, el recipiente (la persona que recibe el riñón) y el donante (la persona que dona del riñón) tienen cada uno un riñón sano.

El trasplante de riñón en Perú es el que tiene mayor demanda 

En la lista de espera de pacientes que necesitan un trasplante, existe un mayor porcentaje de personas en la lista por una donación de un riñón. Esto se debe, según el Ministerio de Salud, (2) a que son pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal que no tienen la opción a someterse a hemodiálisis. 

Si bien el número de donantes en Perú ha aumentado en los últimos años, todavía sigue siendo una cifra pequeña. Lo ideal sería, según indicaron voceros del Ministerio de Salud, que existan diez donantes por cada millón de habitantes, y esto solo para estar a la par de otros países del continente.   

¿Cómo puedo donar un riñón?

Para empezar, hay que partir por un cambio en la mentalidad y de promover una cultura a favor de la donación. Y es que, del total de personas mayores de edad, registradas en Reniec, tan solo el 12.5% según el Minsa (3) está dispuesto en su DNI a ser donante. Además, la decisión no sólo depende de ellos, sino de los deudos de los donantes cadavéricos, ya que, si estos últimos no aceptan la donación, los órganos se pierden y con ellos la oportunidad de salvar hasta 10 vidas. 

Donación de riñón en vida

La donación de riñón es una de las pocas donaciones que también pueden hacer donantes vivos. Esto se debe a que el riñón es un órgano par y que un individuo puede llevar una vida normal con un solo riñón. De hecho, según la Clínica Mayo (4) el aumento del riesgo para padecer, a largo plazo, insuficiencia renal es solo del 1%. 

Si has decidido ser donante de riñón, es necesario que conozcas el proceso por el cual pasarás para salvar la vida de una persona (5): 

  • Antes de la cirugía se te realizará una prueba de histocompatibilidad, esto es necesario para que el riñón no sea rechazado por el organismo del paciente a quién le será donado. 
  • Pasarás por un examen médico exhaustivo para saber que no tienes ningún problema de salud que pueda empeorar con la donación. 
  • Aunque la donación de riñón, en sí misma, es una cirugía mayor, la mayoría de los donantes se recupera con mínimas complicaciones y reposo en casa, al siguiente día de la operación.

La tasa de supervivencia a largo plazo de las personas que recibieron un riñón es casi la misma que la de las personas de la población que no son donantes de riñón. Como se observa, la donación de riñón puede marcar la diferencia en la calidad de vida de las personas, haciéndola más saludable y feliz.

¿Sabía que el índice de donación de órganos en Perú equivale a dos donantes por cada millón de habitantes? (1). Esta cifra es desalentadora si tenemos en cuenta que, en el país hay más de 2,500 personas en la espera de un trasplante, y que a diario mueren entre dos o tres personas esperando la llegada de un donante. 

La donación de riñón es una de las pocas donaciones de órganos que pueden realizarse tanto de un familiar vivo compatible, como de un donante cadavérico. Sin embargo, aún siguen existiendo pacientes en espera de un donador, ya que en muchos casos los mismos familiares no logran pasar las pruebas de histocompatibilidad, para poder donar. 

En esta publicación queremos hablar un poco más sobre la situación de la donación de riñón en Perú, y la importancia de ser un donante voluntario. 

¿Por qué se necesita una donación de riñón?

Cuando los riñones no cumplen sus funciones correctamente es porque se ha detectado una falla renal, eso significa que los riñones han dejado de funcionar hasta el punto en que la persona no sobreviviría si no se somete a la diálisis o a un trasplante renal. Los riñones han perdido su capacidad de depurar los desechos de la sangre.

Síntomas de la falla renal

  • Erupción o comezones en la piel.
  • Calambres musculares.
  • Malestar estomacal y vómitos.
  • Pérdida del apetito.
  • Hinchazón de los pies y los tobillos.
  • Orinar más o menos de lo normal.
  • Orina de aspecto espumoso.
  • Dificultad para respirar.
  • Dificultad para dormir o permanecer dormido.

¿Qué causa una falla renal?

La falla renal suele presentarse debido a:

  • Diabetes, (causa más frecuente).
  • Presión arterial alta.
  • Enfermedades autoinmunitarias, como el lupus y la nefropatía por IgA.
  • Enfermedades genéticas, como la poliquistosis renal.
  • Síndrome nefrótico.
  • Problemas del aparato urinario (por ejemplo, las piedras del riñón).
  • Tabaquismo.
  • Alcoholismo.

¿Qué es un trasplante de riñón?

Un trasplante de riñón es una cirugía para darle a una persona un riñón sano del cuerpo de otra persona. El riñón donado puede provenir de alguien que acaba de morir (donante fallecido o cadavérico) o alguien que todavía está vivo. Después de la cirugía, el recipiente (la persona que recibe el riñón) y el donante (la persona que dona del riñón) tienen cada uno un riñón sano.

El trasplante de riñón en Perú es el que tiene mayor demanda 

En la lista de espera de pacientes que necesitan un trasplante, existe un mayor porcentaje de personas en la lista por una donación de un riñón. Esto se debe, según el Ministerio de Salud, (2) a que son pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal que no tienen la opción a someterse a hemodiálisis. 

Si bien el número de donantes en Perú ha aumentado en los últimos años, todavía sigue siendo una cifra pequeña. Lo ideal sería, según indicaron voceros del Ministerio de Salud, que existan diez donantes por cada millón de habitantes, y esto solo para estar a la par de otros países del continente.   

¿Cómo puedo donar un riñón?

Para empezar, hay que partir por un cambio en la mentalidad y de promover una cultura a favor de la donación. Y es que, del total de personas mayores de edad, registradas en Reniec, tan solo el 12.5% según el Minsa (3) está dispuesto en su DNI a ser donante. Además, la decisión no sólo depende de ellos, sino de los deudos de los donantes cadavéricos, ya que, si estos últimos no aceptan la donación, los órganos se pierden y con ellos la oportunidad de salvar hasta 10 vidas. 

Donación de riñón en vida

La donación de riñón es una de las pocas donaciones que también pueden hacer donantes vivos. Esto se debe a que el riñón es un órgano par y que un individuo puede llevar una vida normal con un solo riñón. De hecho, según la Clínica Mayo (4) el aumento del riesgo para padecer, a largo plazo, insuficiencia renal es solo del 1%. 

Si has decidido ser donante de riñón, es necesario que conozcas el proceso por el cual pasarás para salvar la vida de una persona (5): 

  • Antes de la cirugía se te realizará una prueba de histocompatibilidad, esto es necesario para que el riñón no sea rechazado por el organismo del paciente a quién le será donado. 
  • Pasarás por un examen médico exhaustivo para saber que no tienes ningún problema de salud que pueda empeorar con la donación. 
  • Aunque la donación de riñón, en sí misma, es una cirugía mayor, la mayoría de los donantes se recupera con mínimas complicaciones y reposo en casa, al siguiente día de la operación.

La tasa de supervivencia a largo plazo de las personas que recibieron un riñón es casi la misma que la de las personas de la población que no son donantes de riñón. Como se observa, la donación de riñón puede marcar la diferencia en la calidad de vida de las personas, haciéndola más saludable y feliz.

¿Sabía que el índice de donación de órganos en Perú equivale a dos donantes por cada millón de habitantes? (1). Esta cifra es desalentadora si tenemos en cuenta que, en el país hay más de 2,500 personas en la espera de un trasplante, y que a diario mueren entre dos o tres personas esperando la llegada de un donante. 

La donación de riñón es una de las pocas donaciones de órganos que pueden realizarse tanto de un familiar vivo compatible, como de un donante cadavérico. Sin embargo, aún siguen existiendo pacientes en espera de un donador, ya que en muchos casos los mismos familiares no logran pasar las pruebas de histocompatibilidad, para poder donar. 

En esta publicación queremos hablar un poco más sobre la situación de la donación de riñón en Perú, y la importancia de ser un donante voluntario. 

¿Por qué se necesita una donación de riñón?

Cuando los riñones no cumplen sus funciones correctamente es porque se ha detectado una falla renal, eso significa que los riñones han dejado de funcionar hasta el punto en que la persona no sobreviviría si no se somete a la diálisis o a un trasplante renal. Los riñones han perdido su capacidad de depurar los desechos de la sangre.

Síntomas de la falla renal

  • Erupción o comezones en la piel.
  • Calambres musculares.
  • Malestar estomacal y vómitos.
  • Pérdida del apetito.
  • Hinchazón de los pies y los tobillos.
  • Orinar más o menos de lo normal.
  • Orina de aspecto espumoso.
  • Dificultad para respirar.
  • Dificultad para dormir o permanecer dormido.

¿Qué causa una falla renal?

La falla renal suele presentarse debido a:

  • Diabetes, (causa más frecuente).
  • Presión arterial alta.
  • Enfermedades autoinmunitarias, como el lupus y la nefropatía por IgA.
  • Enfermedades genéticas, como la poliquistosis renal.
  • Síndrome nefrótico.
  • Problemas del aparato urinario (por ejemplo, las piedras del riñón).
  • Tabaquismo.
  • Alcoholismo.

¿Qué es un trasplante de riñón?

Un trasplante de riñón es una cirugía para darle a una persona un riñón sano del cuerpo de otra persona. El riñón donado puede provenir de alguien que acaba de morir (donante fallecido o cadavérico) o alguien que todavía está vivo. Después de la cirugía, el recipiente (la persona que recibe el riñón) y el donante (la persona que dona del riñón) tienen cada uno un riñón sano.

El trasplante de riñón en Perú es el que tiene mayor demanda 

En la lista de espera de pacientes que necesitan un trasplante, existe un mayor porcentaje de personas en la lista por una donación de un riñón. Esto se debe, según el Ministerio de Salud, (2) a que son pacientes con enfermedades como diabetes, hipertensión arterial e insuficiencia renal que no tienen la opción a someterse a hemodiálisis. 

Si bien el número de donantes en Perú ha aumentado en los últimos años, todavía sigue siendo una cifra pequeña. Lo ideal sería, según indicaron voceros del Ministerio de Salud, que existan diez donantes por cada millón de habitantes, y esto solo para estar a la par de otros países del continente.   

¿Cómo puedo donar un riñón?

Para empezar, hay que partir por un cambio en la mentalidad y de promover una cultura a favor de la donación. Y es que, del total de personas mayores de edad, registradas en Reniec, tan solo el 12.5% según el Minsa (3) está dispuesto en su DNI a ser donante. Además, la decisión no sólo depende de ellos, sino de los deudos de los donantes cadavéricos, ya que, si estos últimos no aceptan la donación, los órganos se pierden y con ellos la oportunidad de salvar hasta 10 vidas. 

Donación de riñón en vida

La donación de riñón es una de las pocas donaciones que también pueden hacer donantes vivos. Esto se debe a que el riñón es un órgano par y que un individuo puede llevar una vida normal con un solo riñón. De hecho, según la Clínica Mayo (4) el aumento del riesgo para padecer, a largo plazo, insuficiencia renal es solo del 1%. 

Si has decidido ser donante de riñón, es necesario que conozcas el proceso por el cual pasarás para salvar la vida de una persona (5): 

  • Antes de la cirugía se te realizará una prueba de histocompatibilidad, esto es necesario para que el riñón no sea rechazado por el organismo del paciente a quién le será donado. 
  • Pasarás por un examen médico exhaustivo para saber que no tienes ningún problema de salud que pueda empeorar con la donación. 
  • Aunque la donación de riñón, en sí misma, es una cirugía mayor, la mayoría de los donantes se recupera con mínimas complicaciones y reposo en casa, al siguiente día de la operación.

La tasa de supervivencia a largo plazo de las personas que recibieron un riñón es casi la misma que la de las personas de la población que no son donantes de riñón. Como se observa, la donación de riñón puede marcar la diferencia en la calidad de vida de las personas, haciéndola más saludable y feliz.