Hepatitis B: Pruebas rápidas para su diagnóstico en menos de 30 minutos
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Fiebre
- Dolor articular
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Debilidad y fatiga
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
En caso de presentar alguno o varios síntomas de hepatitis B, el paciente debe acudir al médico para realizarse una prueba y los análisis correspondientes. En la mayoría de los casos, esta enfermedad puede ser combatida y eliminada por el sistema inmune, sin embargo, a veces esto no ocurre y el paciente podría desarrollar una hepatitis B crónica, la cual podría provocar complicaciones severas.
3. Complicaciones por hepatitis B crónica
Cuando la infección por el VHB dura más de 6 meses se le considera hepatitis B crónica, estado en el cual el paciente podría tener entre un 15% y 40% de probabilidades de desarrollar complicaciones severas como:
- Cirrosis: La inflamación debido a la infección por hepatitis B podría provocar una cicatrización extensa en el hígado, lo cual afectaría su funcionamiento.
- Insuficiencia hepática: Un funcionamiento del hígado comprometido podría llevar a una insuficiencia hepática aguda, lo cual quiere decir que las funciones vitales del hígado se detienen y se requiere un trasplante para seguir con vida.
- Cáncer de hígado: La hepatitis B crónica es la responsable del 90% de los casos de cáncer de hígado.
- Otras complicaciones: La infección por hepatitis B crónica también podría provocar enfermedades renales o inflamación de los vasos sanguíneos.
En el Perú, esta enfermedad tiene una incidencia de alrededor de 1,200 casos en los últimos 3 años y es considerada endémica en todo el país por la Organización Mundial de la Salud. El 65.82% de los casos han sido reportados en las regiones de Junín, Cusco, Ayacucho y Lima.
Si bien las complicaciones por hepatitis B pueden llegar a ser graves y podrían en riesgo la vida de las personas que la padecen, las muertes por hepatitis B en el Perú son poco comunes, siendo solo de 1 o 2 casos anuales en promedio.
Para prevenir su infección es recomendable evitar conductas que pudieran exponer a su contagio. Por otro lado, se recomienda que las personas que sospechen que han contraído el VHB o estén manifestando síntomas, deben acudir a un centro de salud para que se les realice una prueba rápida. La pronta detección de la hepatitis B puede conducir a tratamientos que prevengan que esta enfermedad se vuelva crónica y desarrolle complicaciones.
Más información sobre la hepatitis B
1. Causas de la hepatitis B
El virus de la hepatitis B se trasmite a través de la sangre, saliva, semen y secreciones vaginales, por lo cual, las principales circunstancias de contagio son:
- Relaciones sexuales sin protección con personas con hepatitis B.
- Utilizar o herirse con agujas que pudieran estar contaminadas con sangre de un paciente con hepatitis B.
- Durante el parto, si una madre tiene hepatitis B puede trasmitírselo a su hijo; por ello es importante que el recién nacido sea vacunado contra el VHB para evitar que se infecte.
Mientras más joven sea el paciente que contrae la hepatitis B, principalmente los recién nacidos o menores de 5 años, más elevado es el riesgo de que esta enfermedad se vuelva crónica.
2. Síntomas de la hepatitis B
Los síntomas de la hepatitis B suelen aparecer tras 2 semanas o 4 meses después de la infección. Por otro lado, algunas personas, mayormente los niños pequeños, podrían ser asintomáticos.
Los principales síntomas de la hepatitis B son:
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Fiebre
- Dolor articular
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Debilidad y fatiga
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
En caso de presentar alguno o varios síntomas de hepatitis B, el paciente debe acudir al médico para realizarse una prueba y los análisis correspondientes. En la mayoría de los casos, esta enfermedad puede ser combatida y eliminada por el sistema inmune, sin embargo, a veces esto no ocurre y el paciente podría desarrollar una hepatitis B crónica, la cual podría provocar complicaciones severas.
3. Complicaciones por hepatitis B crónica
Cuando la infección por el VHB dura más de 6 meses se le considera hepatitis B crónica, estado en el cual el paciente podría tener entre un 15% y 40% de probabilidades de desarrollar complicaciones severas como:
- Cirrosis: La inflamación debido a la infección por hepatitis B podría provocar una cicatrización extensa en el hígado, lo cual afectaría su funcionamiento.
- Insuficiencia hepática: Un funcionamiento del hígado comprometido podría llevar a una insuficiencia hepática aguda, lo cual quiere decir que las funciones vitales del hígado se detienen y se requiere un trasplante para seguir con vida.
- Cáncer de hígado: La hepatitis B crónica es la responsable del 90% de los casos de cáncer de hígado.
- Otras complicaciones: La infección por hepatitis B crónica también podría provocar enfermedades renales o inflamación de los vasos sanguíneos.
En el Perú, esta enfermedad tiene una incidencia de alrededor de 1,200 casos en los últimos 3 años y es considerada endémica en todo el país por la Organización Mundial de la Salud. El 65.82% de los casos han sido reportados en las regiones de Junín, Cusco, Ayacucho y Lima.
Si bien las complicaciones por hepatitis B pueden llegar a ser graves y podrían en riesgo la vida de las personas que la padecen, las muertes por hepatitis B en el Perú son poco comunes, siendo solo de 1 o 2 casos anuales en promedio.
Para prevenir su infección es recomendable evitar conductas que pudieran exponer a su contagio. Por otro lado, se recomienda que las personas que sospechen que han contraído el VHB o estén manifestando síntomas, deben acudir a un centro de salud para que se les realice una prueba rápida. La pronta detección de la hepatitis B puede conducir a tratamientos que prevengan que esta enfermedad se vuelva crónica y desarrolle complicaciones.
- Separar la cantidad de pruebas en tira que se desee utilizar.
- Se debe aplicar 50 μl (microlitros) de muestra del paciente en el pozo de la prueba.
- Dejar reposar entre 15 y 30 minutos (máximo).
Interpretación:
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una barra de color rojo, de lo contrario, la prueba se considera defectuosa y es inválida.
- Frente a la sección de paciente (P), de aparecer una barra negra, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una barra, el paciente no es portador del virus.
La detección de la hepatitis B es muy importante y las pruebas rápidas deben aplicarse a pacientes que se considere han estado expuestos a contraer el VHB o presenten síntomas, con la finalidad de evitar posibles complicaciones a futuro.
Más información sobre la hepatitis B
1. Causas de la hepatitis B
El virus de la hepatitis B se trasmite a través de la sangre, saliva, semen y secreciones vaginales, por lo cual, las principales circunstancias de contagio son:
- Relaciones sexuales sin protección con personas con hepatitis B.
- Utilizar o herirse con agujas que pudieran estar contaminadas con sangre de un paciente con hepatitis B.
- Durante el parto, si una madre tiene hepatitis B puede trasmitírselo a su hijo; por ello es importante que el recién nacido sea vacunado contra el VHB para evitar que se infecte.
Mientras más joven sea el paciente que contrae la hepatitis B, principalmente los recién nacidos o menores de 5 años, más elevado es el riesgo de que esta enfermedad se vuelva crónica.
2. Síntomas de la hepatitis B
Los síntomas de la hepatitis B suelen aparecer tras 2 semanas o 4 meses después de la infección. Por otro lado, algunas personas, mayormente los niños pequeños, podrían ser asintomáticos.
Los principales síntomas de la hepatitis B son:
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Fiebre
- Dolor articular
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Debilidad y fatiga
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
En caso de presentar alguno o varios síntomas de hepatitis B, el paciente debe acudir al médico para realizarse una prueba y los análisis correspondientes. En la mayoría de los casos, esta enfermedad puede ser combatida y eliminada por el sistema inmune, sin embargo, a veces esto no ocurre y el paciente podría desarrollar una hepatitis B crónica, la cual podría provocar complicaciones severas.
3. Complicaciones por hepatitis B crónica
Cuando la infección por el VHB dura más de 6 meses se le considera hepatitis B crónica, estado en el cual el paciente podría tener entre un 15% y 40% de probabilidades de desarrollar complicaciones severas como:
- Cirrosis: La inflamación debido a la infección por hepatitis B podría provocar una cicatrización extensa en el hígado, lo cual afectaría su funcionamiento.
- Insuficiencia hepática: Un funcionamiento del hígado comprometido podría llevar a una insuficiencia hepática aguda, lo cual quiere decir que las funciones vitales del hígado se detienen y se requiere un trasplante para seguir con vida.
- Cáncer de hígado: La hepatitis B crónica es la responsable del 90% de los casos de cáncer de hígado.
- Otras complicaciones: La infección por hepatitis B crónica también podría provocar enfermedades renales o inflamación de los vasos sanguíneos.
En el Perú, esta enfermedad tiene una incidencia de alrededor de 1,200 casos en los últimos 3 años y es considerada endémica en todo el país por la Organización Mundial de la Salud. El 65.82% de los casos han sido reportados en las regiones de Junín, Cusco, Ayacucho y Lima.
Si bien las complicaciones por hepatitis B pueden llegar a ser graves y podrían en riesgo la vida de las personas que la padecen, las muertes por hepatitis B en el Perú son poco comunes, siendo solo de 1 o 2 casos anuales en promedio.
Para prevenir su infección es recomendable evitar conductas que pudieran exponer a su contagio. Por otro lado, se recomienda que las personas que sospechen que han contraído el VHB o estén manifestando síntomas, deben acudir a un centro de salud para que se les realice una prueba rápida. La pronta detección de la hepatitis B puede conducir a tratamientos que prevengan que esta enfermedad se vuelva crónica y desarrolle complicaciones.
- Sección de control: Está marcada con una “C”.
- Sección de paciente: Está marcada con una “P”.
- Almohadilla de muestra: Está marcada con 3 flechas ascendentes.
Procedimiento de uso:
- Separar la cantidad de pruebas en tira que se desee utilizar.
- Se debe aplicar 50 μl (microlitros) de muestra del paciente en el pozo de la prueba.
- Dejar reposar entre 15 y 30 minutos (máximo).
Interpretación:
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una barra de color rojo, de lo contrario, la prueba se considera defectuosa y es inválida.
- Frente a la sección de paciente (P), de aparecer una barra negra, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una barra, el paciente no es portador del virus.
La detección de la hepatitis B es muy importante y las pruebas rápidas deben aplicarse a pacientes que se considere han estado expuestos a contraer el VHB o presenten síntomas, con la finalidad de evitar posibles complicaciones a futuro.
Más información sobre la hepatitis B
1. Causas de la hepatitis B
El virus de la hepatitis B se trasmite a través de la sangre, saliva, semen y secreciones vaginales, por lo cual, las principales circunstancias de contagio son:
- Relaciones sexuales sin protección con personas con hepatitis B.
- Utilizar o herirse con agujas que pudieran estar contaminadas con sangre de un paciente con hepatitis B.
- Durante el parto, si una madre tiene hepatitis B puede trasmitírselo a su hijo; por ello es importante que el recién nacido sea vacunado contra el VHB para evitar que se infecte.
Mientras más joven sea el paciente que contrae la hepatitis B, principalmente los recién nacidos o menores de 5 años, más elevado es el riesgo de que esta enfermedad se vuelva crónica.
2. Síntomas de la hepatitis B
Los síntomas de la hepatitis B suelen aparecer tras 2 semanas o 4 meses después de la infección. Por otro lado, algunas personas, mayormente los niños pequeños, podrían ser asintomáticos.
Los principales síntomas de la hepatitis B son:
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Fiebre
- Dolor articular
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Debilidad y fatiga
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
En caso de presentar alguno o varios síntomas de hepatitis B, el paciente debe acudir al médico para realizarse una prueba y los análisis correspondientes. En la mayoría de los casos, esta enfermedad puede ser combatida y eliminada por el sistema inmune, sin embargo, a veces esto no ocurre y el paciente podría desarrollar una hepatitis B crónica, la cual podría provocar complicaciones severas.
3. Complicaciones por hepatitis B crónica
Cuando la infección por el VHB dura más de 6 meses se le considera hepatitis B crónica, estado en el cual el paciente podría tener entre un 15% y 40% de probabilidades de desarrollar complicaciones severas como:
- Cirrosis: La inflamación debido a la infección por hepatitis B podría provocar una cicatrización extensa en el hígado, lo cual afectaría su funcionamiento.
- Insuficiencia hepática: Un funcionamiento del hígado comprometido podría llevar a una insuficiencia hepática aguda, lo cual quiere decir que las funciones vitales del hígado se detienen y se requiere un trasplante para seguir con vida.
- Cáncer de hígado: La hepatitis B crónica es la responsable del 90% de los casos de cáncer de hígado.
- Otras complicaciones: La infección por hepatitis B crónica también podría provocar enfermedades renales o inflamación de los vasos sanguíneos.
En el Perú, esta enfermedad tiene una incidencia de alrededor de 1,200 casos en los últimos 3 años y es considerada endémica en todo el país por la Organización Mundial de la Salud. El 65.82% de los casos han sido reportados en las regiones de Junín, Cusco, Ayacucho y Lima.
Si bien las complicaciones por hepatitis B pueden llegar a ser graves y podrían en riesgo la vida de las personas que la padecen, las muertes por hepatitis B en el Perú son poco comunes, siendo solo de 1 o 2 casos anuales en promedio.
Para prevenir su infección es recomendable evitar conductas que pudieran exponer a su contagio. Por otro lado, se recomienda que las personas que sospechen que han contraído el VHB o estén manifestando síntomas, deben acudir a un centro de salud para que se les realice una prueba rápida. La pronta detección de la hepatitis B puede conducir a tratamientos que prevengan que esta enfermedad se vuelva crónica y desarrolle complicaciones.

2. Determine HBsAg2
Se trata de una prueba rápida en formato de tiras que contiene el anticuerpo contra la hepatitis B, cuya interacción con la muestra de un paciente permite reconocer la presencia del antígeno en la superficie del virus de la hepatitis B con una precisión superior al 99%. Posee una mayor versatilidad en tipo de muestras y su tiempo de vida útil es de 18 meses.
Lugar de fabricación: Japón
Tipo de muestra: Sangre total, plasma o suero. Si las muestras de plasma o suero no se van a analizar inmediatamente, deben refrigerarse a una temperatura entre 2 y 8°C; además, si estas muestras se almacenarán por más de 3 días, se recomienda congelarlas por debajo de -20°C y descongelarlas a exponiéndolas a una temperatura entre 15 y 30°C (temperatura ambiente).
Reconocimiento de la prueba:
- Sección de control: Está marcada con una “C”.
- Sección de paciente: Está marcada con una “P”.
- Almohadilla de muestra: Está marcada con 3 flechas ascendentes.
Procedimiento de uso:
- Separar la cantidad de pruebas en tira que se desee utilizar.
- Se debe aplicar 50 μl (microlitros) de muestra del paciente en el pozo de la prueba.
- Dejar reposar entre 15 y 30 minutos (máximo).
Interpretación:
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una barra de color rojo, de lo contrario, la prueba se considera defectuosa y es inválida.
- Frente a la sección de paciente (P), de aparecer una barra negra, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una barra, el paciente no es portador del virus.
La detección de la hepatitis B es muy importante y las pruebas rápidas deben aplicarse a pacientes que se considere han estado expuestos a contraer el VHB o presenten síntomas, con la finalidad de evitar posibles complicaciones a futuro.
Más información sobre la hepatitis B
1. Causas de la hepatitis B
El virus de la hepatitis B se trasmite a través de la sangre, saliva, semen y secreciones vaginales, por lo cual, las principales circunstancias de contagio son:
- Relaciones sexuales sin protección con personas con hepatitis B.
- Utilizar o herirse con agujas que pudieran estar contaminadas con sangre de un paciente con hepatitis B.
- Durante el parto, si una madre tiene hepatitis B puede trasmitírselo a su hijo; por ello es importante que el recién nacido sea vacunado contra el VHB para evitar que se infecte.
Mientras más joven sea el paciente que contrae la hepatitis B, principalmente los recién nacidos o menores de 5 años, más elevado es el riesgo de que esta enfermedad se vuelva crónica.
2. Síntomas de la hepatitis B
Los síntomas de la hepatitis B suelen aparecer tras 2 semanas o 4 meses después de la infección. Por otro lado, algunas personas, mayormente los niños pequeños, podrían ser asintomáticos.
Los principales síntomas de la hepatitis B son:
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Fiebre
- Dolor articular
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Debilidad y fatiga
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
En caso de presentar alguno o varios síntomas de hepatitis B, el paciente debe acudir al médico para realizarse una prueba y los análisis correspondientes. En la mayoría de los casos, esta enfermedad puede ser combatida y eliminada por el sistema inmune, sin embargo, a veces esto no ocurre y el paciente podría desarrollar una hepatitis B crónica, la cual podría provocar complicaciones severas.
3. Complicaciones por hepatitis B crónica
Cuando la infección por el VHB dura más de 6 meses se le considera hepatitis B crónica, estado en el cual el paciente podría tener entre un 15% y 40% de probabilidades de desarrollar complicaciones severas como:
- Cirrosis: La inflamación debido a la infección por hepatitis B podría provocar una cicatrización extensa en el hígado, lo cual afectaría su funcionamiento.
- Insuficiencia hepática: Un funcionamiento del hígado comprometido podría llevar a una insuficiencia hepática aguda, lo cual quiere decir que las funciones vitales del hígado se detienen y se requiere un trasplante para seguir con vida.
- Cáncer de hígado: La hepatitis B crónica es la responsable del 90% de los casos de cáncer de hígado.
- Otras complicaciones: La infección por hepatitis B crónica también podría provocar enfermedades renales o inflamación de los vasos sanguíneos.
En el Perú, esta enfermedad tiene una incidencia de alrededor de 1,200 casos en los últimos 3 años y es considerada endémica en todo el país por la Organización Mundial de la Salud. El 65.82% de los casos han sido reportados en las regiones de Junín, Cusco, Ayacucho y Lima.
Si bien las complicaciones por hepatitis B pueden llegar a ser graves y podrían en riesgo la vida de las personas que la padecen, las muertes por hepatitis B en el Perú son poco comunes, siendo solo de 1 o 2 casos anuales en promedio.
Para prevenir su infección es recomendable evitar conductas que pudieran exponer a su contagio. Por otro lado, se recomienda que las personas que sospechen que han contraído el VHB o estén manifestando síntomas, deben acudir a un centro de salud para que se les realice una prueba rápida. La pronta detección de la hepatitis B puede conducir a tratamientos que prevengan que esta enfermedad se vuelva crónica y desarrolle complicaciones.
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una banda, de lo contrario, la prueba está defectuosa.
- Frente a la sección de prueba (T), de aparecer una banda, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una banda, el paciente no es portador del virus.

2. Determine HBsAg2
Se trata de una prueba rápida en formato de tiras que contiene el anticuerpo contra la hepatitis B, cuya interacción con la muestra de un paciente permite reconocer la presencia del antígeno en la superficie del virus de la hepatitis B con una precisión superior al 99%. Posee una mayor versatilidad en tipo de muestras y su tiempo de vida útil es de 18 meses.
Lugar de fabricación: Japón
Tipo de muestra: Sangre total, plasma o suero. Si las muestras de plasma o suero no se van a analizar inmediatamente, deben refrigerarse a una temperatura entre 2 y 8°C; además, si estas muestras se almacenarán por más de 3 días, se recomienda congelarlas por debajo de -20°C y descongelarlas a exponiéndolas a una temperatura entre 15 y 30°C (temperatura ambiente).
Reconocimiento de la prueba:
- Sección de control: Está marcada con una “C”.
- Sección de paciente: Está marcada con una “P”.
- Almohadilla de muestra: Está marcada con 3 flechas ascendentes.
Procedimiento de uso:
- Separar la cantidad de pruebas en tira que se desee utilizar.
- Se debe aplicar 50 μl (microlitros) de muestra del paciente en el pozo de la prueba.
- Dejar reposar entre 15 y 30 minutos (máximo).
Interpretación:
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una barra de color rojo, de lo contrario, la prueba se considera defectuosa y es inválida.
- Frente a la sección de paciente (P), de aparecer una barra negra, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una barra, el paciente no es portador del virus.
La detección de la hepatitis B es muy importante y las pruebas rápidas deben aplicarse a pacientes que se considere han estado expuestos a contraer el VHB o presenten síntomas, con la finalidad de evitar posibles complicaciones a futuro.
Más información sobre la hepatitis B
1. Causas de la hepatitis B
El virus de la hepatitis B se trasmite a través de la sangre, saliva, semen y secreciones vaginales, por lo cual, las principales circunstancias de contagio son:
- Relaciones sexuales sin protección con personas con hepatitis B.
- Utilizar o herirse con agujas que pudieran estar contaminadas con sangre de un paciente con hepatitis B.
- Durante el parto, si una madre tiene hepatitis B puede trasmitírselo a su hijo; por ello es importante que el recién nacido sea vacunado contra el VHB para evitar que se infecte.
Mientras más joven sea el paciente que contrae la hepatitis B, principalmente los recién nacidos o menores de 5 años, más elevado es el riesgo de que esta enfermedad se vuelva crónica.
2. Síntomas de la hepatitis B
Los síntomas de la hepatitis B suelen aparecer tras 2 semanas o 4 meses después de la infección. Por otro lado, algunas personas, mayormente los niños pequeños, podrían ser asintomáticos.
Los principales síntomas de la hepatitis B son:
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Fiebre
- Dolor articular
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Debilidad y fatiga
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
En caso de presentar alguno o varios síntomas de hepatitis B, el paciente debe acudir al médico para realizarse una prueba y los análisis correspondientes. En la mayoría de los casos, esta enfermedad puede ser combatida y eliminada por el sistema inmune, sin embargo, a veces esto no ocurre y el paciente podría desarrollar una hepatitis B crónica, la cual podría provocar complicaciones severas.
3. Complicaciones por hepatitis B crónica
Cuando la infección por el VHB dura más de 6 meses se le considera hepatitis B crónica, estado en el cual el paciente podría tener entre un 15% y 40% de probabilidades de desarrollar complicaciones severas como:
- Cirrosis: La inflamación debido a la infección por hepatitis B podría provocar una cicatrización extensa en el hígado, lo cual afectaría su funcionamiento.
- Insuficiencia hepática: Un funcionamiento del hígado comprometido podría llevar a una insuficiencia hepática aguda, lo cual quiere decir que las funciones vitales del hígado se detienen y se requiere un trasplante para seguir con vida.
- Cáncer de hígado: La hepatitis B crónica es la responsable del 90% de los casos de cáncer de hígado.
- Otras complicaciones: La infección por hepatitis B crónica también podría provocar enfermedades renales o inflamación de los vasos sanguíneos.
En el Perú, esta enfermedad tiene una incidencia de alrededor de 1,200 casos en los últimos 3 años y es considerada endémica en todo el país por la Organización Mundial de la Salud. El 65.82% de los casos han sido reportados en las regiones de Junín, Cusco, Ayacucho y Lima.
Si bien las complicaciones por hepatitis B pueden llegar a ser graves y podrían en riesgo la vida de las personas que la padecen, las muertes por hepatitis B en el Perú son poco comunes, siendo solo de 1 o 2 casos anuales en promedio.
Para prevenir su infección es recomendable evitar conductas que pudieran exponer a su contagio. Por otro lado, se recomienda que las personas que sospechen que han contraído el VHB o estén manifestando síntomas, deben acudir a un centro de salud para que se les realice una prueba rápida. La pronta detección de la hepatitis B puede conducir a tratamientos que prevengan que esta enfermedad se vuelva crónica y desarrolle complicaciones.
- Tener todos los elementos a una temperatura entre 15 y 30°C.
- Se debe aplicar 100 μl (microlitros) de muestra del paciente en el pozo de la prueba.
- Dejar reposar la durante 20 minutos.
Interpretación:
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una banda, de lo contrario, la prueba está defectuosa.
- Frente a la sección de prueba (T), de aparecer una banda, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una banda, el paciente no es portador del virus.

2. Determine HBsAg2
Se trata de una prueba rápida en formato de tiras que contiene el anticuerpo contra la hepatitis B, cuya interacción con la muestra de un paciente permite reconocer la presencia del antígeno en la superficie del virus de la hepatitis B con una precisión superior al 99%. Posee una mayor versatilidad en tipo de muestras y su tiempo de vida útil es de 18 meses.
Lugar de fabricación: Japón
Tipo de muestra: Sangre total, plasma o suero. Si las muestras de plasma o suero no se van a analizar inmediatamente, deben refrigerarse a una temperatura entre 2 y 8°C; además, si estas muestras se almacenarán por más de 3 días, se recomienda congelarlas por debajo de -20°C y descongelarlas a exponiéndolas a una temperatura entre 15 y 30°C (temperatura ambiente).
Reconocimiento de la prueba:
- Sección de control: Está marcada con una “C”.
- Sección de paciente: Está marcada con una “P”.
- Almohadilla de muestra: Está marcada con 3 flechas ascendentes.
Procedimiento de uso:
- Separar la cantidad de pruebas en tira que se desee utilizar.
- Se debe aplicar 50 μl (microlitros) de muestra del paciente en el pozo de la prueba.
- Dejar reposar entre 15 y 30 minutos (máximo).
Interpretación:
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una barra de color rojo, de lo contrario, la prueba se considera defectuosa y es inválida.
- Frente a la sección de paciente (P), de aparecer una barra negra, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una barra, el paciente no es portador del virus.
La detección de la hepatitis B es muy importante y las pruebas rápidas deben aplicarse a pacientes que se considere han estado expuestos a contraer el VHB o presenten síntomas, con la finalidad de evitar posibles complicaciones a futuro.
Más información sobre la hepatitis B
1. Causas de la hepatitis B
El virus de la hepatitis B se trasmite a través de la sangre, saliva, semen y secreciones vaginales, por lo cual, las principales circunstancias de contagio son:
- Relaciones sexuales sin protección con personas con hepatitis B.
- Utilizar o herirse con agujas que pudieran estar contaminadas con sangre de un paciente con hepatitis B.
- Durante el parto, si una madre tiene hepatitis B puede trasmitírselo a su hijo; por ello es importante que el recién nacido sea vacunado contra el VHB para evitar que se infecte.
Mientras más joven sea el paciente que contrae la hepatitis B, principalmente los recién nacidos o menores de 5 años, más elevado es el riesgo de que esta enfermedad se vuelva crónica.
2. Síntomas de la hepatitis B
Los síntomas de la hepatitis B suelen aparecer tras 2 semanas o 4 meses después de la infección. Por otro lado, algunas personas, mayormente los niños pequeños, podrían ser asintomáticos.
Los principales síntomas de la hepatitis B son:
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Fiebre
- Dolor articular
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Debilidad y fatiga
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
En caso de presentar alguno o varios síntomas de hepatitis B, el paciente debe acudir al médico para realizarse una prueba y los análisis correspondientes. En la mayoría de los casos, esta enfermedad puede ser combatida y eliminada por el sistema inmune, sin embargo, a veces esto no ocurre y el paciente podría desarrollar una hepatitis B crónica, la cual podría provocar complicaciones severas.
3. Complicaciones por hepatitis B crónica
Cuando la infección por el VHB dura más de 6 meses se le considera hepatitis B crónica, estado en el cual el paciente podría tener entre un 15% y 40% de probabilidades de desarrollar complicaciones severas como:
- Cirrosis: La inflamación debido a la infección por hepatitis B podría provocar una cicatrización extensa en el hígado, lo cual afectaría su funcionamiento.
- Insuficiencia hepática: Un funcionamiento del hígado comprometido podría llevar a una insuficiencia hepática aguda, lo cual quiere decir que las funciones vitales del hígado se detienen y se requiere un trasplante para seguir con vida.
- Cáncer de hígado: La hepatitis B crónica es la responsable del 90% de los casos de cáncer de hígado.
- Otras complicaciones: La infección por hepatitis B crónica también podría provocar enfermedades renales o inflamación de los vasos sanguíneos.
En el Perú, esta enfermedad tiene una incidencia de alrededor de 1,200 casos en los últimos 3 años y es considerada endémica en todo el país por la Organización Mundial de la Salud. El 65.82% de los casos han sido reportados en las regiones de Junín, Cusco, Ayacucho y Lima.
Si bien las complicaciones por hepatitis B pueden llegar a ser graves y podrían en riesgo la vida de las personas que la padecen, las muertes por hepatitis B en el Perú son poco comunes, siendo solo de 1 o 2 casos anuales en promedio.
Para prevenir su infección es recomendable evitar conductas que pudieran exponer a su contagio. Por otro lado, se recomienda que las personas que sospechen que han contraído el VHB o estén manifestando síntomas, deben acudir a un centro de salud para que se les realice una prueba rápida. La pronta detección de la hepatitis B puede conducir a tratamientos que prevengan que esta enfermedad se vuelva crónica y desarrolle complicaciones.
- Sección de control: Está marcada con una “C”.
- Sección de prueba: Está marcada con una “T”.
- Pozo de muestra: Es un círculo marcado con una “S”.
Procedimiento de uso:
- Tener todos los elementos a una temperatura entre 15 y 30°C.
- Se debe aplicar 100 μl (microlitros) de muestra del paciente en el pozo de la prueba.
- Dejar reposar la durante 20 minutos.
Interpretación:
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una banda, de lo contrario, la prueba está defectuosa.
- Frente a la sección de prueba (T), de aparecer una banda, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una banda, el paciente no es portador del virus.

2. Determine HBsAg2
Se trata de una prueba rápida en formato de tiras que contiene el anticuerpo contra la hepatitis B, cuya interacción con la muestra de un paciente permite reconocer la presencia del antígeno en la superficie del virus de la hepatitis B con una precisión superior al 99%. Posee una mayor versatilidad en tipo de muestras y su tiempo de vida útil es de 18 meses.
Lugar de fabricación: Japón
Tipo de muestra: Sangre total, plasma o suero. Si las muestras de plasma o suero no se van a analizar inmediatamente, deben refrigerarse a una temperatura entre 2 y 8°C; además, si estas muestras se almacenarán por más de 3 días, se recomienda congelarlas por debajo de -20°C y descongelarlas a exponiéndolas a una temperatura entre 15 y 30°C (temperatura ambiente).
Reconocimiento de la prueba:
- Sección de control: Está marcada con una “C”.
- Sección de paciente: Está marcada con una “P”.
- Almohadilla de muestra: Está marcada con 3 flechas ascendentes.
Procedimiento de uso:
- Separar la cantidad de pruebas en tira que se desee utilizar.
- Se debe aplicar 50 μl (microlitros) de muestra del paciente en el pozo de la prueba.
- Dejar reposar entre 15 y 30 minutos (máximo).
Interpretación:
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una barra de color rojo, de lo contrario, la prueba se considera defectuosa y es inválida.
- Frente a la sección de paciente (P), de aparecer una barra negra, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una barra, el paciente no es portador del virus.
La detección de la hepatitis B es muy importante y las pruebas rápidas deben aplicarse a pacientes que se considere han estado expuestos a contraer el VHB o presenten síntomas, con la finalidad de evitar posibles complicaciones a futuro.
Más información sobre la hepatitis B
1. Causas de la hepatitis B
El virus de la hepatitis B se trasmite a través de la sangre, saliva, semen y secreciones vaginales, por lo cual, las principales circunstancias de contagio son:
- Relaciones sexuales sin protección con personas con hepatitis B.
- Utilizar o herirse con agujas que pudieran estar contaminadas con sangre de un paciente con hepatitis B.
- Durante el parto, si una madre tiene hepatitis B puede trasmitírselo a su hijo; por ello es importante que el recién nacido sea vacunado contra el VHB para evitar que se infecte.
Mientras más joven sea el paciente que contrae la hepatitis B, principalmente los recién nacidos o menores de 5 años, más elevado es el riesgo de que esta enfermedad se vuelva crónica.
2. Síntomas de la hepatitis B
Los síntomas de la hepatitis B suelen aparecer tras 2 semanas o 4 meses después de la infección. Por otro lado, algunas personas, mayormente los niños pequeños, podrían ser asintomáticos.
Los principales síntomas de la hepatitis B son:
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Fiebre
- Dolor articular
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Debilidad y fatiga
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
En caso de presentar alguno o varios síntomas de hepatitis B, el paciente debe acudir al médico para realizarse una prueba y los análisis correspondientes. En la mayoría de los casos, esta enfermedad puede ser combatida y eliminada por el sistema inmune, sin embargo, a veces esto no ocurre y el paciente podría desarrollar una hepatitis B crónica, la cual podría provocar complicaciones severas.
3. Complicaciones por hepatitis B crónica
Cuando la infección por el VHB dura más de 6 meses se le considera hepatitis B crónica, estado en el cual el paciente podría tener entre un 15% y 40% de probabilidades de desarrollar complicaciones severas como:
- Cirrosis: La inflamación debido a la infección por hepatitis B podría provocar una cicatrización extensa en el hígado, lo cual afectaría su funcionamiento.
- Insuficiencia hepática: Un funcionamiento del hígado comprometido podría llevar a una insuficiencia hepática aguda, lo cual quiere decir que las funciones vitales del hígado se detienen y se requiere un trasplante para seguir con vida.
- Cáncer de hígado: La hepatitis B crónica es la responsable del 90% de los casos de cáncer de hígado.
- Otras complicaciones: La infección por hepatitis B crónica también podría provocar enfermedades renales o inflamación de los vasos sanguíneos.
En el Perú, esta enfermedad tiene una incidencia de alrededor de 1,200 casos en los últimos 3 años y es considerada endémica en todo el país por la Organización Mundial de la Salud. El 65.82% de los casos han sido reportados en las regiones de Junín, Cusco, Ayacucho y Lima.
Si bien las complicaciones por hepatitis B pueden llegar a ser graves y podrían en riesgo la vida de las personas que la padecen, las muertes por hepatitis B en el Perú son poco comunes, siendo solo de 1 o 2 casos anuales en promedio.
Para prevenir su infección es recomendable evitar conductas que pudieran exponer a su contagio. Por otro lado, se recomienda que las personas que sospechen que han contraído el VHB o estén manifestando síntomas, deben acudir a un centro de salud para que se les realice una prueba rápida. La pronta detección de la hepatitis B puede conducir a tratamientos que prevengan que esta enfermedad se vuelva crónica y desarrolle complicaciones.

1. Bioline HBsAg:
Una prueba rápida en formato de tiras, dentro de un casete, que contiene el anticuerpo contra la hepatitis B, cuya interacción con la muestra de un paciente permite reconocer la presencia del antígeno en la superficie del VHB, para diagnosticar la hepatitis B con una precisión del 100%. Su tiempo de vida útil es de 24 meses.
Lugar de fabricación: Corea del Sur
Tipo de muestra: Plasma o suero. Si las muestras de plasma o suero no se van a analizar inmediatamente, deben refrigerarse a una temperatura entre 2 y 8°C; además, si estas muestras se almacenarán por más de 3 días, se recomienda congelarlas por debajo de -20°C y descongelarlas exponiéndolas a una temperatura entre 15 y 30°C (temperatura ambiente).
Reconocimiento de la prueba:
- Sección de control: Está marcada con una “C”.
- Sección de prueba: Está marcada con una “T”.
- Pozo de muestra: Es un círculo marcado con una “S”.
Procedimiento de uso:
- Tener todos los elementos a una temperatura entre 15 y 30°C.
- Se debe aplicar 100 μl (microlitros) de muestra del paciente en el pozo de la prueba.
- Dejar reposar la durante 20 minutos.
Interpretación:
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una banda, de lo contrario, la prueba está defectuosa.
- Frente a la sección de prueba (T), de aparecer una banda, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una banda, el paciente no es portador del virus.

2. Determine HBsAg2
Se trata de una prueba rápida en formato de tiras que contiene el anticuerpo contra la hepatitis B, cuya interacción con la muestra de un paciente permite reconocer la presencia del antígeno en la superficie del virus de la hepatitis B con una precisión superior al 99%. Posee una mayor versatilidad en tipo de muestras y su tiempo de vida útil es de 18 meses.
Lugar de fabricación: Japón
Tipo de muestra: Sangre total, plasma o suero. Si las muestras de plasma o suero no se van a analizar inmediatamente, deben refrigerarse a una temperatura entre 2 y 8°C; además, si estas muestras se almacenarán por más de 3 días, se recomienda congelarlas por debajo de -20°C y descongelarlas a exponiéndolas a una temperatura entre 15 y 30°C (temperatura ambiente).
Reconocimiento de la prueba:
- Sección de control: Está marcada con una “C”.
- Sección de paciente: Está marcada con una “P”.
- Almohadilla de muestra: Está marcada con 3 flechas ascendentes.
Procedimiento de uso:
- Separar la cantidad de pruebas en tira que se desee utilizar.
- Se debe aplicar 50 μl (microlitros) de muestra del paciente en el pozo de la prueba.
- Dejar reposar entre 15 y 30 minutos (máximo).
Interpretación:
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una barra de color rojo, de lo contrario, la prueba se considera defectuosa y es inválida.
- Frente a la sección de paciente (P), de aparecer una barra negra, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una barra, el paciente no es portador del virus.
La detección de la hepatitis B es muy importante y las pruebas rápidas deben aplicarse a pacientes que se considere han estado expuestos a contraer el VHB o presenten síntomas, con la finalidad de evitar posibles complicaciones a futuro.
Más información sobre la hepatitis B
1. Causas de la hepatitis B
El virus de la hepatitis B se trasmite a través de la sangre, saliva, semen y secreciones vaginales, por lo cual, las principales circunstancias de contagio son:
- Relaciones sexuales sin protección con personas con hepatitis B.
- Utilizar o herirse con agujas que pudieran estar contaminadas con sangre de un paciente con hepatitis B.
- Durante el parto, si una madre tiene hepatitis B puede trasmitírselo a su hijo; por ello es importante que el recién nacido sea vacunado contra el VHB para evitar que se infecte.
Mientras más joven sea el paciente que contrae la hepatitis B, principalmente los recién nacidos o menores de 5 años, más elevado es el riesgo de que esta enfermedad se vuelva crónica.
2. Síntomas de la hepatitis B
Los síntomas de la hepatitis B suelen aparecer tras 2 semanas o 4 meses después de la infección. Por otro lado, algunas personas, mayormente los niños pequeños, podrían ser asintomáticos.
Los principales síntomas de la hepatitis B son:
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Fiebre
- Dolor articular
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Debilidad y fatiga
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
En caso de presentar alguno o varios síntomas de hepatitis B, el paciente debe acudir al médico para realizarse una prueba y los análisis correspondientes. En la mayoría de los casos, esta enfermedad puede ser combatida y eliminada por el sistema inmune, sin embargo, a veces esto no ocurre y el paciente podría desarrollar una hepatitis B crónica, la cual podría provocar complicaciones severas.
3. Complicaciones por hepatitis B crónica
Cuando la infección por el VHB dura más de 6 meses se le considera hepatitis B crónica, estado en el cual el paciente podría tener entre un 15% y 40% de probabilidades de desarrollar complicaciones severas como:
- Cirrosis: La inflamación debido a la infección por hepatitis B podría provocar una cicatrización extensa en el hígado, lo cual afectaría su funcionamiento.
- Insuficiencia hepática: Un funcionamiento del hígado comprometido podría llevar a una insuficiencia hepática aguda, lo cual quiere decir que las funciones vitales del hígado se detienen y se requiere un trasplante para seguir con vida.
- Cáncer de hígado: La hepatitis B crónica es la responsable del 90% de los casos de cáncer de hígado.
- Otras complicaciones: La infección por hepatitis B crónica también podría provocar enfermedades renales o inflamación de los vasos sanguíneos.
En el Perú, esta enfermedad tiene una incidencia de alrededor de 1,200 casos en los últimos 3 años y es considerada endémica en todo el país por la Organización Mundial de la Salud. El 65.82% de los casos han sido reportados en las regiones de Junín, Cusco, Ayacucho y Lima.
Si bien las complicaciones por hepatitis B pueden llegar a ser graves y podrían en riesgo la vida de las personas que la padecen, las muertes por hepatitis B en el Perú son poco comunes, siendo solo de 1 o 2 casos anuales en promedio.
Para prevenir su infección es recomendable evitar conductas que pudieran exponer a su contagio. Por otro lado, se recomienda que las personas que sospechen que han contraído el VHB o estén manifestando síntomas, deben acudir a un centro de salud para que se les realice una prueba rápida. La pronta detección de la hepatitis B puede conducir a tratamientos que prevengan que esta enfermedad se vuelva crónica y desarrolle complicaciones.
Las pruebas rápidas para la detección de la hepatitis B de Abbott Rapid Diagnostics, Bioline HBsAg y Determine HBsAg2, cuentan con una gran sensibilidad analítica que permite diagnosticar la enfermedad con una precisión superior al 99%, identificando las infecciones incluso en casos asintomáticos.
Se trata de una infección hepática provocada por el virus de la hepatitis B (también conocido como VHB).Normalmente, esta enfermedad debería ser combatida y eliminada por el sistema inmune luego de algunos meses, sin embargo, si la enfermedad permanece en el organismo por 6 meses o más, se la considera hepatitis B crónica, que tiene hasta un 40% de probabilidades de desarrollar complicaciones muy severas. Debido a ello, un rápido y preciso diagnóstico de esta enfermedad es clave para brindar un tratamiento oportuno a los pacientes.
Pruebas rápidas para la detección de Hepatitis B
Estas pruebas rápidas de hepatitis B han sido implementadas en diversos centros de salud de Perú por Sistemas Analíticos y su partner estratégico Abbott Rapid Diagnostics, grupo que es referente mundial en el desarrollo de tecnología médica de diagnóstico.

1. Bioline HBsAg:
Una prueba rápida en formato de tiras, dentro de un casete, que contiene el anticuerpo contra la hepatitis B, cuya interacción con la muestra de un paciente permite reconocer la presencia del antígeno en la superficie del VHB, para diagnosticar la hepatitis B con una precisión del 100%. Su tiempo de vida útil es de 24 meses.
Lugar de fabricación: Corea del Sur
Tipo de muestra: Plasma o suero. Si las muestras de plasma o suero no se van a analizar inmediatamente, deben refrigerarse a una temperatura entre 2 y 8°C; además, si estas muestras se almacenarán por más de 3 días, se recomienda congelarlas por debajo de -20°C y descongelarlas exponiéndolas a una temperatura entre 15 y 30°C (temperatura ambiente).
Reconocimiento de la prueba:
- Sección de control: Está marcada con una “C”.
- Sección de prueba: Está marcada con una “T”.
- Pozo de muestra: Es un círculo marcado con una “S”.
Procedimiento de uso:
- Tener todos los elementos a una temperatura entre 15 y 30°C.
- Se debe aplicar 100 μl (microlitros) de muestra del paciente en el pozo de la prueba.
- Dejar reposar la durante 20 minutos.
Interpretación:
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una banda, de lo contrario, la prueba está defectuosa.
- Frente a la sección de prueba (T), de aparecer una banda, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una banda, el paciente no es portador del virus.

2. Determine HBsAg2
Se trata de una prueba rápida en formato de tiras que contiene el anticuerpo contra la hepatitis B, cuya interacción con la muestra de un paciente permite reconocer la presencia del antígeno en la superficie del virus de la hepatitis B con una precisión superior al 99%. Posee una mayor versatilidad en tipo de muestras y su tiempo de vida útil es de 18 meses.
Lugar de fabricación: Japón
Tipo de muestra: Sangre total, plasma o suero. Si las muestras de plasma o suero no se van a analizar inmediatamente, deben refrigerarse a una temperatura entre 2 y 8°C; además, si estas muestras se almacenarán por más de 3 días, se recomienda congelarlas por debajo de -20°C y descongelarlas a exponiéndolas a una temperatura entre 15 y 30°C (temperatura ambiente).
Reconocimiento de la prueba:
- Sección de control: Está marcada con una “C”.
- Sección de paciente: Está marcada con una “P”.
- Almohadilla de muestra: Está marcada con 3 flechas ascendentes.
Procedimiento de uso:
- Separar la cantidad de pruebas en tira que se desee utilizar.
- Se debe aplicar 50 μl (microlitros) de muestra del paciente en el pozo de la prueba.
- Dejar reposar entre 15 y 30 minutos (máximo).
Interpretación:
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una barra de color rojo, de lo contrario, la prueba se considera defectuosa y es inválida.
- Frente a la sección de paciente (P), de aparecer una barra negra, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una barra, el paciente no es portador del virus.
La detección de la hepatitis B es muy importante y las pruebas rápidas deben aplicarse a pacientes que se considere han estado expuestos a contraer el VHB o presenten síntomas, con la finalidad de evitar posibles complicaciones a futuro.
Más información sobre la hepatitis B
1. Causas de la hepatitis B
El virus de la hepatitis B se trasmite a través de la sangre, saliva, semen y secreciones vaginales, por lo cual, las principales circunstancias de contagio son:
- Relaciones sexuales sin protección con personas con hepatitis B.
- Utilizar o herirse con agujas que pudieran estar contaminadas con sangre de un paciente con hepatitis B.
- Durante el parto, si una madre tiene hepatitis B puede trasmitírselo a su hijo; por ello es importante que el recién nacido sea vacunado contra el VHB para evitar que se infecte.
Mientras más joven sea el paciente que contrae la hepatitis B, principalmente los recién nacidos o menores de 5 años, más elevado es el riesgo de que esta enfermedad se vuelva crónica.
2. Síntomas de la hepatitis B
Los síntomas de la hepatitis B suelen aparecer tras 2 semanas o 4 meses después de la infección. Por otro lado, algunas personas, mayormente los niños pequeños, podrían ser asintomáticos.
Los principales síntomas de la hepatitis B son:
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Fiebre
- Dolor articular
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Debilidad y fatiga
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
En caso de presentar alguno o varios síntomas de hepatitis B, el paciente debe acudir al médico para realizarse una prueba y los análisis correspondientes. En la mayoría de los casos, esta enfermedad puede ser combatida y eliminada por el sistema inmune, sin embargo, a veces esto no ocurre y el paciente podría desarrollar una hepatitis B crónica, la cual podría provocar complicaciones severas.
3. Complicaciones por hepatitis B crónica
Cuando la infección por el VHB dura más de 6 meses se le considera hepatitis B crónica, estado en el cual el paciente podría tener entre un 15% y 40% de probabilidades de desarrollar complicaciones severas como:
- Cirrosis: La inflamación debido a la infección por hepatitis B podría provocar una cicatrización extensa en el hígado, lo cual afectaría su funcionamiento.
- Insuficiencia hepática: Un funcionamiento del hígado comprometido podría llevar a una insuficiencia hepática aguda, lo cual quiere decir que las funciones vitales del hígado se detienen y se requiere un trasplante para seguir con vida.
- Cáncer de hígado: La hepatitis B crónica es la responsable del 90% de los casos de cáncer de hígado.
- Otras complicaciones: La infección por hepatitis B crónica también podría provocar enfermedades renales o inflamación de los vasos sanguíneos.
En el Perú, esta enfermedad tiene una incidencia de alrededor de 1,200 casos en los últimos 3 años y es considerada endémica en todo el país por la Organización Mundial de la Salud. El 65.82% de los casos han sido reportados en las regiones de Junín, Cusco, Ayacucho y Lima.
Si bien las complicaciones por hepatitis B pueden llegar a ser graves y podrían en riesgo la vida de las personas que la padecen, las muertes por hepatitis B en el Perú son poco comunes, siendo solo de 1 o 2 casos anuales en promedio.
Para prevenir su infección es recomendable evitar conductas que pudieran exponer a su contagio. Por otro lado, se recomienda que las personas que sospechen que han contraído el VHB o estén manifestando síntomas, deben acudir a un centro de salud para que se les realice una prueba rápida. La pronta detección de la hepatitis B puede conducir a tratamientos que prevengan que esta enfermedad se vuelva crónica y desarrolle complicaciones.
Las pruebas rápidas para la detección de la hepatitis B de Abbott Rapid Diagnostics, Bioline HBsAg y Determine HBsAg2, cuentan con una gran sensibilidad analítica que permite diagnosticar la enfermedad con una precisión superior al 99%, identificando las infecciones incluso en casos asintomáticos.
Se trata de una infección hepática provocada por el virus de la hepatitis B (también conocido como VHB).Normalmente, esta enfermedad debería ser combatida y eliminada por el sistema inmune luego de algunos meses, sin embargo, si la enfermedad permanece en el organismo por 6 meses o más, se la considera hepatitis B crónica, que tiene hasta un 40% de probabilidades de desarrollar complicaciones muy severas. Debido a ello, un rápido y preciso diagnóstico de esta enfermedad es clave para brindar un tratamiento oportuno a los pacientes.
Pruebas rápidas para la detección de Hepatitis B
Estas pruebas rápidas de hepatitis B han sido implementadas en diversos centros de salud de Perú por Sistemas Analíticos y su partner estratégico Abbott Rapid Diagnostics, grupo que es referente mundial en el desarrollo de tecnología médica de diagnóstico.

1. Bioline HBsAg:
Una prueba rápida en formato de tiras, dentro de un casete, que contiene el anticuerpo contra la hepatitis B, cuya interacción con la muestra de un paciente permite reconocer la presencia del antígeno en la superficie del VHB, para diagnosticar la hepatitis B con una precisión del 100%. Su tiempo de vida útil es de 24 meses.
Lugar de fabricación: Corea del Sur
Tipo de muestra: Plasma o suero. Si las muestras de plasma o suero no se van a analizar inmediatamente, deben refrigerarse a una temperatura entre 2 y 8°C; además, si estas muestras se almacenarán por más de 3 días, se recomienda congelarlas por debajo de -20°C y descongelarlas exponiéndolas a una temperatura entre 15 y 30°C (temperatura ambiente).
Reconocimiento de la prueba:
- Sección de control: Está marcada con una “C”.
- Sección de prueba: Está marcada con una “T”.
- Pozo de muestra: Es un círculo marcado con una “S”.
Procedimiento de uso:
- Tener todos los elementos a una temperatura entre 15 y 30°C.
- Se debe aplicar 100 μl (microlitros) de muestra del paciente en el pozo de la prueba.
- Dejar reposar la durante 20 minutos.
Interpretación:
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una banda, de lo contrario, la prueba está defectuosa.
- Frente a la sección de prueba (T), de aparecer una banda, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una banda, el paciente no es portador del virus.

2. Determine HBsAg2
Se trata de una prueba rápida en formato de tiras que contiene el anticuerpo contra la hepatitis B, cuya interacción con la muestra de un paciente permite reconocer la presencia del antígeno en la superficie del virus de la hepatitis B con una precisión superior al 99%. Posee una mayor versatilidad en tipo de muestras y su tiempo de vida útil es de 18 meses.
Lugar de fabricación: Japón
Tipo de muestra: Sangre total, plasma o suero. Si las muestras de plasma o suero no se van a analizar inmediatamente, deben refrigerarse a una temperatura entre 2 y 8°C; además, si estas muestras se almacenarán por más de 3 días, se recomienda congelarlas por debajo de -20°C y descongelarlas a exponiéndolas a una temperatura entre 15 y 30°C (temperatura ambiente).
Reconocimiento de la prueba:
- Sección de control: Está marcada con una “C”.
- Sección de paciente: Está marcada con una “P”.
- Almohadilla de muestra: Está marcada con 3 flechas ascendentes.
Procedimiento de uso:
- Separar la cantidad de pruebas en tira que se desee utilizar.
- Se debe aplicar 50 μl (microlitros) de muestra del paciente en el pozo de la prueba.
- Dejar reposar entre 15 y 30 minutos (máximo).
Interpretación:
- Frente a la sección de control (C) debe aparecer una barra de color rojo, de lo contrario, la prueba se considera defectuosa y es inválida.
- Frente a la sección de paciente (P), de aparecer una barra negra, el paciente presenta infección por el virus de la hepatitis B. Si no aparece una barra, el paciente no es portador del virus.
La detección de la hepatitis B es muy importante y las pruebas rápidas deben aplicarse a pacientes que se considere han estado expuestos a contraer el VHB o presenten síntomas, con la finalidad de evitar posibles complicaciones a futuro.
Más información sobre la hepatitis B
1. Causas de la hepatitis B
El virus de la hepatitis B se trasmite a través de la sangre, saliva, semen y secreciones vaginales, por lo cual, las principales circunstancias de contagio son:
- Relaciones sexuales sin protección con personas con hepatitis B.
- Utilizar o herirse con agujas que pudieran estar contaminadas con sangre de un paciente con hepatitis B.
- Durante el parto, si una madre tiene hepatitis B puede trasmitírselo a su hijo; por ello es importante que el recién nacido sea vacunado contra el VHB para evitar que se infecte.
Mientras más joven sea el paciente que contrae la hepatitis B, principalmente los recién nacidos o menores de 5 años, más elevado es el riesgo de que esta enfermedad se vuelva crónica.
2. Síntomas de la hepatitis B
Los síntomas de la hepatitis B suelen aparecer tras 2 semanas o 4 meses después de la infección. Por otro lado, algunas personas, mayormente los niños pequeños, podrían ser asintomáticos.
Los principales síntomas de la hepatitis B son:
- Dolor abdominal
- Orina oscura
- Fiebre
- Dolor articular
- Pérdida del apetito
- Náuseas y vómitos
- Debilidad y fatiga
- Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
En caso de presentar alguno o varios síntomas de hepatitis B, el paciente debe acudir al médico para realizarse una prueba y los análisis correspondientes. En la mayoría de los casos, esta enfermedad puede ser combatida y eliminada por el sistema inmune, sin embargo, a veces esto no ocurre y el paciente podría desarrollar una hepatitis B crónica, la cual podría provocar complicaciones severas.
3. Complicaciones por hepatitis B crónica
Cuando la infección por el VHB dura más de 6 meses se le considera hepatitis B crónica, estado en el cual el paciente podría tener entre un 15% y 40% de probabilidades de desarrollar complicaciones severas como:
- Cirrosis: La inflamación debido a la infección por hepatitis B podría provocar una cicatrización extensa en el hígado, lo cual afectaría su funcionamiento.
- Insuficiencia hepática: Un funcionamiento del hígado comprometido podría llevar a una insuficiencia hepática aguda, lo cual quiere decir que las funciones vitales del hígado se detienen y se requiere un trasplante para seguir con vida.
- Cáncer de hígado: La hepatitis B crónica es la responsable del 90% de los casos de cáncer de hígado.
- Otras complicaciones: La infección por hepatitis B crónica también podría provocar enfermedades renales o inflamación de los vasos sanguíneos.
En el Perú, esta enfermedad tiene una incidencia de alrededor de 1,200 casos en los últimos 3 años y es considerada endémica en todo el país por la Organización Mundial de la Salud. El 65.82% de los casos han sido reportados en las regiones de Junín, Cusco, Ayacucho y Lima.
Si bien las complicaciones por hepatitis B pueden llegar a ser graves y podrían en riesgo la vida de las personas que la padecen, las muertes por hepatitis B en el Perú son poco comunes, siendo solo de 1 o 2 casos anuales en promedio.
Para prevenir su infección es recomendable evitar conductas que pudieran exponer a su contagio. Por otro lado, se recomienda que las personas que sospechen que han contraído el VHB o estén manifestando síntomas, deben acudir a un centro de salud para que se les realice una prueba rápida. La pronta detección de la hepatitis B puede conducir a tratamientos que prevengan que esta enfermedad se vuelva crónica y desarrolle complicaciones.