Últimas entradas

¿Qué exámenes médicos son recomendables para llevar una vida saludable?

  1. Colesterol: Es recomendable medir los niveles de colesterol frecuentemente, por medio de un análisis simple de sangre, cada 5 años, a partir de los 35 años en el caso de los hombres y de 45 años para las mujeres. Si el paciente presenta antecedentes de cardiopatías, es fumador o diabético, lo recomendable es empezar esta prueba desde los 20 años.
  2. Presión arterial: Tanto para hombres como para mujeres, se debe llevar un control de la presión cada año. Si en caso la prueba arroja que se tienen niveles de presión arterial superiores a 139/89 mm Hg, es prudente llevar un control más frecuente de esta a fin de evitar complicaciones en la salud.
  3. Diabetes: Una prueba relacionada con las dos anteriores es la que sugiere que si se sufre de presión arterial alta (más de 135/80) o el nivel del colesterol es elevado, es necesario confirmar si existe diabetes. Para ello el médico deberá analizar los niveles de azúcar en la sangre y determinar si existe alguna anomalía.
  4. Examen de la vista: Más allá del deterioro de la visión por la edad o de enfermedades como la miopía o el astigmatismo, los exámenes a la vista también son importantes para detectar el glaucoma. Esta afección deteriora el ojo de manera gradual y puede llegar hasta la ceguera. Representa un peligro para la población, especialmente adultos mayores, en la medida que se desarrolla silenciosamente y no presenta síntomas.
  5. Chequeo dental: A pesar de no ser una complicación que afecte de forma mortal a las personas, es importante realizar chequeos preventivos cada año con el dentista. Con ello se pueden evitar o tratar tempranamente muchas afecciones orales, dentales y craneofaciales. Adicionalmente, será una pieza clave llevar una dieta saludable y una correcta higiene bucal que ayude a mantenerse sano.
  6. Densitometría ósea: Esta prueba busca determinar la cantidad de mineral óseo presente en los huesos con el fin de detectar el deterioro gradual de su masa (osteoporosis). Aunque es una enfermedad que se encuentra más presente en las mujeres, también puede ser padecida por los hombres. Es por esto que se recomienda realizar chequeos cada año en personas mayores de 50.
  7. Prueba de cáncer colorrectal: En la lucha contra cualquier tipo de cáncer es clave poder detectarlo a tiempo. Por eso se sugiere realizarse pruebas de descarte -como una colonoscopia- a partir de los 50 años, o antes si es que han existido casos en la familia, para identificar esta enfermedad.
  8. Enfermedades de transmisión sexual: Si se es una persona sexualmente activa, parte de proteger la salud es someterse periódicamente a exámenes que evalúen si tenemos alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS). Esto es válido no solo para detectar el VIH, sino para otras enfermedades como la sífilis, clamidia, infecciones, etc. El tipo de prueba será determinada por el médico de acuerdo al sexo y edad del paciente.
  9. Depresión: Aunque a veces no se le dé la importancia que reciben otras enfermedades, la depresión afecta cada día la vida de muchas personas. Porque la salud emocional es tan importante como la salud física, si una persona se siente triste, afligida, sin gusto por hacer las cosas por un periodo largo de tiempo, debe acudir a consulta médica donde pueda realizar pruebas que ayuden a determinar si padece o no está enfermedad y recibir la ayuda necesaria.
  10. Para ellos: Más allá de los controles mencionados en los puntos anteriores, los hombres, después de los 40 años, deben pasar por examen de detección del cáncer de próstata y someterse a una ergometría anual que revise el sistema cardiovascular.
  11. Para ellas: es importante realizarse, una vez al año, un Papanicolau o citología vaginal para las mujeres mayores de 21 años o al iniciar su vida sexual. La finalidad de este examen es la de detectar células anómalas, prevenir el cáncer de útero, entre otras patologías. Adicionalmente, desde los 25 años se deben realizar ecografías mamarias y a partir de los 40 años se recomienda someterse a una mamografía con el objetivo de prevenir el cáncer de mama y una ergometría o prueba de esfuerzo.
  12. Para los mayores: Desde los 60 años lo recomendable es recurrir a vacunas preventivas -como la antigripal una vez al año y la vacuna contra el neumococo- para evitar complicaciones respiratorias. Además, se debe prestar mucha atención a los factores del deterioro mental relacionados a la memoria y la orientación, así como las limitaciones sensoriales.

Además de los exámenes médicos, para mantener una vida sana y prevenir enfermedades, es necesario mantener una alimentación equilibrada, realizar alguna actividad física de forma regular -los médicos recomiendan caminar 30 minutos al día- y evitar el tabaco y las bebidas alcohólicas en exceso.


Comúnmente hemos asociado las visitas médicas como signo de enfermedad, de que algo va mal en nuestro organismo. Sin embargo, es necesario crear conciencia y el hábito de ver al médico como un amigo, y la importancia de prevenir y detectar las enfermedades a tiempo mediante exámenes periódicos que nos informen de nuestro estado de salud, incluso cuando consideramos que estamos sanos.

Estos chequeos generales son imprescindibles para combatir enfermedades complejas en su etapa inicial, cuando son más tratables y el paciente tiene más posibilidades de curarse. Sin embargo, hay que dejar en claro que un examen básico y preventivo no es lo mismo que otros más complejos y con pruebas específicas. No serán iguales los exámenes para alguien que no presente síntomas de una enfermedad, que para otra persona con antecedentes o factores de riesgo. Es importante tener presente estos detalles -al igual que la edad- al momento de ir con el profesional de la salud y evaluar qué pruebas son pertinentes realizar.

Con estos exámenes rutinarios los médicos buscan detectar a tiempo enfermedades como la diabetes, la hipertensión, el colesterol elevado, la osteoporosis, el cáncer colorrectal, el cáncer de próstata en el caso de los hombres, y el cáncer de mama y de cuello uterino en mujeres. Para llegar a encontrar estos diagnósticos, los exámenes deben buscar medir desde la presión sanguínea, hacer análisis de orina y sangre -que pueden detectar la anemia, colesterol, triglicéridos o el alto índice de azúcar-, electrocardiogramas, medir las defensas a través de los niveles de leucocitos y glóbulos blancos, una radiografía de tórax y ecografía abdominal, estos últimos con la finalidad de detectar problemas en órganos internos.


  1. Colesterol: Es recomendable medir los niveles de colesterol frecuentemente, por medio de un análisis simple de sangre, cada 5 años, a partir de los 35 años en el caso de los hombres y de 45 años para las mujeres. Si el paciente presenta antecedentes de cardiopatías, es fumador o diabético, lo recomendable es empezar esta prueba desde los 20 años.
  2. Presión arterial: Tanto para hombres como para mujeres, se debe llevar un control de la presión cada año. Si en caso la prueba arroja que se tienen niveles de presión arterial superiores a 139/89 mm Hg, es prudente llevar un control más frecuente de esta a fin de evitar complicaciones en la salud.
  3. Diabetes: Una prueba relacionada con las dos anteriores es la que sugiere que si se sufre de presión arterial alta (más de 135/80) o el nivel del colesterol es elevado, es necesario confirmar si existe diabetes. Para ello el médico deberá analizar los niveles de azúcar en la sangre y determinar si existe alguna anomalía.
  4. Examen de la vista: Más allá del deterioro de la visión por la edad o de enfermedades como la miopía o el astigmatismo, los exámenes a la vista también son importantes para detectar el glaucoma. Esta afección deteriora el ojo de manera gradual y puede llegar hasta la ceguera. Representa un peligro para la población, especialmente adultos mayores, en la medida que se desarrolla silenciosamente y no presenta síntomas.
  5. Chequeo dental: A pesar de no ser una complicación que afecte de forma mortal a las personas, es importante realizar chequeos preventivos cada año con el dentista. Con ello se pueden evitar o tratar tempranamente muchas afecciones orales, dentales y craneofaciales. Adicionalmente, será una pieza clave llevar una dieta saludable y una correcta higiene bucal que ayude a mantenerse sano.
  6. Densitometría ósea: Esta prueba busca determinar la cantidad de mineral óseo presente en los huesos con el fin de detectar el deterioro gradual de su masa (osteoporosis). Aunque es una enfermedad que se encuentra más presente en las mujeres, también puede ser padecida por los hombres. Es por esto que se recomienda realizar chequeos cada año en personas mayores de 50.
  7. Prueba de cáncer colorrectal: En la lucha contra cualquier tipo de cáncer es clave poder detectarlo a tiempo. Por eso se sugiere realizarse pruebas de descarte -como una colonoscopia- a partir de los 50 años, o antes si es que han existido casos en la familia, para identificar esta enfermedad.
  8. Enfermedades de transmisión sexual: Si se es una persona sexualmente activa, parte de proteger la salud es someterse periódicamente a exámenes que evalúen si tenemos alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS). Esto es válido no solo para detectar el VIH, sino para otras enfermedades como la sífilis, clamidia, infecciones, etc. El tipo de prueba será determinada por el médico de acuerdo al sexo y edad del paciente.
  9. Depresión: Aunque a veces no se le dé la importancia que reciben otras enfermedades, la depresión afecta cada día la vida de muchas personas. Porque la salud emocional es tan importante como la salud física, si una persona se siente triste, afligida, sin gusto por hacer las cosas por un periodo largo de tiempo, debe acudir a consulta médica donde pueda realizar pruebas que ayuden a determinar si padece o no está enfermedad y recibir la ayuda necesaria.
  10. Para ellos: Más allá de los controles mencionados en los puntos anteriores, los hombres, después de los 40 años, deben pasar por examen de detección del cáncer de próstata y someterse a una ergometría anual que revise el sistema cardiovascular.
  11. Para ellas: es importante realizarse, una vez al año, un Papanicolau o citología vaginal para las mujeres mayores de 21 años o al iniciar su vida sexual. La finalidad de este examen es la de detectar células anómalas, prevenir el cáncer de útero, entre otras patologías. Adicionalmente, desde los 25 años se deben realizar ecografías mamarias y a partir de los 40 años se recomienda someterse a una mamografía con el objetivo de prevenir el cáncer de mama y una ergometría o prueba de esfuerzo.
  12. Para los mayores: Desde los 60 años lo recomendable es recurrir a vacunas preventivas -como la antigripal una vez al año y la vacuna contra el neumococo- para evitar complicaciones respiratorias. Además, se debe prestar mucha atención a los factores del deterioro mental relacionados a la memoria y la orientación, así como las limitaciones sensoriales.

Además de los exámenes médicos, para mantener una vida sana y prevenir enfermedades, es necesario mantener una alimentación equilibrada, realizar alguna actividad física de forma regular -los médicos recomiendan caminar 30 minutos al día- y evitar el tabaco y las bebidas alcohólicas en exceso.


Comúnmente hemos asociado las visitas médicas como signo de enfermedad, de que algo va mal en nuestro organismo. Sin embargo, es necesario crear conciencia y el hábito de ver al médico como un amigo, y la importancia de prevenir y detectar las enfermedades a tiempo mediante exámenes periódicos que nos informen de nuestro estado de salud, incluso cuando consideramos que estamos sanos.

Estos chequeos generales son imprescindibles para combatir enfermedades complejas en su etapa inicial, cuando son más tratables y el paciente tiene más posibilidades de curarse. Sin embargo, hay que dejar en claro que un examen básico y preventivo no es lo mismo que otros más complejos y con pruebas específicas. No serán iguales los exámenes para alguien que no presente síntomas de una enfermedad, que para otra persona con antecedentes o factores de riesgo. Es importante tener presente estos detalles -al igual que la edad- al momento de ir con el profesional de la salud y evaluar qué pruebas son pertinentes realizar.

Con estos exámenes rutinarios los médicos buscan detectar a tiempo enfermedades como la diabetes, la hipertensión, el colesterol elevado, la osteoporosis, el cáncer colorrectal, el cáncer de próstata en el caso de los hombres, y el cáncer de mama y de cuello uterino en mujeres. Para llegar a encontrar estos diagnósticos, los exámenes deben buscar medir desde la presión sanguínea, hacer análisis de orina y sangre -que pueden detectar la anemia, colesterol, triglicéridos o el alto índice de azúcar-, electrocardiogramas, medir las defensas a través de los niveles de leucocitos y glóbulos blancos, una radiografía de tórax y ecografía abdominal, estos últimos con la finalidad de detectar problemas en órganos internos.


  1. Colesterol: Es recomendable medir los niveles de colesterol frecuentemente, por medio de un análisis simple de sangre, cada 5 años, a partir de los 35 años en el caso de los hombres y de 45 años para las mujeres. Si el paciente presenta antecedentes de cardiopatías, es fumador o diabético, lo recomendable es empezar esta prueba desde los 20 años.
  2. Presión arterial: Tanto para hombres como para mujeres, se debe llevar un control de la presión cada año. Si en caso la prueba arroja que se tienen niveles de presión arterial superiores a 139/89 mm Hg, es prudente llevar un control más frecuente de esta a fin de evitar complicaciones en la salud.
  3. Diabetes: Una prueba relacionada con las dos anteriores es la que sugiere que si se sufre de presión arterial alta (más de 135/80) o el nivel del colesterol es elevado, es necesario confirmar si existe diabetes. Para ello el médico deberá analizar los niveles de azúcar en la sangre y determinar si existe alguna anomalía.
  4. Examen de la vista: Más allá del deterioro de la visión por la edad o de enfermedades como la miopía o el astigmatismo, los exámenes a la vista también son importantes para detectar el glaucoma. Esta afección deteriora el ojo de manera gradual y puede llegar hasta la ceguera. Representa un peligro para la población, especialmente adultos mayores, en la medida que se desarrolla silenciosamente y no presenta síntomas.
  5. Chequeo dental: A pesar de no ser una complicación que afecte de forma mortal a las personas, es importante realizar chequeos preventivos cada año con el dentista. Con ello se pueden evitar o tratar tempranamente muchas afecciones orales, dentales y craneofaciales. Adicionalmente, será una pieza clave llevar una dieta saludable y una correcta higiene bucal que ayude a mantenerse sano.
  6. Densitometría ósea: Esta prueba busca determinar la cantidad de mineral óseo presente en los huesos con el fin de detectar el deterioro gradual de su masa (osteoporosis). Aunque es una enfermedad que se encuentra más presente en las mujeres, también puede ser padecida por los hombres. Es por esto que se recomienda realizar chequeos cada año en personas mayores de 50.
  7. Prueba de cáncer colorrectal: En la lucha contra cualquier tipo de cáncer es clave poder detectarlo a tiempo. Por eso se sugiere realizarse pruebas de descarte -como una colonoscopia- a partir de los 50 años, o antes si es que han existido casos en la familia, para identificar esta enfermedad.
  8. Enfermedades de transmisión sexual: Si se es una persona sexualmente activa, parte de proteger la salud es someterse periódicamente a exámenes que evalúen si tenemos alguna enfermedad de transmisión sexual (ETS). Esto es válido no solo para detectar el VIH, sino para otras enfermedades como la sífilis, clamidia, infecciones, etc. El tipo de prueba será determinada por el médico de acuerdo al sexo y edad del paciente.
  9. Depresión: Aunque a veces no se le dé la importancia que reciben otras enfermedades, la depresión afecta cada día la vida de muchas personas. Porque la salud emocional es tan importante como la salud física, si una persona se siente triste, afligida, sin gusto por hacer las cosas por un periodo largo de tiempo, debe acudir a consulta médica donde pueda realizar pruebas que ayuden a determinar si padece o no está enfermedad y recibir la ayuda necesaria.
  10. Para ellos: Más allá de los controles mencionados en los puntos anteriores, los hombres, después de los 40 años, deben pasar por examen de detección del cáncer de próstata y someterse a una ergometría anual que revise el sistema cardiovascular.
  11. Para ellas: es importante realizarse, una vez al año, un Papanicolau o citología vaginal para las mujeres mayores de 21 años o al iniciar su vida sexual. La finalidad de este examen es la de detectar células anómalas, prevenir el cáncer de útero, entre otras patologías. Adicionalmente, desde los 25 años se deben realizar ecografías mamarias y a partir de los 40 años se recomienda someterse a una mamografía con el objetivo de prevenir el cáncer de mama y una ergometría o prueba de esfuerzo.
  12. Para los mayores: Desde los 60 años lo recomendable es recurrir a vacunas preventivas -como la antigripal una vez al año y la vacuna contra el neumococo- para evitar complicaciones respiratorias. Además, se debe prestar mucha atención a los factores del deterioro mental relacionados a la memoria y la orientación, así como las limitaciones sensoriales.

Además de los exámenes médicos, para mantener una vida sana y prevenir enfermedades, es necesario mantener una alimentación equilibrada, realizar alguna actividad física de forma regular -los médicos recomiendan caminar 30 minutos al día- y evitar el tabaco y las bebidas alcohólicas en exceso.