Últimas entradas
Pruebas de histocompatibilidad

Pruebas de histocompatibilidad

Pruebas de histocompatibilidad

Hace más de 25 años Sistemas Analíticos es representante de One Lambda, una compañía americana fundada por el Dr. Paul Terasaki, uno de los pioneros en trasplantes de órganos. Esta empresa ha desarrollado las metodologías tanto serológicas como moleculares para realizar estudios de histocompatibilidad: tipificación, anticuerpos y pruebas cruzadas. Con One Lambda, Sistemas Analíticos ha provisto de la tecnología necesaria para estudios de histocompatibilidad al 95% de los laboratorios públicos en Perú.

Como parte de la tecnología de One Lambda disponible en Perú, para estudios de histocompatibilidad, se encuentran Kits de reactivos y equipos como:

  • PCR-SSP Micro SSPTM, serie de placas conteniendo primers de secuencia específica que facilitan la tipificación completa del ADN HLA Clase I y II.
  • SSO LABType Tecnología de Oligonucleotidos de secuencia específica con el cual se obtiene una solución superior y rentable para la tipificación a nivel alélico del HLA, pudiendo estudiarse los Locus de HLA A, B, C, DRB1, DRB3, 4, 5 y DQA1, DQB1, DPA1, DPB1.
  • LABScreen, reactivos que funcionan con la tecnología Luminex®  xMAP® y que permiten una determinación precisa de los perfiles de anticuerpos contra HLA, MICA o HNA.
  • LAB SCAN 3D, Equipo Citómetro Especial que usa la Tecnología Luminex® y Tecnología xMAP® para realizar el estudio de las reacciones que permiten determinar la Tipificación Molecular a nivel Alélico de las moléculas HLA y también el estudio de los Anticuerpos Anti HLA a nivel de especificidad e identificación.
  • También se tiene disponible nuevas tecnologías como es el caso de la Secuenciación de Nueva Generación con los Equipos NGS.

Un estudio de histocompatibilidad confiable es la base para que un trasplante de órganos o tejidos sea exitoso, por eso es importante contar con tecnología pionera para este tipo de análisis. En Sistemas Analíticos, somos representantes exclusivos en Perú de One Lambda, si desea conocer más acerca de la marca o de las pruebas de histocompatibilidad, lo invitamos a contactarnos aquí.

Donante vivo relacionado

Es un familiar o pariente que quiere donar un órgano. Generalmente se pueden hacer trasplantes de donantes vivos relacionados, para órganos como riñones e hígado. Las donaciones de este tipo son comunes entre padres e hijos. 

Donante cadavérico

Es una persona que ha sido diagnosticada con muerte cerebral, generalmente a causa de un accidente traumático, y que, se encontraba sana antes del accidente, y había manifestado voluntariamente su calidad para ser donante de órganos previamente y se registró esta voluntad en su Documento Nacional de Identidad.

Cuando esto sucede los familiares de la persona son consultados para que aprueben la donación de sus órganos y si la respuesta es positiva se busca en toda la lista de espera de receptores a aquellos que sean compatibles con el donante cadavérico, previo a esta búsqueda se realiza estudios de Tipificación del HLA al donante cadavérico. Encontrada la compatibilidad, se extraen los órganos y se llevan al lugar en donde se encuentra el paciente para hacer el procedimiento de trasplante.

Existe un tercer tipo de donación, la donación de médula ósea, este tejido conjuntivo especial es empleado para realizar el trasplante de médula ósea. Este trasplante se emplea para el tratamiento del cáncer en la sangre (leucemias). También en este caso hay que realizar estudios de histocompatibilidad para encontrar a un potencial donante de médula ósea compatible con un receptor.

La médula se puede extraer mediante aspiración del esternón o de los huesos de la cadera (Cresta ilíaca superior). Actualmente se obtienen mediante un procedimiento de aféresis, luego de un tratamiento previo al donante para movilizar las células stem cell hacia la circulación. Luego de ser extraída del donante, la médula del receptor es tratada mediante ablación para después inocular la médula ósea sana del donante.

Sistemas analíticos y la tecnología de One Lambda para estudios de histocompatibilidad

Pruebas de histocompatibilidad

Hace más de 25 años Sistemas Analíticos es representante de One Lambda, una compañía americana fundada por el Dr. Paul Terasaki, uno de los pioneros en trasplantes de órganos. Esta empresa ha desarrollado las metodologías tanto serológicas como moleculares para realizar estudios de histocompatibilidad: tipificación, anticuerpos y pruebas cruzadas. Con One Lambda, Sistemas Analíticos ha provisto de la tecnología necesaria para estudios de histocompatibilidad al 95% de los laboratorios públicos en Perú.

Como parte de la tecnología de One Lambda disponible en Perú, para estudios de histocompatibilidad, se encuentran Kits de reactivos y equipos como:

  • PCR-SSP Micro SSPTM, serie de placas conteniendo primers de secuencia específica que facilitan la tipificación completa del ADN HLA Clase I y II.
  • SSO LABType Tecnología de Oligonucleotidos de secuencia específica con el cual se obtiene una solución superior y rentable para la tipificación a nivel alélico del HLA, pudiendo estudiarse los Locus de HLA A, B, C, DRB1, DRB3, 4, 5 y DQA1, DQB1, DPA1, DPB1.
  • LABScreen, reactivos que funcionan con la tecnología Luminex®  xMAP® y que permiten una determinación precisa de los perfiles de anticuerpos contra HLA, MICA o HNA.
  • LAB SCAN 3D, Equipo Citómetro Especial que usa la Tecnología Luminex® y Tecnología xMAP® para realizar el estudio de las reacciones que permiten determinar la Tipificación Molecular a nivel Alélico de las moléculas HLA y también el estudio de los Anticuerpos Anti HLA a nivel de especificidad e identificación.
  • También se tiene disponible nuevas tecnologías como es el caso de la Secuenciación de Nueva Generación con los Equipos NGS.

Un estudio de histocompatibilidad confiable es la base para que un trasplante de órganos o tejidos sea exitoso, por eso es importante contar con tecnología pionera para este tipo de análisis. En Sistemas Analíticos, somos representantes exclusivos en Perú de One Lambda, si desea conocer más acerca de la marca o de las pruebas de histocompatibilidad, lo invitamos a contactarnos aquí.

  • El donante y el receptor son compatibles (en un alto porcentaje).
  • El receptor no desarrolla anticuerpo contra el tejido del donante.
  • La prueba cruzada arroja negativo.

 ¿Quiénes pueden donar órganos o tejidos?

Para entender quiénes pueden donar órganos o tejidos, es importante reconocer los tres tipos de donantes que existen y que mencionamos a continuación:

Donante vivo relacionado

Es un familiar o pariente que quiere donar un órgano. Generalmente se pueden hacer trasplantes de donantes vivos relacionados, para órganos como riñones e hígado. Las donaciones de este tipo son comunes entre padres e hijos. 

Donante cadavérico

Es una persona que ha sido diagnosticada con muerte cerebral, generalmente a causa de un accidente traumático, y que, se encontraba sana antes del accidente, y había manifestado voluntariamente su calidad para ser donante de órganos previamente y se registró esta voluntad en su Documento Nacional de Identidad.

Cuando esto sucede los familiares de la persona son consultados para que aprueben la donación de sus órganos y si la respuesta es positiva se busca en toda la lista de espera de receptores a aquellos que sean compatibles con el donante cadavérico, previo a esta búsqueda se realiza estudios de Tipificación del HLA al donante cadavérico. Encontrada la compatibilidad, se extraen los órganos y se llevan al lugar en donde se encuentra el paciente para hacer el procedimiento de trasplante.

Existe un tercer tipo de donación, la donación de médula ósea, este tejido conjuntivo especial es empleado para realizar el trasplante de médula ósea. Este trasplante se emplea para el tratamiento del cáncer en la sangre (leucemias). También en este caso hay que realizar estudios de histocompatibilidad para encontrar a un potencial donante de médula ósea compatible con un receptor.

La médula se puede extraer mediante aspiración del esternón o de los huesos de la cadera (Cresta ilíaca superior). Actualmente se obtienen mediante un procedimiento de aféresis, luego de un tratamiento previo al donante para movilizar las células stem cell hacia la circulación. Luego de ser extraída del donante, la médula del receptor es tratada mediante ablación para después inocular la médula ósea sana del donante.

Sistemas analíticos y la tecnología de One Lambda para estudios de histocompatibilidad

Pruebas de histocompatibilidad

Hace más de 25 años Sistemas Analíticos es representante de One Lambda, una compañía americana fundada por el Dr. Paul Terasaki, uno de los pioneros en trasplantes de órganos. Esta empresa ha desarrollado las metodologías tanto serológicas como moleculares para realizar estudios de histocompatibilidad: tipificación, anticuerpos y pruebas cruzadas. Con One Lambda, Sistemas Analíticos ha provisto de la tecnología necesaria para estudios de histocompatibilidad al 95% de los laboratorios públicos en Perú.

Como parte de la tecnología de One Lambda disponible en Perú, para estudios de histocompatibilidad, se encuentran Kits de reactivos y equipos como:

  • PCR-SSP Micro SSPTM, serie de placas conteniendo primers de secuencia específica que facilitan la tipificación completa del ADN HLA Clase I y II.
  • SSO LABType Tecnología de Oligonucleotidos de secuencia específica con el cual se obtiene una solución superior y rentable para la tipificación a nivel alélico del HLA, pudiendo estudiarse los Locus de HLA A, B, C, DRB1, DRB3, 4, 5 y DQA1, DQB1, DPA1, DPB1.
  • LABScreen, reactivos que funcionan con la tecnología Luminex®  xMAP® y que permiten una determinación precisa de los perfiles de anticuerpos contra HLA, MICA o HNA.
  • LAB SCAN 3D, Equipo Citómetro Especial que usa la Tecnología Luminex® y Tecnología xMAP® para realizar el estudio de las reacciones que permiten determinar la Tipificación Molecular a nivel Alélico de las moléculas HLA y también el estudio de los Anticuerpos Anti HLA a nivel de especificidad e identificación.
  • También se tiene disponible nuevas tecnologías como es el caso de la Secuenciación de Nueva Generación con los Equipos NGS.

Un estudio de histocompatibilidad confiable es la base para que un trasplante de órganos o tejidos sea exitoso, por eso es importante contar con tecnología pionera para este tipo de análisis. En Sistemas Analíticos, somos representantes exclusivos en Perú de One Lambda, si desea conocer más acerca de la marca o de las pruebas de histocompatibilidad, lo invitamos a contactarnos aquí.

donación de órganos

Importancia de los estudios de histocompatibilidad en la donación de órganos

Cuando hablamos de donación de órganos, es importante entender sobre histocompatibilidad. Y es que de este factor va a depender que un donante pueda o no donar tejido u órganos a un receptor determinado.

Para saber que ambos son compatibles es necesario realizar una serie de estudios, los cuales se denominan “estudios de histocompatibilidad”.

¿Cómo se realiza una prueba de histocompatibilidad?

Primero que nada, hay que entender que no se trata de un solo examen, sino de un conjunto de pruebas que se hacen al donante y al receptor para saber si son compatibles.

Las pruebas pueden dividirse en tres grupos:

De tipificación: las cuales permiten conocer qué es lo que tiene el donante y qué es lo que tiene el receptor.

De los anticuerpos: que permiten identificar si la persona que va a recibir el trasplante ya ha desarrollado algún anticuerpo antes de este procedimiento. De esa manera se puede saber si también tendrá una reacción contra el órgano que va a recibir.

Prueba cruzada: que consiste en la toma de muestra de sangre periférica del paciente, de la cual se extrae el suero o el plasma para, a partir de aquí, enfrentarlas con los linfocitos aislados del donante y ver si hay una reacción in vitro.

Los exámenes que se realicen en cada una de las etapas antes mencionadas varía según la metodología que el laboratorio esté empleando para el estudio de histocompatibilidad. La metodología puede ser serológica o molecular.

En el primer caso, se aíslan de la sangre los glóbulos blancos del paciente receptor (principalmente los linfocitos) para hacer la tipificación. Así mismo, a partir del suero o plasma que proporciona dicha sangre, se puede hacer un estudio de anticuerpos. En el segundo caso, de la muestra se sangre extraída se obtienen ácidos nucleicos (el ADN de las células) sobre el que se hace el estudio molecular de tipificación para obtener la información que tiene cada individuo a partir de sus moléculas HLA. Con el mismo suero, se identifica además si la persona ha desarrollado o no anticuerpos. En ambos casos se concluye con la prueba cruzada.

Terminados estos estudios, se puede proceder con el trasplante si se ha demostrado que:

  • El donante y el receptor son compatibles (en un alto porcentaje).
  • El receptor no desarrolla anticuerpo contra el tejido del donante.
  • La prueba cruzada arroja negativo.

 ¿Quiénes pueden donar órganos o tejidos?

Para entender quiénes pueden donar órganos o tejidos, es importante reconocer los tres tipos de donantes que existen y que mencionamos a continuación:

Donante vivo relacionado

Es un familiar o pariente que quiere donar un órgano. Generalmente se pueden hacer trasplantes de donantes vivos relacionados, para órganos como riñones e hígado. Las donaciones de este tipo son comunes entre padres e hijos. 

Donante cadavérico

Es una persona que ha sido diagnosticada con muerte cerebral, generalmente a causa de un accidente traumático, y que, se encontraba sana antes del accidente, y había manifestado voluntariamente su calidad para ser donante de órganos previamente y se registró esta voluntad en su Documento Nacional de Identidad.

Cuando esto sucede los familiares de la persona son consultados para que aprueben la donación de sus órganos y si la respuesta es positiva se busca en toda la lista de espera de receptores a aquellos que sean compatibles con el donante cadavérico, previo a esta búsqueda se realiza estudios de Tipificación del HLA al donante cadavérico. Encontrada la compatibilidad, se extraen los órganos y se llevan al lugar en donde se encuentra el paciente para hacer el procedimiento de trasplante.

Existe un tercer tipo de donación, la donación de médula ósea, este tejido conjuntivo especial es empleado para realizar el trasplante de médula ósea. Este trasplante se emplea para el tratamiento del cáncer en la sangre (leucemias). También en este caso hay que realizar estudios de histocompatibilidad para encontrar a un potencial donante de médula ósea compatible con un receptor.

La médula se puede extraer mediante aspiración del esternón o de los huesos de la cadera (Cresta ilíaca superior). Actualmente se obtienen mediante un procedimiento de aféresis, luego de un tratamiento previo al donante para movilizar las células stem cell hacia la circulación. Luego de ser extraída del donante, la médula del receptor es tratada mediante ablación para después inocular la médula ósea sana del donante.

Sistemas analíticos y la tecnología de One Lambda para estudios de histocompatibilidad

Pruebas de histocompatibilidad

Hace más de 25 años Sistemas Analíticos es representante de One Lambda, una compañía americana fundada por el Dr. Paul Terasaki, uno de los pioneros en trasplantes de órganos. Esta empresa ha desarrollado las metodologías tanto serológicas como moleculares para realizar estudios de histocompatibilidad: tipificación, anticuerpos y pruebas cruzadas. Con One Lambda, Sistemas Analíticos ha provisto de la tecnología necesaria para estudios de histocompatibilidad al 95% de los laboratorios públicos en Perú.

Como parte de la tecnología de One Lambda disponible en Perú, para estudios de histocompatibilidad, se encuentran Kits de reactivos y equipos como:

  • PCR-SSP Micro SSPTM, serie de placas conteniendo primers de secuencia específica que facilitan la tipificación completa del ADN HLA Clase I y II.
  • SSO LABType Tecnología de Oligonucleotidos de secuencia específica con el cual se obtiene una solución superior y rentable para la tipificación a nivel alélico del HLA, pudiendo estudiarse los Locus de HLA A, B, C, DRB1, DRB3, 4, 5 y DQA1, DQB1, DPA1, DPB1.
  • LABScreen, reactivos que funcionan con la tecnología Luminex®  xMAP® y que permiten una determinación precisa de los perfiles de anticuerpos contra HLA, MICA o HNA.
  • LAB SCAN 3D, Equipo Citómetro Especial que usa la Tecnología Luminex® y Tecnología xMAP® para realizar el estudio de las reacciones que permiten determinar la Tipificación Molecular a nivel Alélico de las moléculas HLA y también el estudio de los Anticuerpos Anti HLA a nivel de especificidad e identificación.
  • También se tiene disponible nuevas tecnologías como es el caso de la Secuenciación de Nueva Generación con los Equipos NGS.

Un estudio de histocompatibilidad confiable es la base para que un trasplante de órganos o tejidos sea exitoso, por eso es importante contar con tecnología pionera para este tipo de análisis. En Sistemas Analíticos, somos representantes exclusivos en Perú de One Lambda, si desea conocer más acerca de la marca o de las pruebas de histocompatibilidad, lo invitamos a contactarnos aquí.

  • Riñón, con más de 4,000 personas en lista de espera.
  • Corazón, con 40 personas en lista de espera.
  • Pulmones, con 40 personas en lista de espera.
  • Hígado, con 40 personas en lista de espera.
  • Córneas, con más de 1,000 personas en lista de espera.
donación de órganos

Importancia de los estudios de histocompatibilidad en la donación de órganos

Cuando hablamos de donación de órganos, es importante entender sobre histocompatibilidad. Y es que de este factor va a depender que un donante pueda o no donar tejido u órganos a un receptor determinado.

Para saber que ambos son compatibles es necesario realizar una serie de estudios, los cuales se denominan “estudios de histocompatibilidad”.

¿Cómo se realiza una prueba de histocompatibilidad?

Primero que nada, hay que entender que no se trata de un solo examen, sino de un conjunto de pruebas que se hacen al donante y al receptor para saber si son compatibles.

Las pruebas pueden dividirse en tres grupos:

De tipificación: las cuales permiten conocer qué es lo que tiene el donante y qué es lo que tiene el receptor.

De los anticuerpos: que permiten identificar si la persona que va a recibir el trasplante ya ha desarrollado algún anticuerpo antes de este procedimiento. De esa manera se puede saber si también tendrá una reacción contra el órgano que va a recibir.

Prueba cruzada: que consiste en la toma de muestra de sangre periférica del paciente, de la cual se extrae el suero o el plasma para, a partir de aquí, enfrentarlas con los linfocitos aislados del donante y ver si hay una reacción in vitro.

Los exámenes que se realicen en cada una de las etapas antes mencionadas varía según la metodología que el laboratorio esté empleando para el estudio de histocompatibilidad. La metodología puede ser serológica o molecular.

En el primer caso, se aíslan de la sangre los glóbulos blancos del paciente receptor (principalmente los linfocitos) para hacer la tipificación. Así mismo, a partir del suero o plasma que proporciona dicha sangre, se puede hacer un estudio de anticuerpos. En el segundo caso, de la muestra se sangre extraída se obtienen ácidos nucleicos (el ADN de las células) sobre el que se hace el estudio molecular de tipificación para obtener la información que tiene cada individuo a partir de sus moléculas HLA. Con el mismo suero, se identifica además si la persona ha desarrollado o no anticuerpos. En ambos casos se concluye con la prueba cruzada.

Terminados estos estudios, se puede proceder con el trasplante si se ha demostrado que:

  • El donante y el receptor son compatibles (en un alto porcentaje).
  • El receptor no desarrolla anticuerpo contra el tejido del donante.
  • La prueba cruzada arroja negativo.

 ¿Quiénes pueden donar órganos o tejidos?

Para entender quiénes pueden donar órganos o tejidos, es importante reconocer los tres tipos de donantes que existen y que mencionamos a continuación:

Donante vivo relacionado

Es un familiar o pariente que quiere donar un órgano. Generalmente se pueden hacer trasplantes de donantes vivos relacionados, para órganos como riñones e hígado. Las donaciones de este tipo son comunes entre padres e hijos. 

Donante cadavérico

Es una persona que ha sido diagnosticada con muerte cerebral, generalmente a causa de un accidente traumático, y que, se encontraba sana antes del accidente, y había manifestado voluntariamente su calidad para ser donante de órganos previamente y se registró esta voluntad en su Documento Nacional de Identidad.

Cuando esto sucede los familiares de la persona son consultados para que aprueben la donación de sus órganos y si la respuesta es positiva se busca en toda la lista de espera de receptores a aquellos que sean compatibles con el donante cadavérico, previo a esta búsqueda se realiza estudios de Tipificación del HLA al donante cadavérico. Encontrada la compatibilidad, se extraen los órganos y se llevan al lugar en donde se encuentra el paciente para hacer el procedimiento de trasplante.

Existe un tercer tipo de donación, la donación de médula ósea, este tejido conjuntivo especial es empleado para realizar el trasplante de médula ósea. Este trasplante se emplea para el tratamiento del cáncer en la sangre (leucemias). También en este caso hay que realizar estudios de histocompatibilidad para encontrar a un potencial donante de médula ósea compatible con un receptor.

La médula se puede extraer mediante aspiración del esternón o de los huesos de la cadera (Cresta ilíaca superior). Actualmente se obtienen mediante un procedimiento de aféresis, luego de un tratamiento previo al donante para movilizar las células stem cell hacia la circulación. Luego de ser extraída del donante, la médula del receptor es tratada mediante ablación para después inocular la médula ósea sana del donante.

Sistemas analíticos y la tecnología de One Lambda para estudios de histocompatibilidad

Pruebas de histocompatibilidad

Hace más de 25 años Sistemas Analíticos es representante de One Lambda, una compañía americana fundada por el Dr. Paul Terasaki, uno de los pioneros en trasplantes de órganos. Esta empresa ha desarrollado las metodologías tanto serológicas como moleculares para realizar estudios de histocompatibilidad: tipificación, anticuerpos y pruebas cruzadas. Con One Lambda, Sistemas Analíticos ha provisto de la tecnología necesaria para estudios de histocompatibilidad al 95% de los laboratorios públicos en Perú.

Como parte de la tecnología de One Lambda disponible en Perú, para estudios de histocompatibilidad, se encuentran Kits de reactivos y equipos como:

  • PCR-SSP Micro SSPTM, serie de placas conteniendo primers de secuencia específica que facilitan la tipificación completa del ADN HLA Clase I y II.
  • SSO LABType Tecnología de Oligonucleotidos de secuencia específica con el cual se obtiene una solución superior y rentable para la tipificación a nivel alélico del HLA, pudiendo estudiarse los Locus de HLA A, B, C, DRB1, DRB3, 4, 5 y DQA1, DQB1, DPA1, DPB1.
  • LABScreen, reactivos que funcionan con la tecnología Luminex®  xMAP® y que permiten una determinación precisa de los perfiles de anticuerpos contra HLA, MICA o HNA.
  • LAB SCAN 3D, Equipo Citómetro Especial que usa la Tecnología Luminex® y Tecnología xMAP® para realizar el estudio de las reacciones que permiten determinar la Tipificación Molecular a nivel Alélico de las moléculas HLA y también el estudio de los Anticuerpos Anti HLA a nivel de especificidad e identificación.
  • También se tiene disponible nuevas tecnologías como es el caso de la Secuenciación de Nueva Generación con los Equipos NGS.

Un estudio de histocompatibilidad confiable es la base para que un trasplante de órganos o tejidos sea exitoso, por eso es importante contar con tecnología pionera para este tipo de análisis. En Sistemas Analíticos, somos representantes exclusivos en Perú de One Lambda, si desea conocer más acerca de la marca o de las pruebas de histocompatibilidad, lo invitamos a contactarnos aquí.

La cultura de donación de órganos en el Perú todavía se mantiene en cifras bajas en contraste con otros países latinoamericanos. Según el Ministerio de Salud, por 1 millón de habitantes sólo hay dos donantes, una cifra muy baja si se tiene en cuenta que (en el país) hay más de 1,000 personas en espera de un trasplante que les salve la vida; y que 300 pacientes mueren cada año en espera de un donante compatible.

Si tenemos en cuenta que un donante cadavérico puede salvar hasta 10 vidas, es necesario que tomemos consciencia sobre la importancia de ser donantes voluntarios. Según Juan de Dios Rodríguez, gerente de la unidad de negocio de Banco de Órganos de Sistemas Analíticos, cuando hablamos de trasplantes y donación de órganos, los que más se necesitan en el Perú son:

  • Riñón, con más de 4,000 personas en lista de espera.
  • Corazón, con 40 personas en lista de espera.
  • Pulmones, con 40 personas en lista de espera.
  • Hígado, con 40 personas en lista de espera.
  • Córneas, con más de 1,000 personas en lista de espera.
donación de órganos

Importancia de los estudios de histocompatibilidad en la donación de órganos

Cuando hablamos de donación de órganos, es importante entender sobre histocompatibilidad. Y es que de este factor va a depender que un donante pueda o no donar tejido u órganos a un receptor determinado.

Para saber que ambos son compatibles es necesario realizar una serie de estudios, los cuales se denominan “estudios de histocompatibilidad”.

¿Cómo se realiza una prueba de histocompatibilidad?

Primero que nada, hay que entender que no se trata de un solo examen, sino de un conjunto de pruebas que se hacen al donante y al receptor para saber si son compatibles.

Las pruebas pueden dividirse en tres grupos:

De tipificación: las cuales permiten conocer qué es lo que tiene el donante y qué es lo que tiene el receptor.

De los anticuerpos: que permiten identificar si la persona que va a recibir el trasplante ya ha desarrollado algún anticuerpo antes de este procedimiento. De esa manera se puede saber si también tendrá una reacción contra el órgano que va a recibir.

Prueba cruzada: que consiste en la toma de muestra de sangre periférica del paciente, de la cual se extrae el suero o el plasma para, a partir de aquí, enfrentarlas con los linfocitos aislados del donante y ver si hay una reacción in vitro.

Los exámenes que se realicen en cada una de las etapas antes mencionadas varía según la metodología que el laboratorio esté empleando para el estudio de histocompatibilidad. La metodología puede ser serológica o molecular.

En el primer caso, se aíslan de la sangre los glóbulos blancos del paciente receptor (principalmente los linfocitos) para hacer la tipificación. Así mismo, a partir del suero o plasma que proporciona dicha sangre, se puede hacer un estudio de anticuerpos. En el segundo caso, de la muestra se sangre extraída se obtienen ácidos nucleicos (el ADN de las células) sobre el que se hace el estudio molecular de tipificación para obtener la información que tiene cada individuo a partir de sus moléculas HLA. Con el mismo suero, se identifica además si la persona ha desarrollado o no anticuerpos. En ambos casos se concluye con la prueba cruzada.

Terminados estos estudios, se puede proceder con el trasplante si se ha demostrado que:

  • El donante y el receptor son compatibles (en un alto porcentaje).
  • El receptor no desarrolla anticuerpo contra el tejido del donante.
  • La prueba cruzada arroja negativo.

 ¿Quiénes pueden donar órganos o tejidos?

Para entender quiénes pueden donar órganos o tejidos, es importante reconocer los tres tipos de donantes que existen y que mencionamos a continuación:

Donante vivo relacionado

Es un familiar o pariente que quiere donar un órgano. Generalmente se pueden hacer trasplantes de donantes vivos relacionados, para órganos como riñones e hígado. Las donaciones de este tipo son comunes entre padres e hijos. 

Donante cadavérico

Es una persona que ha sido diagnosticada con muerte cerebral, generalmente a causa de un accidente traumático, y que, se encontraba sana antes del accidente, y había manifestado voluntariamente su calidad para ser donante de órganos previamente y se registró esta voluntad en su Documento Nacional de Identidad.

Cuando esto sucede los familiares de la persona son consultados para que aprueben la donación de sus órganos y si la respuesta es positiva se busca en toda la lista de espera de receptores a aquellos que sean compatibles con el donante cadavérico, previo a esta búsqueda se realiza estudios de Tipificación del HLA al donante cadavérico. Encontrada la compatibilidad, se extraen los órganos y se llevan al lugar en donde se encuentra el paciente para hacer el procedimiento de trasplante.

Existe un tercer tipo de donación, la donación de médula ósea, este tejido conjuntivo especial es empleado para realizar el trasplante de médula ósea. Este trasplante se emplea para el tratamiento del cáncer en la sangre (leucemias). También en este caso hay que realizar estudios de histocompatibilidad para encontrar a un potencial donante de médula ósea compatible con un receptor.

La médula se puede extraer mediante aspiración del esternón o de los huesos de la cadera (Cresta ilíaca superior). Actualmente se obtienen mediante un procedimiento de aféresis, luego de un tratamiento previo al donante para movilizar las células stem cell hacia la circulación. Luego de ser extraída del donante, la médula del receptor es tratada mediante ablación para después inocular la médula ósea sana del donante.

Sistemas analíticos y la tecnología de One Lambda para estudios de histocompatibilidad

Pruebas de histocompatibilidad

Hace más de 25 años Sistemas Analíticos es representante de One Lambda, una compañía americana fundada por el Dr. Paul Terasaki, uno de los pioneros en trasplantes de órganos. Esta empresa ha desarrollado las metodologías tanto serológicas como moleculares para realizar estudios de histocompatibilidad: tipificación, anticuerpos y pruebas cruzadas. Con One Lambda, Sistemas Analíticos ha provisto de la tecnología necesaria para estudios de histocompatibilidad al 95% de los laboratorios públicos en Perú.

Como parte de la tecnología de One Lambda disponible en Perú, para estudios de histocompatibilidad, se encuentran Kits de reactivos y equipos como:

  • PCR-SSP Micro SSPTM, serie de placas conteniendo primers de secuencia específica que facilitan la tipificación completa del ADN HLA Clase I y II.
  • SSO LABType Tecnología de Oligonucleotidos de secuencia específica con el cual se obtiene una solución superior y rentable para la tipificación a nivel alélico del HLA, pudiendo estudiarse los Locus de HLA A, B, C, DRB1, DRB3, 4, 5 y DQA1, DQB1, DPA1, DPB1.
  • LABScreen, reactivos que funcionan con la tecnología Luminex®  xMAP® y que permiten una determinación precisa de los perfiles de anticuerpos contra HLA, MICA o HNA.
  • LAB SCAN 3D, Equipo Citómetro Especial que usa la Tecnología Luminex® y Tecnología xMAP® para realizar el estudio de las reacciones que permiten determinar la Tipificación Molecular a nivel Alélico de las moléculas HLA y también el estudio de los Anticuerpos Anti HLA a nivel de especificidad e identificación.
  • También se tiene disponible nuevas tecnologías como es el caso de la Secuenciación de Nueva Generación con los Equipos NGS.

Un estudio de histocompatibilidad confiable es la base para que un trasplante de órganos o tejidos sea exitoso, por eso es importante contar con tecnología pionera para este tipo de análisis. En Sistemas Analíticos, somos representantes exclusivos en Perú de One Lambda, si desea conocer más acerca de la marca o de las pruebas de histocompatibilidad, lo invitamos a contactarnos aquí.

La cultura de donación de órganos en el Perú todavía se mantiene en cifras bajas en contraste con otros países latinoamericanos. Según el Ministerio de Salud, por 1 millón de habitantes sólo hay dos donantes, una cifra muy baja si se tiene en cuenta que (en el país) hay más de 1,000 personas en espera de un trasplante que les salve la vida; y que 300 pacientes mueren cada año en espera de un donante compatible.

Si tenemos en cuenta que un donante cadavérico puede salvar hasta 10 vidas, es necesario que tomemos consciencia sobre la importancia de ser donantes voluntarios. Según Juan de Dios Rodríguez, gerente de la unidad de negocio de Banco de Órganos de Sistemas Analíticos, cuando hablamos de trasplantes y donación de órganos, los que más se necesitan en el Perú son:

  • Riñón, con más de 4,000 personas en lista de espera.
  • Corazón, con 40 personas en lista de espera.
  • Pulmones, con 40 personas en lista de espera.
  • Hígado, con 40 personas en lista de espera.
  • Córneas, con más de 1,000 personas en lista de espera.
donación de órganos

Importancia de los estudios de histocompatibilidad en la donación de órganos

Cuando hablamos de donación de órganos, es importante entender sobre histocompatibilidad. Y es que de este factor va a depender que un donante pueda o no donar tejido u órganos a un receptor determinado.

Para saber que ambos son compatibles es necesario realizar una serie de estudios, los cuales se denominan “estudios de histocompatibilidad”.

¿Cómo se realiza una prueba de histocompatibilidad?

Primero que nada, hay que entender que no se trata de un solo examen, sino de un conjunto de pruebas que se hacen al donante y al receptor para saber si son compatibles.

Las pruebas pueden dividirse en tres grupos:

De tipificación: las cuales permiten conocer qué es lo que tiene el donante y qué es lo que tiene el receptor.

De los anticuerpos: que permiten identificar si la persona que va a recibir el trasplante ya ha desarrollado algún anticuerpo antes de este procedimiento. De esa manera se puede saber si también tendrá una reacción contra el órgano que va a recibir.

Prueba cruzada: que consiste en la toma de muestra de sangre periférica del paciente, de la cual se extrae el suero o el plasma para, a partir de aquí, enfrentarlas con los linfocitos aislados del donante y ver si hay una reacción in vitro.

Los exámenes que se realicen en cada una de las etapas antes mencionadas varía según la metodología que el laboratorio esté empleando para el estudio de histocompatibilidad. La metodología puede ser serológica o molecular.

En el primer caso, se aíslan de la sangre los glóbulos blancos del paciente receptor (principalmente los linfocitos) para hacer la tipificación. Así mismo, a partir del suero o plasma que proporciona dicha sangre, se puede hacer un estudio de anticuerpos. En el segundo caso, de la muestra se sangre extraída se obtienen ácidos nucleicos (el ADN de las células) sobre el que se hace el estudio molecular de tipificación para obtener la información que tiene cada individuo a partir de sus moléculas HLA. Con el mismo suero, se identifica además si la persona ha desarrollado o no anticuerpos. En ambos casos se concluye con la prueba cruzada.

Terminados estos estudios, se puede proceder con el trasplante si se ha demostrado que:

  • El donante y el receptor son compatibles (en un alto porcentaje).
  • El receptor no desarrolla anticuerpo contra el tejido del donante.
  • La prueba cruzada arroja negativo.

 ¿Quiénes pueden donar órganos o tejidos?

Para entender quiénes pueden donar órganos o tejidos, es importante reconocer los tres tipos de donantes que existen y que mencionamos a continuación:

Donante vivo relacionado

Es un familiar o pariente que quiere donar un órgano. Generalmente se pueden hacer trasplantes de donantes vivos relacionados, para órganos como riñones e hígado. Las donaciones de este tipo son comunes entre padres e hijos. 

Donante cadavérico

Es una persona que ha sido diagnosticada con muerte cerebral, generalmente a causa de un accidente traumático, y que, se encontraba sana antes del accidente, y había manifestado voluntariamente su calidad para ser donante de órganos previamente y se registró esta voluntad en su Documento Nacional de Identidad.

Cuando esto sucede los familiares de la persona son consultados para que aprueben la donación de sus órganos y si la respuesta es positiva se busca en toda la lista de espera de receptores a aquellos que sean compatibles con el donante cadavérico, previo a esta búsqueda se realiza estudios de Tipificación del HLA al donante cadavérico. Encontrada la compatibilidad, se extraen los órganos y se llevan al lugar en donde se encuentra el paciente para hacer el procedimiento de trasplante.

Existe un tercer tipo de donación, la donación de médula ósea, este tejido conjuntivo especial es empleado para realizar el trasplante de médula ósea. Este trasplante se emplea para el tratamiento del cáncer en la sangre (leucemias). También en este caso hay que realizar estudios de histocompatibilidad para encontrar a un potencial donante de médula ósea compatible con un receptor.

La médula se puede extraer mediante aspiración del esternón o de los huesos de la cadera (Cresta ilíaca superior). Actualmente se obtienen mediante un procedimiento de aféresis, luego de un tratamiento previo al donante para movilizar las células stem cell hacia la circulación. Luego de ser extraída del donante, la médula del receptor es tratada mediante ablación para después inocular la médula ósea sana del donante.

Sistemas analíticos y la tecnología de One Lambda para estudios de histocompatibilidad

Pruebas de histocompatibilidad

Hace más de 25 años Sistemas Analíticos es representante de One Lambda, una compañía americana fundada por el Dr. Paul Terasaki, uno de los pioneros en trasplantes de órganos. Esta empresa ha desarrollado las metodologías tanto serológicas como moleculares para realizar estudios de histocompatibilidad: tipificación, anticuerpos y pruebas cruzadas. Con One Lambda, Sistemas Analíticos ha provisto de la tecnología necesaria para estudios de histocompatibilidad al 95% de los laboratorios públicos en Perú.

Como parte de la tecnología de One Lambda disponible en Perú, para estudios de histocompatibilidad, se encuentran Kits de reactivos y equipos como:

  • PCR-SSP Micro SSPTM, serie de placas conteniendo primers de secuencia específica que facilitan la tipificación completa del ADN HLA Clase I y II.
  • SSO LABType Tecnología de Oligonucleotidos de secuencia específica con el cual se obtiene una solución superior y rentable para la tipificación a nivel alélico del HLA, pudiendo estudiarse los Locus de HLA A, B, C, DRB1, DRB3, 4, 5 y DQA1, DQB1, DPA1, DPB1.
  • LABScreen, reactivos que funcionan con la tecnología Luminex®  xMAP® y que permiten una determinación precisa de los perfiles de anticuerpos contra HLA, MICA o HNA.
  • LAB SCAN 3D, Equipo Citómetro Especial que usa la Tecnología Luminex® y Tecnología xMAP® para realizar el estudio de las reacciones que permiten determinar la Tipificación Molecular a nivel Alélico de las moléculas HLA y también el estudio de los Anticuerpos Anti HLA a nivel de especificidad e identificación.
  • También se tiene disponible nuevas tecnologías como es el caso de la Secuenciación de Nueva Generación con los Equipos NGS.

Un estudio de histocompatibilidad confiable es la base para que un trasplante de órganos o tejidos sea exitoso, por eso es importante contar con tecnología pionera para este tipo de análisis. En Sistemas Analíticos, somos representantes exclusivos en Perú de One Lambda, si desea conocer más acerca de la marca o de las pruebas de histocompatibilidad, lo invitamos a contactarnos aquí.