Desde la práctica: Optimizar la gestión de laboratorio clínico
- Conocer las estadísticas relacionadas al laboratorio
Los pacientes siempre serán el primer elemento a tomar en cuenta. Y en razón de esa necesidad, se harán los requerimientos para optimizar el laboratorio. El Dr. Vicente comenta que incluso “existen algunas poblaciones cautivas cuyo tratamiento requiere elementos muy específicos como marcadores tumorales, drogas, como los anticonvulsivantes, y demás”, que deben considerarse en la implementación de un laboratorio clínico para poder contribuir con su adecuado tratamiento.
¿Deseas conocer soluciones tecnológicas para optimizar la gestión y el servicio en laboratorio clínico? Haz clic aquí.

- Valorar las capacidades del laboratorio
- Llevar un inventario
- Conocer las estadísticas relacionadas al laboratorio
Los pacientes siempre serán el primer elemento a tomar en cuenta. Y en razón de esa necesidad, se harán los requerimientos para optimizar el laboratorio. El Dr. Vicente comenta que incluso “existen algunas poblaciones cautivas cuyo tratamiento requiere elementos muy específicos como marcadores tumorales, drogas, como los anticonvulsivantes, y demás”, que deben considerarse en la implementación de un laboratorio clínico para poder contribuir con su adecuado tratamiento.
¿Deseas conocer soluciones tecnológicas para optimizar la gestión y el servicio en laboratorio clínico? Haz clic aquí.

- Tomar en consideración el volumen de las muestras
- Valorar las capacidades del laboratorio
- Llevar un inventario
- Conocer las estadísticas relacionadas al laboratorio
Los pacientes siempre serán el primer elemento a tomar en cuenta. Y en razón de esa necesidad, se harán los requerimientos para optimizar el laboratorio. El Dr. Vicente comenta que incluso “existen algunas poblaciones cautivas cuyo tratamiento requiere elementos muy específicos como marcadores tumorales, drogas, como los anticonvulsivantes, y demás”, que deben considerarse en la implementación de un laboratorio clínico para poder contribuir con su adecuado tratamiento.
¿Deseas conocer soluciones tecnológicas para optimizar la gestión y el servicio en laboratorio clínico? Haz clic aquí.

- Contar con personal capacitado
- Tomar en consideración el volumen de las muestras
- Valorar las capacidades del laboratorio
- Llevar un inventario
- Conocer las estadísticas relacionadas al laboratorio
Los pacientes siempre serán el primer elemento a tomar en cuenta. Y en razón de esa necesidad, se harán los requerimientos para optimizar el laboratorio. El Dr. Vicente comenta que incluso “existen algunas poblaciones cautivas cuyo tratamiento requiere elementos muy específicos como marcadores tumorales, drogas, como los anticonvulsivantes, y demás”, que deben considerarse en la implementación de un laboratorio clínico para poder contribuir con su adecuado tratamiento.
¿Deseas conocer soluciones tecnológicas para optimizar la gestión y el servicio en laboratorio clínico? Haz clic aquí.

- Control de calidad en el laboratorio
- Contar con personal capacitado
- Tomar en consideración el volumen de las muestras
- Valorar las capacidades del laboratorio
- Llevar un inventario
- Conocer las estadísticas relacionadas al laboratorio
Los pacientes siempre serán el primer elemento a tomar en cuenta. Y en razón de esa necesidad, se harán los requerimientos para optimizar el laboratorio. El Dr. Vicente comenta que incluso “existen algunas poblaciones cautivas cuyo tratamiento requiere elementos muy específicos como marcadores tumorales, drogas, como los anticonvulsivantes, y demás”, que deben considerarse en la implementación de un laboratorio clínico para poder contribuir con su adecuado tratamiento.
¿Deseas conocer soluciones tecnológicas para optimizar la gestión y el servicio en laboratorio clínico? Haz clic aquí.


Recomendaciones para llevar a cabo una gestión de laboratorio más eficiente
El Dr. Vicente consolida el proceso de llevar una gestión de laboratorio más eficiente en los siguientes pasos:
- Tomar en cuenta la población a la cual están dirigidos los exámenes
- Control de calidad en el laboratorio
- Contar con personal capacitado
- Tomar en consideración el volumen de las muestras
- Valorar las capacidades del laboratorio
- Llevar un inventario
- Conocer las estadísticas relacionadas al laboratorio
Los pacientes siempre serán el primer elemento a tomar en cuenta. Y en razón de esa necesidad, se harán los requerimientos para optimizar el laboratorio. El Dr. Vicente comenta que incluso “existen algunas poblaciones cautivas cuyo tratamiento requiere elementos muy específicos como marcadores tumorales, drogas, como los anticonvulsivantes, y demás”, que deben considerarse en la implementación de un laboratorio clínico para poder contribuir con su adecuado tratamiento.
¿Deseas conocer soluciones tecnológicas para optimizar la gestión y el servicio en laboratorio clínico? Haz clic aquí.


Optimización de procesos
Normalmente, los procesos en los centros de salud están diseñados para maximizar su eficiencia, sin embargo, en algunas circunstancias, estos podrían ser optimizados para favorecer la viabilidad de una acción clave que no fue identificado inicialmente. Para ello, resulta necesario hacer una evaluación de la ruta que seguirán los pacientes, u otros elementos, con la finalidad de identificar qué pasos podrían representar un desafío y evaluar alternativas de solución.
“(En determinado centro de salud) si se proyectaba que los pacientes iban a ser inmunosuprimidos, ya sea por una quimioterapia, trasplante u otro tratamiento, se le debían realizar ciertos ensayos antes que eso ocurra. Por ello, actualmente está normado que a cada paciente nuevo que recibimos se le realiza la prueba de Interferón gamma. Esto antes no era así, pero fue gracias a una evaluación de los procedimientos por los que pasarían los pacientes y al diálogo, que se logró modificar las directrices del hospital, alterando la secuencia de los procedimientos con el fin de brindar un mayor beneficio para los pacientes”, nos contó el Dr. Vicente.

Recomendaciones para llevar a cabo una gestión de laboratorio más eficiente
El Dr. Vicente consolida el proceso de llevar una gestión de laboratorio más eficiente en los siguientes pasos:
- Tomar en cuenta la población a la cual están dirigidos los exámenes
- Control de calidad en el laboratorio
- Contar con personal capacitado
- Tomar en consideración el volumen de las muestras
- Valorar las capacidades del laboratorio
- Llevar un inventario
- Conocer las estadísticas relacionadas al laboratorio
Los pacientes siempre serán el primer elemento a tomar en cuenta. Y en razón de esa necesidad, se harán los requerimientos para optimizar el laboratorio. El Dr. Vicente comenta que incluso “existen algunas poblaciones cautivas cuyo tratamiento requiere elementos muy específicos como marcadores tumorales, drogas, como los anticonvulsivantes, y demás”, que deben considerarse en la implementación de un laboratorio clínico para poder contribuir con su adecuado tratamiento.
¿Deseas conocer soluciones tecnológicas para optimizar la gestión y el servicio en laboratorio clínico? Haz clic aquí.

“Uno debe preguntarse, ¿cómo deseo optimizar el laboratorio?”, señala el Dr. William Vicente, patólogo de Unilabs, con más de 20 años de experiencia. Conversamos con él para que, en base a su experiencia, nos indique los factores clave a tener en cuenta para optimizar la gestión de laboratorio clínico.
Implementación de tecnología en instituciones públicas y privadas
La gestión para implementar tecnología diagnóstica en instituciones públicos y privadas es muy diferente. Cuando se trata de una institución pública, todo requerimiento de tecnología debe ser hecho por medio de licitaciones estatales. Mientras que, si se está trabajando con una entidad privada, la implementación de tecnología puede darse como una compra regular.
El Dr. Vicente nos cuenta que, en base a su experiencia hace algunos años en un centro de salud de administración pública, para poder realizar los requerimientos de tecnología para el laboratorio, primero era indispensable hacer un estudio de las reglas y normas de las licitaciones, las cuales varían para cada caso. Normalmente, estos términos presentarán condiciones y limitantes, por lo que será clave orientar las especificaciones técnicas hacia las pautas del procedimiento de licitación, teniendo como prioridad cubrir las necesidades del laboratorio clínico. De esta manera, los distribuidores de tecnología podrán presentar sus propuestas, buscando de satisfacer la demanda expuesta según los términos de la licitación.
“(Hace muchos años) cuando yo ingresé a un laboratorio de microbiología, los equipos eran muy limitados para las necesidades que presentaba el hospital. Teníamos equipo de hemocultivos, pero solo se utilizaba para una sala de 10 a 20 pacientes. Para los demás, se hacían los hemocultivos mediante metodologías manuales. Para ello, hicimos una revisión, evaluando los beneficios de los hemocultivos automatizados; se prepararon documentos y se conversó con las personas a cargo del área, para poder cambiar las metodologías e implementar una mayor cantidad de tecnologías de automatización. El beneficio fue acortar los exámenes, de 5 días a 24 o 48 horas, lo que nos daba la oportunidad de iniciar un tratamiento precoz para pacientes principalmente con infecciones sistémicas o sepsis”, compartió con nosotros el Dr. William Vicente.
En cuanto a instituciones privadas, el Dr. Vicente nos explica que los requerimientos no tienen una ruta con tantas directrices como las licitaciones públicas, por lo que las considera más sencillas. Sin embargo, hay que tener en cuenta otros factores, como el volumen y el precio por prueba. “El laboratorio puede resultar en una fuente de ingresos bastante grande para la institución, pero el desafío está en justificar las necesidades del laboratorio ante las autoridades, para que el retorno en optimización para el laboratorio pueda ser de la misma manera. En algunos casos se puede llegar a pensar que solo con personal y algunos reactivos básicos ya está resuelto todo, sin embargo, para lograr un performance que brinde resultados confiables y oportunos se requiere de personal calificado, reactivos y equipos tecnológicos con ciertas especificaciones técnicas, trabajo de mantenimiento y un buen software para gestión de laboratorio clínico”, comenta el Dr. Vicente.

Optimización de procesos
Normalmente, los procesos en los centros de salud están diseñados para maximizar su eficiencia, sin embargo, en algunas circunstancias, estos podrían ser optimizados para favorecer la viabilidad de una acción clave que no fue identificado inicialmente. Para ello, resulta necesario hacer una evaluación de la ruta que seguirán los pacientes, u otros elementos, con la finalidad de identificar qué pasos podrían representar un desafío y evaluar alternativas de solución.
“(En determinado centro de salud) si se proyectaba que los pacientes iban a ser inmunosuprimidos, ya sea por una quimioterapia, trasplante u otro tratamiento, se le debían realizar ciertos ensayos antes que eso ocurra. Por ello, actualmente está normado que a cada paciente nuevo que recibimos se le realiza la prueba de Interferón gamma. Esto antes no era así, pero fue gracias a una evaluación de los procedimientos por los que pasarían los pacientes y al diálogo, que se logró modificar las directrices del hospital, alterando la secuencia de los procedimientos con el fin de brindar un mayor beneficio para los pacientes”, nos contó el Dr. Vicente.

Recomendaciones para llevar a cabo una gestión de laboratorio más eficiente
El Dr. Vicente consolida el proceso de llevar una gestión de laboratorio más eficiente en los siguientes pasos:
- Tomar en cuenta la población a la cual están dirigidos los exámenes
- Control de calidad en el laboratorio
- Contar con personal capacitado
- Tomar en consideración el volumen de las muestras
- Valorar las capacidades del laboratorio
- Llevar un inventario
- Conocer las estadísticas relacionadas al laboratorio
Los pacientes siempre serán el primer elemento a tomar en cuenta. Y en razón de esa necesidad, se harán los requerimientos para optimizar el laboratorio. El Dr. Vicente comenta que incluso “existen algunas poblaciones cautivas cuyo tratamiento requiere elementos muy específicos como marcadores tumorales, drogas, como los anticonvulsivantes, y demás”, que deben considerarse en la implementación de un laboratorio clínico para poder contribuir con su adecuado tratamiento.
¿Deseas conocer soluciones tecnológicas para optimizar la gestión y el servicio en laboratorio clínico? Haz clic aquí.

“Uno debe preguntarse, ¿cómo deseo optimizar el laboratorio?”, señala el Dr. William Vicente, patólogo de Unilabs, con más de 20 años de experiencia. Conversamos con él para que, en base a su experiencia, nos indique los factores clave a tener en cuenta para optimizar la gestión de laboratorio clínico.
Implementación de tecnología en instituciones públicas y privadas
La gestión para implementar tecnología diagnóstica en instituciones públicos y privadas es muy diferente. Cuando se trata de una institución pública, todo requerimiento de tecnología debe ser hecho por medio de licitaciones estatales. Mientras que, si se está trabajando con una entidad privada, la implementación de tecnología puede darse como una compra regular.
El Dr. Vicente nos cuenta que, en base a su experiencia hace algunos años en un centro de salud de administración pública, para poder realizar los requerimientos de tecnología para el laboratorio, primero era indispensable hacer un estudio de las reglas y normas de las licitaciones, las cuales varían para cada caso. Normalmente, estos términos presentarán condiciones y limitantes, por lo que será clave orientar las especificaciones técnicas hacia las pautas del procedimiento de licitación, teniendo como prioridad cubrir las necesidades del laboratorio clínico. De esta manera, los distribuidores de tecnología podrán presentar sus propuestas, buscando de satisfacer la demanda expuesta según los términos de la licitación.
“(Hace muchos años) cuando yo ingresé a un laboratorio de microbiología, los equipos eran muy limitados para las necesidades que presentaba el hospital. Teníamos equipo de hemocultivos, pero solo se utilizaba para una sala de 10 a 20 pacientes. Para los demás, se hacían los hemocultivos mediante metodologías manuales. Para ello, hicimos una revisión, evaluando los beneficios de los hemocultivos automatizados; se prepararon documentos y se conversó con las personas a cargo del área, para poder cambiar las metodologías e implementar una mayor cantidad de tecnologías de automatización. El beneficio fue acortar los exámenes, de 5 días a 24 o 48 horas, lo que nos daba la oportunidad de iniciar un tratamiento precoz para pacientes principalmente con infecciones sistémicas o sepsis”, compartió con nosotros el Dr. William Vicente.
En cuanto a instituciones privadas, el Dr. Vicente nos explica que los requerimientos no tienen una ruta con tantas directrices como las licitaciones públicas, por lo que las considera más sencillas. Sin embargo, hay que tener en cuenta otros factores, como el volumen y el precio por prueba. “El laboratorio puede resultar en una fuente de ingresos bastante grande para la institución, pero el desafío está en justificar las necesidades del laboratorio ante las autoridades, para que el retorno en optimización para el laboratorio pueda ser de la misma manera. En algunos casos se puede llegar a pensar que solo con personal y algunos reactivos básicos ya está resuelto todo, sin embargo, para lograr un performance que brinde resultados confiables y oportunos se requiere de personal calificado, reactivos y equipos tecnológicos con ciertas especificaciones técnicas, trabajo de mantenimiento y un buen software para gestión de laboratorio clínico”, comenta el Dr. Vicente.

Optimización de procesos
Normalmente, los procesos en los centros de salud están diseñados para maximizar su eficiencia, sin embargo, en algunas circunstancias, estos podrían ser optimizados para favorecer la viabilidad de una acción clave que no fue identificado inicialmente. Para ello, resulta necesario hacer una evaluación de la ruta que seguirán los pacientes, u otros elementos, con la finalidad de identificar qué pasos podrían representar un desafío y evaluar alternativas de solución.
“(En determinado centro de salud) si se proyectaba que los pacientes iban a ser inmunosuprimidos, ya sea por una quimioterapia, trasplante u otro tratamiento, se le debían realizar ciertos ensayos antes que eso ocurra. Por ello, actualmente está normado que a cada paciente nuevo que recibimos se le realiza la prueba de Interferón gamma. Esto antes no era así, pero fue gracias a una evaluación de los procedimientos por los que pasarían los pacientes y al diálogo, que se logró modificar las directrices del hospital, alterando la secuencia de los procedimientos con el fin de brindar un mayor beneficio para los pacientes”, nos contó el Dr. Vicente.

Recomendaciones para llevar a cabo una gestión de laboratorio más eficiente
El Dr. Vicente consolida el proceso de llevar una gestión de laboratorio más eficiente en los siguientes pasos:
- Tomar en cuenta la población a la cual están dirigidos los exámenes
- Control de calidad en el laboratorio
- Contar con personal capacitado
- Tomar en consideración el volumen de las muestras
- Valorar las capacidades del laboratorio
- Llevar un inventario
- Conocer las estadísticas relacionadas al laboratorio
Los pacientes siempre serán el primer elemento a tomar en cuenta. Y en razón de esa necesidad, se harán los requerimientos para optimizar el laboratorio. El Dr. Vicente comenta que incluso “existen algunas poblaciones cautivas cuyo tratamiento requiere elementos muy específicos como marcadores tumorales, drogas, como los anticonvulsivantes, y demás”, que deben considerarse en la implementación de un laboratorio clínico para poder contribuir con su adecuado tratamiento.
¿Deseas conocer soluciones tecnológicas para optimizar la gestión y el servicio en laboratorio clínico? Haz clic aquí.
