Histocompatibilidad: Pruebas preimplantacionales para trasplantes de órganos
- Tecnología Luminex:
Mediante microesferas conteniendo antígenos recombinantes relacionados con anticuerpos anti-HLA, utilizando la tecnología Luminex, se realiza el estudio de identificación de los anticuerpos en el paciente receptor.
Esta información fue tratada a profundidad en nuestro webinar: Importancia de las Pruebas de Histocompatibilidad para Trasplantes de Órganos y Tejidos. Si deseas inscribirte en nuestros webinar y leer más contenido como este, síguenos en nuestras redes sociales: Facebook y LinkedIn.

Tecnología Luminex en el Perú
En el Perú se cuenta con la tecnología Luminex, la cual ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica LABscan3D.
LABScan 3D:
Es una plataforma tecnología que tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, las mismas que pueden contener oligonucleótidos alelo específicos para realizar la tipificación o microesferas con antígenos recombinantes para el estudio de anticuerpos anti-HLA.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Además, con el objetivo de garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas en diversos centros de salud, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
La operatividad continua de esta tecnología es muy importante, ya que en cualquier momento podría aparecer un donante cadavérico, al cual se le debe realizar las pruebas de histocompatibilidad necesarias, en tiempo limitado, para salvarle la vida de los pacientes en lista de espera por un trasplante.
- Placas de Terasaki:
Se trata de unas placas con varios pocillos, en donde cada uno contiene un anticuerpo específico para los más comunes tipos de antígenos. Al introducirse las células del donante o el receptor, a partir de la reacción que muestre en los pocillos, se puede tipificar con baja resolución el tipo de HLA que presentan el donante o receptor.
2. Método molecular:
Estudia los alelos en el ADN responsables de la producción de los antígenos HLA en las células del donante y/o receptor.
- Tecnología Luminex:
Se emplea sondas de oligonucleótidos (SSO) para identificar alelos del donante y/o receptor a fin de identificar la tipificación HLA. Este método permite realizar determinaciones de baja, media y alta resolución.
Tecnología para detectar anticuerpos anti-HLA
Para el estudio del Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA), para la detección de anticuerpos anti-HLA, se emplea la tecnología Luminex.
- Tecnología Luminex:
Mediante microesferas conteniendo antígenos recombinantes relacionados con anticuerpos anti-HLA, utilizando la tecnología Luminex, se realiza el estudio de identificación de los anticuerpos en el paciente receptor.
Esta información fue tratada a profundidad en nuestro webinar: Importancia de las Pruebas de Histocompatibilidad para Trasplantes de Órganos y Tejidos. Si deseas inscribirte en nuestros webinar y leer más contenido como este, síguenos en nuestras redes sociales: Facebook y LinkedIn.

Tecnología Luminex en el Perú
En el Perú se cuenta con la tecnología Luminex, la cual ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica LABscan3D.
LABScan 3D:
Es una plataforma tecnología que tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, las mismas que pueden contener oligonucleótidos alelo específicos para realizar la tipificación o microesferas con antígenos recombinantes para el estudio de anticuerpos anti-HLA.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Además, con el objetivo de garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas en diversos centros de salud, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
La operatividad continua de esta tecnología es muy importante, ya que en cualquier momento podría aparecer un donante cadavérico, al cual se le debe realizar las pruebas de histocompatibilidad necesarias, en tiempo limitado, para salvarle la vida de los pacientes en lista de espera por un trasplante.

Tecnología para realizar pruebas de histocompatibilidad
Existen 2 metodologías para la realización de las pruebas de Tipificación HLA.
1. Método serológico:
Estudia los antígenos presentes en las células del donante y receptor a nivel de las proteínas expresadas en las células.
- Placas de Terasaki:
Se trata de unas placas con varios pocillos, en donde cada uno contiene un anticuerpo específico para los más comunes tipos de antígenos. Al introducirse las células del donante o el receptor, a partir de la reacción que muestre en los pocillos, se puede tipificar con baja resolución el tipo de HLA que presentan el donante o receptor.
2. Método molecular:
Estudia los alelos en el ADN responsables de la producción de los antígenos HLA en las células del donante y/o receptor.
- Tecnología Luminex:
Se emplea sondas de oligonucleótidos (SSO) para identificar alelos del donante y/o receptor a fin de identificar la tipificación HLA. Este método permite realizar determinaciones de baja, media y alta resolución.
Tecnología para detectar anticuerpos anti-HLA
Para el estudio del Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA), para la detección de anticuerpos anti-HLA, se emplea la tecnología Luminex.
- Tecnología Luminex:
Mediante microesferas conteniendo antígenos recombinantes relacionados con anticuerpos anti-HLA, utilizando la tecnología Luminex, se realiza el estudio de identificación de los anticuerpos en el paciente receptor.
Esta información fue tratada a profundidad en nuestro webinar: Importancia de las Pruebas de Histocompatibilidad para Trasplantes de Órganos y Tejidos. Si deseas inscribirte en nuestros webinar y leer más contenido como este, síguenos en nuestras redes sociales: Facebook y LinkedIn.

Tecnología Luminex en el Perú
En el Perú se cuenta con la tecnología Luminex, la cual ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica LABscan3D.
LABScan 3D:
Es una plataforma tecnología que tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, las mismas que pueden contener oligonucleótidos alelo específicos para realizar la tipificación o microesferas con antígenos recombinantes para el estudio de anticuerpos anti-HLA.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Además, con el objetivo de garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas en diversos centros de salud, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
La operatividad continua de esta tecnología es muy importante, ya que en cualquier momento podría aparecer un donante cadavérico, al cual se le debe realizar las pruebas de histocompatibilidad necesarias, en tiempo limitado, para salvarle la vida de los pacientes en lista de espera por un trasplante.
- Crossmatch donante-receptor:
En el laboratorio se exponen células del donante (en donde se presentan los antígenos) al suero del receptor (en donde se presentan los anticuerpos) y se estudia si hubiera alguna reacción.
“Estas pruebas deben realizarse cuanto antes al aparecer un donante cadavérico, ya que los órganos tienen un tiempo de vida útil limitado tras la muerte del donante y su extracción. De hecho, por lo general, los pacientes en lista de espera por un órgano ya tienen hechas las pruebas de Tipificación HLA y Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA). Cuando aparece un donante cadavérico, es como una alarma en las unidades de banco de órganos de los centros de salud, en donde al donante se le realiza la prueba de Tipificación HLA y el Crossmatch donante-receptor con los posibles receptores”, comenta el Dr. Percy Ortiz.
Así mismo, para el trasplante de órganos y tejidos siempre será indispensable la compatibilidad de grupos sanguíneos ABO, que aplica el mismo principio de compatibilidad para trasfusiones de sangre.
Otro aspecto a considerar es que no existe una compatibilidad al 100% entre un donante y un receptor, por lo cual el paciente receptor, luego del trasplante, deberá tomar inmunosupresores diariamente para mantener la viabilidad del injerto.

Tecnología para realizar pruebas de histocompatibilidad
Existen 2 metodologías para la realización de las pruebas de Tipificación HLA.
1. Método serológico:
Estudia los antígenos presentes en las células del donante y receptor a nivel de las proteínas expresadas en las células.
- Placas de Terasaki:
Se trata de unas placas con varios pocillos, en donde cada uno contiene un anticuerpo específico para los más comunes tipos de antígenos. Al introducirse las células del donante o el receptor, a partir de la reacción que muestre en los pocillos, se puede tipificar con baja resolución el tipo de HLA que presentan el donante o receptor.
2. Método molecular:
Estudia los alelos en el ADN responsables de la producción de los antígenos HLA en las células del donante y/o receptor.
- Tecnología Luminex:
Se emplea sondas de oligonucleótidos (SSO) para identificar alelos del donante y/o receptor a fin de identificar la tipificación HLA. Este método permite realizar determinaciones de baja, media y alta resolución.
Tecnología para detectar anticuerpos anti-HLA
Para el estudio del Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA), para la detección de anticuerpos anti-HLA, se emplea la tecnología Luminex.
- Tecnología Luminex:
Mediante microesferas conteniendo antígenos recombinantes relacionados con anticuerpos anti-HLA, utilizando la tecnología Luminex, se realiza el estudio de identificación de los anticuerpos en el paciente receptor.
Esta información fue tratada a profundidad en nuestro webinar: Importancia de las Pruebas de Histocompatibilidad para Trasplantes de Órganos y Tejidos. Si deseas inscribirte en nuestros webinar y leer más contenido como este, síguenos en nuestras redes sociales: Facebook y LinkedIn.

Tecnología Luminex en el Perú
En el Perú se cuenta con la tecnología Luminex, la cual ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica LABscan3D.
LABScan 3D:
Es una plataforma tecnología que tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, las mismas que pueden contener oligonucleótidos alelo específicos para realizar la tipificación o microesferas con antígenos recombinantes para el estudio de anticuerpos anti-HLA.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Además, con el objetivo de garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas en diversos centros de salud, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
La operatividad continua de esta tecnología es muy importante, ya que en cualquier momento podría aparecer un donante cadavérico, al cual se le debe realizar las pruebas de histocompatibilidad necesarias, en tiempo limitado, para salvarle la vida de los pacientes en lista de espera por un trasplante.
- Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA):
Identifica los anticuerpos preexistentes en el sistema inmune que podrían reaccionar ante los antígenos específicos identificados durante la tipificación HLA. De encontrarse anticuerpos en el receptor para los antígenos del donante, el trasplante estaría contraindicado.
- Crossmatch donante-receptor:
En el laboratorio se exponen células del donante (en donde se presentan los antígenos) al suero del receptor (en donde se presentan los anticuerpos) y se estudia si hubiera alguna reacción.
“Estas pruebas deben realizarse cuanto antes al aparecer un donante cadavérico, ya que los órganos tienen un tiempo de vida útil limitado tras la muerte del donante y su extracción. De hecho, por lo general, los pacientes en lista de espera por un órgano ya tienen hechas las pruebas de Tipificación HLA y Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA). Cuando aparece un donante cadavérico, es como una alarma en las unidades de banco de órganos de los centros de salud, en donde al donante se le realiza la prueba de Tipificación HLA y el Crossmatch donante-receptor con los posibles receptores”, comenta el Dr. Percy Ortiz.
Así mismo, para el trasplante de órganos y tejidos siempre será indispensable la compatibilidad de grupos sanguíneos ABO, que aplica el mismo principio de compatibilidad para trasfusiones de sangre.
Otro aspecto a considerar es que no existe una compatibilidad al 100% entre un donante y un receptor, por lo cual el paciente receptor, luego del trasplante, deberá tomar inmunosupresores diariamente para mantener la viabilidad del injerto.

Tecnología para realizar pruebas de histocompatibilidad
Existen 2 metodologías para la realización de las pruebas de Tipificación HLA.
1. Método serológico:
Estudia los antígenos presentes en las células del donante y receptor a nivel de las proteínas expresadas en las células.
- Placas de Terasaki:
Se trata de unas placas con varios pocillos, en donde cada uno contiene un anticuerpo específico para los más comunes tipos de antígenos. Al introducirse las células del donante o el receptor, a partir de la reacción que muestre en los pocillos, se puede tipificar con baja resolución el tipo de HLA que presentan el donante o receptor.
2. Método molecular:
Estudia los alelos en el ADN responsables de la producción de los antígenos HLA en las células del donante y/o receptor.
- Tecnología Luminex:
Se emplea sondas de oligonucleótidos (SSO) para identificar alelos del donante y/o receptor a fin de identificar la tipificación HLA. Este método permite realizar determinaciones de baja, media y alta resolución.
Tecnología para detectar anticuerpos anti-HLA
Para el estudio del Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA), para la detección de anticuerpos anti-HLA, se emplea la tecnología Luminex.
- Tecnología Luminex:
Mediante microesferas conteniendo antígenos recombinantes relacionados con anticuerpos anti-HLA, utilizando la tecnología Luminex, se realiza el estudio de identificación de los anticuerpos en el paciente receptor.
Esta información fue tratada a profundidad en nuestro webinar: Importancia de las Pruebas de Histocompatibilidad para Trasplantes de Órganos y Tejidos. Si deseas inscribirte en nuestros webinar y leer más contenido como este, síguenos en nuestras redes sociales: Facebook y LinkedIn.

Tecnología Luminex en el Perú
En el Perú se cuenta con la tecnología Luminex, la cual ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica LABscan3D.
LABScan 3D:
Es una plataforma tecnología que tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, las mismas que pueden contener oligonucleótidos alelo específicos para realizar la tipificación o microesferas con antígenos recombinantes para el estudio de anticuerpos anti-HLA.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Además, con el objetivo de garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas en diversos centros de salud, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
La operatividad continua de esta tecnología es muy importante, ya que en cualquier momento podría aparecer un donante cadavérico, al cual se le debe realizar las pruebas de histocompatibilidad necesarias, en tiempo limitado, para salvarle la vida de los pacientes en lista de espera por un trasplante.
- Tipificación HLA:
Identifica los antígenos leucocitarios presentes en las células de los tejidos, los cuales deben coincidir entre el donante y el receptor.
- Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA):
Identifica los anticuerpos preexistentes en el sistema inmune que podrían reaccionar ante los antígenos específicos identificados durante la tipificación HLA. De encontrarse anticuerpos en el receptor para los antígenos del donante, el trasplante estaría contraindicado.
- Crossmatch donante-receptor:
En el laboratorio se exponen células del donante (en donde se presentan los antígenos) al suero del receptor (en donde se presentan los anticuerpos) y se estudia si hubiera alguna reacción.
“Estas pruebas deben realizarse cuanto antes al aparecer un donante cadavérico, ya que los órganos tienen un tiempo de vida útil limitado tras la muerte del donante y su extracción. De hecho, por lo general, los pacientes en lista de espera por un órgano ya tienen hechas las pruebas de Tipificación HLA y Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA). Cuando aparece un donante cadavérico, es como una alarma en las unidades de banco de órganos de los centros de salud, en donde al donante se le realiza la prueba de Tipificación HLA y el Crossmatch donante-receptor con los posibles receptores”, comenta el Dr. Percy Ortiz.
Así mismo, para el trasplante de órganos y tejidos siempre será indispensable la compatibilidad de grupos sanguíneos ABO, que aplica el mismo principio de compatibilidad para trasfusiones de sangre.
Otro aspecto a considerar es que no existe una compatibilidad al 100% entre un donante y un receptor, por lo cual el paciente receptor, luego del trasplante, deberá tomar inmunosupresores diariamente para mantener la viabilidad del injerto.

Tecnología para realizar pruebas de histocompatibilidad
Existen 2 metodologías para la realización de las pruebas de Tipificación HLA.
1. Método serológico:
Estudia los antígenos presentes en las células del donante y receptor a nivel de las proteínas expresadas en las células.
- Placas de Terasaki:
Se trata de unas placas con varios pocillos, en donde cada uno contiene un anticuerpo específico para los más comunes tipos de antígenos. Al introducirse las células del donante o el receptor, a partir de la reacción que muestre en los pocillos, se puede tipificar con baja resolución el tipo de HLA que presentan el donante o receptor.
2. Método molecular:
Estudia los alelos en el ADN responsables de la producción de los antígenos HLA en las células del donante y/o receptor.
- Tecnología Luminex:
Se emplea sondas de oligonucleótidos (SSO) para identificar alelos del donante y/o receptor a fin de identificar la tipificación HLA. Este método permite realizar determinaciones de baja, media y alta resolución.
Tecnología para detectar anticuerpos anti-HLA
Para el estudio del Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA), para la detección de anticuerpos anti-HLA, se emplea la tecnología Luminex.
- Tecnología Luminex:
Mediante microesferas conteniendo antígenos recombinantes relacionados con anticuerpos anti-HLA, utilizando la tecnología Luminex, se realiza el estudio de identificación de los anticuerpos en el paciente receptor.
Esta información fue tratada a profundidad en nuestro webinar: Importancia de las Pruebas de Histocompatibilidad para Trasplantes de Órganos y Tejidos. Si deseas inscribirte en nuestros webinar y leer más contenido como este, síguenos en nuestras redes sociales: Facebook y LinkedIn.

Tecnología Luminex en el Perú
En el Perú se cuenta con la tecnología Luminex, la cual ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica LABscan3D.
LABScan 3D:
Es una plataforma tecnología que tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, las mismas que pueden contener oligonucleótidos alelo específicos para realizar la tipificación o microesferas con antígenos recombinantes para el estudio de anticuerpos anti-HLA.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Además, con el objetivo de garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas en diversos centros de salud, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
La operatividad continua de esta tecnología es muy importante, ya que en cualquier momento podría aparecer un donante cadavérico, al cual se le debe realizar las pruebas de histocompatibilidad necesarias, en tiempo limitado, para salvarle la vida de los pacientes en lista de espera por un trasplante.

Pruebas de histocompatibilidad
Antes de realizar un trasplante, se deben realizar pruebas de histocompatibilidad al donante y receptor, para evaluar la viabilidad o contraindicación del trasplante al paciente receptor.
- Tipificación HLA:
Identifica los antígenos leucocitarios presentes en las células de los tejidos, los cuales deben coincidir entre el donante y el receptor.
- Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA):
Identifica los anticuerpos preexistentes en el sistema inmune que podrían reaccionar ante los antígenos específicos identificados durante la tipificación HLA. De encontrarse anticuerpos en el receptor para los antígenos del donante, el trasplante estaría contraindicado.
- Crossmatch donante-receptor:
En el laboratorio se exponen células del donante (en donde se presentan los antígenos) al suero del receptor (en donde se presentan los anticuerpos) y se estudia si hubiera alguna reacción.
“Estas pruebas deben realizarse cuanto antes al aparecer un donante cadavérico, ya que los órganos tienen un tiempo de vida útil limitado tras la muerte del donante y su extracción. De hecho, por lo general, los pacientes en lista de espera por un órgano ya tienen hechas las pruebas de Tipificación HLA y Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA). Cuando aparece un donante cadavérico, es como una alarma en las unidades de banco de órganos de los centros de salud, en donde al donante se le realiza la prueba de Tipificación HLA y el Crossmatch donante-receptor con los posibles receptores”, comenta el Dr. Percy Ortiz.
Así mismo, para el trasplante de órganos y tejidos siempre será indispensable la compatibilidad de grupos sanguíneos ABO, que aplica el mismo principio de compatibilidad para trasfusiones de sangre.
Otro aspecto a considerar es que no existe una compatibilidad al 100% entre un donante y un receptor, por lo cual el paciente receptor, luego del trasplante, deberá tomar inmunosupresores diariamente para mantener la viabilidad del injerto.

Tecnología para realizar pruebas de histocompatibilidad
Existen 2 metodologías para la realización de las pruebas de Tipificación HLA.
1. Método serológico:
Estudia los antígenos presentes en las células del donante y receptor a nivel de las proteínas expresadas en las células.
- Placas de Terasaki:
Se trata de unas placas con varios pocillos, en donde cada uno contiene un anticuerpo específico para los más comunes tipos de antígenos. Al introducirse las células del donante o el receptor, a partir de la reacción que muestre en los pocillos, se puede tipificar con baja resolución el tipo de HLA que presentan el donante o receptor.
2. Método molecular:
Estudia los alelos en el ADN responsables de la producción de los antígenos HLA en las células del donante y/o receptor.
- Tecnología Luminex:
Se emplea sondas de oligonucleótidos (SSO) para identificar alelos del donante y/o receptor a fin de identificar la tipificación HLA. Este método permite realizar determinaciones de baja, media y alta resolución.
Tecnología para detectar anticuerpos anti-HLA
Para el estudio del Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA), para la detección de anticuerpos anti-HLA, se emplea la tecnología Luminex.
- Tecnología Luminex:
Mediante microesferas conteniendo antígenos recombinantes relacionados con anticuerpos anti-HLA, utilizando la tecnología Luminex, se realiza el estudio de identificación de los anticuerpos en el paciente receptor.
Esta información fue tratada a profundidad en nuestro webinar: Importancia de las Pruebas de Histocompatibilidad para Trasplantes de Órganos y Tejidos. Si deseas inscribirte en nuestros webinar y leer más contenido como este, síguenos en nuestras redes sociales: Facebook y LinkedIn.

Tecnología Luminex en el Perú
En el Perú se cuenta con la tecnología Luminex, la cual ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica LABscan3D.
LABScan 3D:
Es una plataforma tecnología que tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, las mismas que pueden contener oligonucleótidos alelo específicos para realizar la tipificación o microesferas con antígenos recombinantes para el estudio de anticuerpos anti-HLA.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Además, con el objetivo de garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas en diversos centros de salud, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
La operatividad continua de esta tecnología es muy importante, ya que en cualquier momento podría aparecer un donante cadavérico, al cual se le debe realizar las pruebas de histocompatibilidad necesarias, en tiempo limitado, para salvarle la vida de los pacientes en lista de espera por un trasplante.
“El hígado es un órgano inmunológicamente privilegiado que tiene gran tolerabilidad al trasplante. A veces, la cirugía del trasplante se realiza casi en simultáneo a las pruebas de histocompatibilidad, porque el hígado puede tolerar incompatibilidades. Sin embargo, esto es una excepción y no es así con los demás órganos y tejidos; por ejemplo, para trasplantar médula ósea se requiere de una compatibilidad muy estrecha”, señala el Dr. Percy Ortiz Guerra, Jefe del Servicio de Hematología y Banco de Órganos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, quien fue ponente en nuestro webinar: Importancia de las Pruebas de Histocompatibilidad para Trasplantes de Órganos y Tejidos.
Cuando el personal de salud pretende realizar un trasplante de órganos o tejidos para salvarle la vida a un paciente, se topará con una gran barrera: el sistema inmune, el mismo que normalmente se ocupa de combatir enfermedades, pero también de rechazar cualquier elemento extraño dentro del organismo, lo cual incluye órganos que no sean los propios. Por lo tanto, para poder evaluar si un trasplante será viable, se debe estudiar la histocompatibilidad entre el donante y el receptor, para identificar y valorar las secciones del sistema inmune relacionadas al rechazo de trasplantes de órganos y tejidos que presentan.

Pruebas de histocompatibilidad
Antes de realizar un trasplante, se deben realizar pruebas de histocompatibilidad al donante y receptor, para evaluar la viabilidad o contraindicación del trasplante al paciente receptor.
- Tipificación HLA:
Identifica los antígenos leucocitarios presentes en las células de los tejidos, los cuales deben coincidir entre el donante y el receptor.
- Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA):
Identifica los anticuerpos preexistentes en el sistema inmune que podrían reaccionar ante los antígenos específicos identificados durante la tipificación HLA. De encontrarse anticuerpos en el receptor para los antígenos del donante, el trasplante estaría contraindicado.
- Crossmatch donante-receptor:
En el laboratorio se exponen células del donante (en donde se presentan los antígenos) al suero del receptor (en donde se presentan los anticuerpos) y se estudia si hubiera alguna reacción.
“Estas pruebas deben realizarse cuanto antes al aparecer un donante cadavérico, ya que los órganos tienen un tiempo de vida útil limitado tras la muerte del donante y su extracción. De hecho, por lo general, los pacientes en lista de espera por un órgano ya tienen hechas las pruebas de Tipificación HLA y Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA). Cuando aparece un donante cadavérico, es como una alarma en las unidades de banco de órganos de los centros de salud, en donde al donante se le realiza la prueba de Tipificación HLA y el Crossmatch donante-receptor con los posibles receptores”, comenta el Dr. Percy Ortiz.
Así mismo, para el trasplante de órganos y tejidos siempre será indispensable la compatibilidad de grupos sanguíneos ABO, que aplica el mismo principio de compatibilidad para trasfusiones de sangre.
Otro aspecto a considerar es que no existe una compatibilidad al 100% entre un donante y un receptor, por lo cual el paciente receptor, luego del trasplante, deberá tomar inmunosupresores diariamente para mantener la viabilidad del injerto.

Tecnología para realizar pruebas de histocompatibilidad
Existen 2 metodologías para la realización de las pruebas de Tipificación HLA.
1. Método serológico:
Estudia los antígenos presentes en las células del donante y receptor a nivel de las proteínas expresadas en las células.
- Placas de Terasaki:
Se trata de unas placas con varios pocillos, en donde cada uno contiene un anticuerpo específico para los más comunes tipos de antígenos. Al introducirse las células del donante o el receptor, a partir de la reacción que muestre en los pocillos, se puede tipificar con baja resolución el tipo de HLA que presentan el donante o receptor.
2. Método molecular:
Estudia los alelos en el ADN responsables de la producción de los antígenos HLA en las células del donante y/o receptor.
- Tecnología Luminex:
Se emplea sondas de oligonucleótidos (SSO) para identificar alelos del donante y/o receptor a fin de identificar la tipificación HLA. Este método permite realizar determinaciones de baja, media y alta resolución.
Tecnología para detectar anticuerpos anti-HLA
Para el estudio del Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA), para la detección de anticuerpos anti-HLA, se emplea la tecnología Luminex.
- Tecnología Luminex:
Mediante microesferas conteniendo antígenos recombinantes relacionados con anticuerpos anti-HLA, utilizando la tecnología Luminex, se realiza el estudio de identificación de los anticuerpos en el paciente receptor.
Esta información fue tratada a profundidad en nuestro webinar: Importancia de las Pruebas de Histocompatibilidad para Trasplantes de Órganos y Tejidos. Si deseas inscribirte en nuestros webinar y leer más contenido como este, síguenos en nuestras redes sociales: Facebook y LinkedIn.

Tecnología Luminex en el Perú
En el Perú se cuenta con la tecnología Luminex, la cual ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica LABscan3D.
LABScan 3D:
Es una plataforma tecnología que tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, las mismas que pueden contener oligonucleótidos alelo específicos para realizar la tipificación o microesferas con antígenos recombinantes para el estudio de anticuerpos anti-HLA.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Además, con el objetivo de garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas en diversos centros de salud, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
La operatividad continua de esta tecnología es muy importante, ya que en cualquier momento podría aparecer un donante cadavérico, al cual se le debe realizar las pruebas de histocompatibilidad necesarias, en tiempo limitado, para salvarle la vida de los pacientes en lista de espera por un trasplante.
“El hígado es un órgano inmunológicamente privilegiado que tiene gran tolerabilidad al trasplante. A veces, la cirugía del trasplante se realiza casi en simultáneo a las pruebas de histocompatibilidad, porque el hígado puede tolerar incompatibilidades. Sin embargo, esto es una excepción y no es así con los demás órganos y tejidos; por ejemplo, para trasplantar médula ósea se requiere de una compatibilidad muy estrecha”, señala el Dr. Percy Ortiz Guerra, Jefe del Servicio de Hematología y Banco de Órganos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins, quien fue ponente en nuestro webinar: Importancia de las Pruebas de Histocompatibilidad para Trasplantes de Órganos y Tejidos.
Cuando el personal de salud pretende realizar un trasplante de órganos o tejidos para salvarle la vida a un paciente, se topará con una gran barrera: el sistema inmune, el mismo que normalmente se ocupa de combatir enfermedades, pero también de rechazar cualquier elemento extraño dentro del organismo, lo cual incluye órganos que no sean los propios. Por lo tanto, para poder evaluar si un trasplante será viable, se debe estudiar la histocompatibilidad entre el donante y el receptor, para identificar y valorar las secciones del sistema inmune relacionadas al rechazo de trasplantes de órganos y tejidos que presentan.

Pruebas de histocompatibilidad
Antes de realizar un trasplante, se deben realizar pruebas de histocompatibilidad al donante y receptor, para evaluar la viabilidad o contraindicación del trasplante al paciente receptor.
- Tipificación HLA:
Identifica los antígenos leucocitarios presentes en las células de los tejidos, los cuales deben coincidir entre el donante y el receptor.
- Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA):
Identifica los anticuerpos preexistentes en el sistema inmune que podrían reaccionar ante los antígenos específicos identificados durante la tipificación HLA. De encontrarse anticuerpos en el receptor para los antígenos del donante, el trasplante estaría contraindicado.
- Crossmatch donante-receptor:
En el laboratorio se exponen células del donante (en donde se presentan los antígenos) al suero del receptor (en donde se presentan los anticuerpos) y se estudia si hubiera alguna reacción.
“Estas pruebas deben realizarse cuanto antes al aparecer un donante cadavérico, ya que los órganos tienen un tiempo de vida útil limitado tras la muerte del donante y su extracción. De hecho, por lo general, los pacientes en lista de espera por un órgano ya tienen hechas las pruebas de Tipificación HLA y Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA). Cuando aparece un donante cadavérico, es como una alarma en las unidades de banco de órganos de los centros de salud, en donde al donante se le realiza la prueba de Tipificación HLA y el Crossmatch donante-receptor con los posibles receptores”, comenta el Dr. Percy Ortiz.
Así mismo, para el trasplante de órganos y tejidos siempre será indispensable la compatibilidad de grupos sanguíneos ABO, que aplica el mismo principio de compatibilidad para trasfusiones de sangre.
Otro aspecto a considerar es que no existe una compatibilidad al 100% entre un donante y un receptor, por lo cual el paciente receptor, luego del trasplante, deberá tomar inmunosupresores diariamente para mantener la viabilidad del injerto.

Tecnología para realizar pruebas de histocompatibilidad
Existen 2 metodologías para la realización de las pruebas de Tipificación HLA.
1. Método serológico:
Estudia los antígenos presentes en las células del donante y receptor a nivel de las proteínas expresadas en las células.
- Placas de Terasaki:
Se trata de unas placas con varios pocillos, en donde cada uno contiene un anticuerpo específico para los más comunes tipos de antígenos. Al introducirse las células del donante o el receptor, a partir de la reacción que muestre en los pocillos, se puede tipificar con baja resolución el tipo de HLA que presentan el donante o receptor.
2. Método molecular:
Estudia los alelos en el ADN responsables de la producción de los antígenos HLA en las células del donante y/o receptor.
- Tecnología Luminex:
Se emplea sondas de oligonucleótidos (SSO) para identificar alelos del donante y/o receptor a fin de identificar la tipificación HLA. Este método permite realizar determinaciones de baja, media y alta resolución.
Tecnología para detectar anticuerpos anti-HLA
Para el estudio del Panel de Reactividad de Anticuerpos anti-HLA (PRA), para la detección de anticuerpos anti-HLA, se emplea la tecnología Luminex.
- Tecnología Luminex:
Mediante microesferas conteniendo antígenos recombinantes relacionados con anticuerpos anti-HLA, utilizando la tecnología Luminex, se realiza el estudio de identificación de los anticuerpos en el paciente receptor.
Esta información fue tratada a profundidad en nuestro webinar: Importancia de las Pruebas de Histocompatibilidad para Trasplantes de Órganos y Tejidos. Si deseas inscribirte en nuestros webinar y leer más contenido como este, síguenos en nuestras redes sociales: Facebook y LinkedIn.

Tecnología Luminex en el Perú
En el Perú se cuenta con la tecnología Luminex, la cual ha sido implementada por Sistemas Analíticos y su partner estratégico One Lamba, compañía líder a nivel mundial en el desarrollo de soluciones tecnológicas para trasplantes de órganos, en diversos centros de salud a nivel nacional mediante una plataforma de tecnología biomédica LABscan3D.
LABScan 3D:
Es una plataforma tecnología que tiene la capacidad para procesar hasta 500 microesferas, las mismas que pueden contener oligonucleótidos alelo específicos para realizar la tipificación o microesferas con antígenos recombinantes para el estudio de anticuerpos anti-HLA.
Esta plataforma tecnológica ha sido implementada en el Hospital Rebagliati, el INEN, el INSN San Borja, la Clínica del Inca, el Instituto de Trasplantes de Órganos y Tejidos de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional del Perú, el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en Lambayeque, el Hospital Nacional Ramiro Prialé Prialé en Junín y el Hospital Alberto Seguin Escobedo en Cusco.
Además, con el objetivo de garantizar la operatividad óptima de las plataformas LABscan3D instaladas en diversos centros de salud, Sistemas Analíticos brinda un soporte integral que consiste en: capacitaciones para el personal tecnólogo médico que utiliza la plataforma tecnológica; visitas permanentes para revisar la calibración, operación de pruebas y mantenimientos que deben realizar los usuarios; visitas programadas por parte de un especialista en ingeniería para mantenimientos preventivos y correctivos; y una canal de soporte técnico 24/7 para que el equipo no deje de operar.
La operatividad continua de esta tecnología es muy importante, ya que en cualquier momento podría aparecer un donante cadavérico, al cual se le debe realizar las pruebas de histocompatibilidad necesarias, en tiempo limitado, para salvarle la vida de los pacientes en lista de espera por un trasplante.