Inmunoserología: Validación de resultados de control de calidad interno
- Evaluar que el coeficiente de validación cumpla con el criterio de calidad del parámetro establecido.
- Registrar en el equipo todo procedimiento realizado: calibraciones, lotes utilizados, cambios de kits (incluso del mismo lote), etc. Esto permitirá evaluar niveles por conjunto.
- Realizar las gráficas de manera cuidadosa.
- Controlar los puntos de manera diaria en búsqueda de errores.
La validación del control de calidad en inmunoserología es muy relevante en la gestión de banco de sangre. Su impacto es directo en la detección de enfermedades trasmisibles por sangre, siendo una de sus principales aplicaciones para este campo las pruebas pretransfusionales. Es decir, un adecuado control de calidad en inmunoserología contribuye a salvar vidas.
¿Quieres saber cómo el personal de salud puede contribuir a gestionar campañas de donación de sangre más efectivas? Te lo contamos aquí.

- 2-2s: Dos puntos consecutivos sobrepasan del mismo lado 2 SD. Este error está calificado como Alerta.
- 4-1s: Cuatro resultados del control superan 1 SD del mismo lado. Puede tratarse de un error sistemático. Este error está calificado como Mandatorio.
- 10-x: Diez puntos consecutivos del mismo lado exceden por encima o debajo la media. Este error está calificado como Alerta.
Los errores sistemáticos están asociados con la reconstitución del material, la calibración, el reemplazo de reactivo de manera incorrecta, calidad del agua, entre otros.
En el caso de encontrar un error calificado como Mandatorio, se deben rechazar los resultados. Por otro lado, si el error es considerado una Alerta, se debe realizar una revisión de los procedimientos, los reactivos y la calibración del equipo que participaron en la prueba, con la finalidad de encontrar el factor que está provocando el error y tomar acciones correctivas.
En caso de que, luego de la revisión y la activación de acciones correctivas, la prueba siga mostrando un error, se recomienda contactar con el fabricante.
Recomendaciones para validación en inmunoserología
- Evaluar que el coeficiente de validación cumpla con el criterio de calidad del parámetro establecido.
- Registrar en el equipo todo procedimiento realizado: calibraciones, lotes utilizados, cambios de kits (incluso del mismo lote), etc. Esto permitirá evaluar niveles por conjunto.
- Realizar las gráficas de manera cuidadosa.
- Controlar los puntos de manera diaria en búsqueda de errores.
La validación del control de calidad en inmunoserología es muy relevante en la gestión de banco de sangre. Su impacto es directo en la detección de enfermedades trasmisibles por sangre, siendo una de sus principales aplicaciones para este campo las pruebas pretransfusionales. Es decir, un adecuado control de calidad en inmunoserología contribuye a salvar vidas.
¿Quieres saber cómo el personal de salud puede contribuir a gestionar campañas de donación de sangre más efectivas? Te lo contamos aquí.

Error sistemático
Según las reglas de Westgard, los errores sistemáticos pueden presentarse de las siguientes 2 maneras:
- 2-2s: Dos puntos consecutivos sobrepasan del mismo lado 2 SD. Este error está calificado como Alerta.
- 4-1s: Cuatro resultados del control superan 1 SD del mismo lado. Puede tratarse de un error sistemático. Este error está calificado como Mandatorio.
- 10-x: Diez puntos consecutivos del mismo lado exceden por encima o debajo la media. Este error está calificado como Alerta.
Los errores sistemáticos están asociados con la reconstitución del material, la calibración, el reemplazo de reactivo de manera incorrecta, calidad del agua, entre otros.
En el caso de encontrar un error calificado como Mandatorio, se deben rechazar los resultados. Por otro lado, si el error es considerado una Alerta, se debe realizar una revisión de los procedimientos, los reactivos y la calibración del equipo que participaron en la prueba, con la finalidad de encontrar el factor que está provocando el error y tomar acciones correctivas.
En caso de que, luego de la revisión y la activación de acciones correctivas, la prueba siga mostrando un error, se recomienda contactar con el fabricante.
Recomendaciones para validación en inmunoserología
- Evaluar que el coeficiente de validación cumpla con el criterio de calidad del parámetro establecido.
- Registrar en el equipo todo procedimiento realizado: calibraciones, lotes utilizados, cambios de kits (incluso del mismo lote), etc. Esto permitirá evaluar niveles por conjunto.
- Realizar las gráficas de manera cuidadosa.
- Controlar los puntos de manera diaria en búsqueda de errores.
La validación del control de calidad en inmunoserología es muy relevante en la gestión de banco de sangre. Su impacto es directo en la detección de enfermedades trasmisibles por sangre, siendo una de sus principales aplicaciones para este campo las pruebas pretransfusionales. Es decir, un adecuado control de calidad en inmunoserología contribuye a salvar vidas.
¿Quieres saber cómo el personal de salud puede contribuir a gestionar campañas de donación de sangre más efectivas? Te lo contamos aquí.

- Regla 1-3s: Un control evaluado excede el límite de 3 SD. De ocurrir, se está frente a un error aleatorio inaceptable y el posible inicio para un error sistemático. Este error está calificado como Mandatorio.
- Regla R4-s: Dos valores consecutivos de controles distintos se encuentran de –2 veces la SD y otro por encima de +2 veces la SD. Este error está calificado como Alerta.
Los errores aleatorios tienden a estar relacionados a la fase preanalítica de la muestra, factores externos del equipo, variación de lote, presencia de burbujas en la copa de muestra, volumen insuficiente o una incorrecta homogenización.
Error sistemático
Según las reglas de Westgard, los errores sistemáticos pueden presentarse de las siguientes 2 maneras:
- 2-2s: Dos puntos consecutivos sobrepasan del mismo lado 2 SD. Este error está calificado como Alerta.
- 4-1s: Cuatro resultados del control superan 1 SD del mismo lado. Puede tratarse de un error sistemático. Este error está calificado como Mandatorio.
- 10-x: Diez puntos consecutivos del mismo lado exceden por encima o debajo la media. Este error está calificado como Alerta.
Los errores sistemáticos están asociados con la reconstitución del material, la calibración, el reemplazo de reactivo de manera incorrecta, calidad del agua, entre otros.
En el caso de encontrar un error calificado como Mandatorio, se deben rechazar los resultados. Por otro lado, si el error es considerado una Alerta, se debe realizar una revisión de los procedimientos, los reactivos y la calibración del equipo que participaron en la prueba, con la finalidad de encontrar el factor que está provocando el error y tomar acciones correctivas.
En caso de que, luego de la revisión y la activación de acciones correctivas, la prueba siga mostrando un error, se recomienda contactar con el fabricante.
Recomendaciones para validación en inmunoserología
- Evaluar que el coeficiente de validación cumpla con el criterio de calidad del parámetro establecido.
- Registrar en el equipo todo procedimiento realizado: calibraciones, lotes utilizados, cambios de kits (incluso del mismo lote), etc. Esto permitirá evaluar niveles por conjunto.
- Realizar las gráficas de manera cuidadosa.
- Controlar los puntos de manera diaria en búsqueda de errores.
La validación del control de calidad en inmunoserología es muy relevante en la gestión de banco de sangre. Su impacto es directo en la detección de enfermedades trasmisibles por sangre, siendo una de sus principales aplicaciones para este campo las pruebas pretransfusionales. Es decir, un adecuado control de calidad en inmunoserología contribuye a salvar vidas.
¿Quieres saber cómo el personal de salud puede contribuir a gestionar campañas de donación de sangre más efectivas? Te lo contamos aquí.

Error aleatorio
Según las reglas de Westgard, los errores aleatorios pueden presentarse de las siguientes 2 maneras:
- Regla 1-3s: Un control evaluado excede el límite de 3 SD. De ocurrir, se está frente a un error aleatorio inaceptable y el posible inicio para un error sistemático. Este error está calificado como Mandatorio.
- Regla R4-s: Dos valores consecutivos de controles distintos se encuentran de –2 veces la SD y otro por encima de +2 veces la SD. Este error está calificado como Alerta.
Los errores aleatorios tienden a estar relacionados a la fase preanalítica de la muestra, factores externos del equipo, variación de lote, presencia de burbujas en la copa de muestra, volumen insuficiente o una incorrecta homogenización.
Error sistemático
Según las reglas de Westgard, los errores sistemáticos pueden presentarse de las siguientes 2 maneras:
- 2-2s: Dos puntos consecutivos sobrepasan del mismo lado 2 SD. Este error está calificado como Alerta.
- 4-1s: Cuatro resultados del control superan 1 SD del mismo lado. Puede tratarse de un error sistemático. Este error está calificado como Mandatorio.
- 10-x: Diez puntos consecutivos del mismo lado exceden por encima o debajo la media. Este error está calificado como Alerta.
Los errores sistemáticos están asociados con la reconstitución del material, la calibración, el reemplazo de reactivo de manera incorrecta, calidad del agua, entre otros.
En el caso de encontrar un error calificado como Mandatorio, se deben rechazar los resultados. Por otro lado, si el error es considerado una Alerta, se debe realizar una revisión de los procedimientos, los reactivos y la calibración del equipo que participaron en la prueba, con la finalidad de encontrar el factor que está provocando el error y tomar acciones correctivas.
En caso de que, luego de la revisión y la activación de acciones correctivas, la prueba siga mostrando un error, se recomienda contactar con el fabricante.
Recomendaciones para validación en inmunoserología
- Evaluar que el coeficiente de validación cumpla con el criterio de calidad del parámetro establecido.
- Registrar en el equipo todo procedimiento realizado: calibraciones, lotes utilizados, cambios de kits (incluso del mismo lote), etc. Esto permitirá evaluar niveles por conjunto.
- Realizar las gráficas de manera cuidadosa.
- Controlar los puntos de manera diaria en búsqueda de errores.
La validación del control de calidad en inmunoserología es muy relevante en la gestión de banco de sangre. Su impacto es directo en la detección de enfermedades trasmisibles por sangre, siendo una de sus principales aplicaciones para este campo las pruebas pretransfusionales. Es decir, un adecuado control de calidad en inmunoserología contribuye a salvar vidas.
¿Quieres saber cómo el personal de salud puede contribuir a gestionar campañas de donación de sangre más efectivas? Te lo contamos aquí.

Debemos tomar como base la gráfica Levey-Jenngins realizada en base a los puntos obtenidos en el laboratorio, para calcular la media y desviación estándar (SD). Con estos datos, debemos verificar si los 5 puntos anteriores no muestran alguna tendencia que sea indicativa para errores según las Reglas de Westgard. De ser así, habremos validado con éxito nuestro control de calidad interno de inmunoserología.
Por el contrario, si según las Reglas de Westgard se registra alguna tendencia, eso sería indicativo para la presencia de un error.
Los errores pueden ser de 2 tipos: aleatorios o sistemáticos.
Error aleatorio
Según las reglas de Westgard, los errores aleatorios pueden presentarse de las siguientes 2 maneras:
- Regla 1-3s: Un control evaluado excede el límite de 3 SD. De ocurrir, se está frente a un error aleatorio inaceptable y el posible inicio para un error sistemático. Este error está calificado como Mandatorio.
- Regla R4-s: Dos valores consecutivos de controles distintos se encuentran de –2 veces la SD y otro por encima de +2 veces la SD. Este error está calificado como Alerta.
Los errores aleatorios tienden a estar relacionados a la fase preanalítica de la muestra, factores externos del equipo, variación de lote, presencia de burbujas en la copa de muestra, volumen insuficiente o una incorrecta homogenización.
Error sistemático
Según las reglas de Westgard, los errores sistemáticos pueden presentarse de las siguientes 2 maneras:
- 2-2s: Dos puntos consecutivos sobrepasan del mismo lado 2 SD. Este error está calificado como Alerta.
- 4-1s: Cuatro resultados del control superan 1 SD del mismo lado. Puede tratarse de un error sistemático. Este error está calificado como Mandatorio.
- 10-x: Diez puntos consecutivos del mismo lado exceden por encima o debajo la media. Este error está calificado como Alerta.
Los errores sistemáticos están asociados con la reconstitución del material, la calibración, el reemplazo de reactivo de manera incorrecta, calidad del agua, entre otros.
En el caso de encontrar un error calificado como Mandatorio, se deben rechazar los resultados. Por otro lado, si el error es considerado una Alerta, se debe realizar una revisión de los procedimientos, los reactivos y la calibración del equipo que participaron en la prueba, con la finalidad de encontrar el factor que está provocando el error y tomar acciones correctivas.
En caso de que, luego de la revisión y la activación de acciones correctivas, la prueba siga mostrando un error, se recomienda contactar con el fabricante.
Recomendaciones para validación en inmunoserología
- Evaluar que el coeficiente de validación cumpla con el criterio de calidad del parámetro establecido.
- Registrar en el equipo todo procedimiento realizado: calibraciones, lotes utilizados, cambios de kits (incluso del mismo lote), etc. Esto permitirá evaluar niveles por conjunto.
- Realizar las gráficas de manera cuidadosa.
- Controlar los puntos de manera diaria en búsqueda de errores.
La validación del control de calidad en inmunoserología es muy relevante en la gestión de banco de sangre. Su impacto es directo en la detección de enfermedades trasmisibles por sangre, siendo una de sus principales aplicaciones para este campo las pruebas pretransfusionales. Es decir, un adecuado control de calidad en inmunoserología contribuye a salvar vidas.
¿Quieres saber cómo el personal de salud puede contribuir a gestionar campañas de donación de sangre más efectivas? Te lo contamos aquí.

Los laboratorios de banco de sangre tipo 2, con sección de inmunoserología, se enfocan en la detección de enfermedades infecciosas y virales en la sangre. Siendo su rol tan importante a nivel transfusional y diagnóstico, validar su control de calidad interno es fundamental para brindar resultados confiables a los pacientes.
¿Por dónde empezamos? Tomar como guía el rango del valor del fabricante (o inserto) para la prueba a evaluarse.
Para ello, debemos realizar la prueba en nuestro laboratorio hasta acumular 20 puntos, en relación de 1 punto por turno (o día). Luego, basándonos en el rango del fabricante, trazaremos una gráfica Levey-Jennings para ubicar nuestros 20 puntos. De estar los 20 puntos dentro de la gráfica Levey-Jennings, habremos cumplido con el primer filtro.
Segundo filtro. Este consiste en evaluar la normalidad mediante la realización de una gráfica Anderson-Darling con nuestros puntos.
Previamente, debemos descartar valores aberrantes en nuestros 20 puntos, para lo cual utilizaremos el filtro estadístico Grubbs. En el caso de que más del 10% de nuestros puntos sean eliminados por ser datos aberrantes, será necesario ampliar el número de puntos corriendo más pruebas en nuestro laboratorio, hasta tener menos de un 10% de datos aberrantes.
Tras descartar valores aberrantes, debemos verificar que nuestros puntos posean un valor p de como mínimo 0.05. De ser menor, no podremos realizar la gráfica Anderson-Darling y deberemos incrementar nuestro número de datos.
Una vez aprobados los 2 filtros. Debemos proceder a realizar nuestra gráfica Levey-Jennings con nuestros puntos.
Revisión de resultados de control de calidad en inmunoserología

Debemos tomar como base la gráfica Levey-Jenngins realizada en base a los puntos obtenidos en el laboratorio, para calcular la media y desviación estándar (SD). Con estos datos, debemos verificar si los 5 puntos anteriores no muestran alguna tendencia que sea indicativa para errores según las Reglas de Westgard. De ser así, habremos validado con éxito nuestro control de calidad interno de inmunoserología.
Por el contrario, si según las Reglas de Westgard se registra alguna tendencia, eso sería indicativo para la presencia de un error.
Los errores pueden ser de 2 tipos: aleatorios o sistemáticos.
Error aleatorio
Según las reglas de Westgard, los errores aleatorios pueden presentarse de las siguientes 2 maneras:
- Regla 1-3s: Un control evaluado excede el límite de 3 SD. De ocurrir, se está frente a un error aleatorio inaceptable y el posible inicio para un error sistemático. Este error está calificado como Mandatorio.
- Regla R4-s: Dos valores consecutivos de controles distintos se encuentran de –2 veces la SD y otro por encima de +2 veces la SD. Este error está calificado como Alerta.
Los errores aleatorios tienden a estar relacionados a la fase preanalítica de la muestra, factores externos del equipo, variación de lote, presencia de burbujas en la copa de muestra, volumen insuficiente o una incorrecta homogenización.
Error sistemático
Según las reglas de Westgard, los errores sistemáticos pueden presentarse de las siguientes 2 maneras:
- 2-2s: Dos puntos consecutivos sobrepasan del mismo lado 2 SD. Este error está calificado como Alerta.
- 4-1s: Cuatro resultados del control superan 1 SD del mismo lado. Puede tratarse de un error sistemático. Este error está calificado como Mandatorio.
- 10-x: Diez puntos consecutivos del mismo lado exceden por encima o debajo la media. Este error está calificado como Alerta.
Los errores sistemáticos están asociados con la reconstitución del material, la calibración, el reemplazo de reactivo de manera incorrecta, calidad del agua, entre otros.
En el caso de encontrar un error calificado como Mandatorio, se deben rechazar los resultados. Por otro lado, si el error es considerado una Alerta, se debe realizar una revisión de los procedimientos, los reactivos y la calibración del equipo que participaron en la prueba, con la finalidad de encontrar el factor que está provocando el error y tomar acciones correctivas.
En caso de que, luego de la revisión y la activación de acciones correctivas, la prueba siga mostrando un error, se recomienda contactar con el fabricante.
Recomendaciones para validación en inmunoserología
- Evaluar que el coeficiente de validación cumpla con el criterio de calidad del parámetro establecido.
- Registrar en el equipo todo procedimiento realizado: calibraciones, lotes utilizados, cambios de kits (incluso del mismo lote), etc. Esto permitirá evaluar niveles por conjunto.
- Realizar las gráficas de manera cuidadosa.
- Controlar los puntos de manera diaria en búsqueda de errores.
La validación del control de calidad en inmunoserología es muy relevante en la gestión de banco de sangre. Su impacto es directo en la detección de enfermedades trasmisibles por sangre, siendo una de sus principales aplicaciones para este campo las pruebas pretransfusionales. Es decir, un adecuado control de calidad en inmunoserología contribuye a salvar vidas.
¿Quieres saber cómo el personal de salud puede contribuir a gestionar campañas de donación de sangre más efectivas? Te lo contamos aquí.
