Últimas entradas
donación-de-sangre

Donación de sangre: ¿Qué sucede con la sangre después del proceso de donación?

La donación de sangre es uno de los actos más altruistas que podemos realizar en nuestras vidas. Este regalo no tiene ningún costo para nosotros, pero tiene un inmenso valor para quienes reciben los hemocomponentes. 

En este sentido, con una donación podemos ser parte del tratamiento de pacientes oncológicos y quemados, además de ayudar a preservar la vida de pacientes que sufren hemorragias o que deben ser sometidos a operaciones. También, donando de manera voluntaria, contribuimos a abastecer los bancos de sangre ayudándolos a prepararse para atender pacientes ante emergencias masivas o desastres naturales. 

Muchas personas hemos sido, a lo largo de nuestra vida, donantes de sangre, ya sea para la atención médica de algún conocido o participando de campañas de donación voluntaria. Sin embargo, muchos de nosotros no conocemos qué pasa con nuestra sangre una vez terminada la donación. 

¿Cómo es el proceso de donación de sangre? 

proceso-donación-de-sangre

El proceso de donación es sencillo y tiene una duración aproximada de 30 minutos. Durante ese tiempo, el donante pasa por diferentes etapas, cada una de las cuales tiene vital importancia para la obtención de unidades seguras. 

Llenado de ficha de datos 

Es el primer paso del proceso de donación. El personal de atención entregará una ficha de datos que el postulante debe llenar; en ella consignará su información personal y otra información de interés. Es muy importante que los datos consignados en esta ficha sean lo más cercanos a la realidad, porque ellos permiten proteger la salud del donante y del receptor.  

Chequeo médico 

Luego del llenado de la ficha, el postulante pasa por un chequeo médico gratuito, donde se evaluarán sus signos vitales y se tomará una prueba capilar para medir su nivel de hemoglobina. En este paso, también se procederá al pesaje de la persona y a determinar su tipo de sangre. 

 En caso de que la persona tenga los niveles de hemoglobina muy altos o muy bajos, se le recomendará consultar con un médico. Si la persona sufre de anemia, no podrá realizar la donación de sangre. 

 Entrevista médica 

Si el paciente está apto, pasará a la etapa de entrevista, donde un médico le hará diversas preguntas para conocer mejor al postulante y determinar posibles factores de riesgo. Durante esta entrevista, el personal médico tomará la decisión de declarar apto o no apto al donante. 

 Es importante responder todas las preguntas de manera sincera y con mucha responsabilidad. Si no le damos la información correcta al médico tratante, podemos poner en riesgo nuestra salud o la del receptor de la sangre. 

 Extracción 

Una vez que el postulante es declarado donante apto, este pasa al área de extracción, donde, acompañado del personal de salud, iniciará el proceso de donación de sangre. En este momento se hará la extracción de 450 cc. de sangre, en un periodo aproximado de 7 minutos. 

 Este proceso se realiza de una forma segura, con instrumentos nuevos y esterilizados y no supone ningún riesgo para la salud del donante.  

Reposo 

Al terminar el proceso de extracción, el donante debe reposar por 10 a 15 minutos, con el fin de rehidratarse y evitar cualquier tipo de malestar.  

¿Qué pasa después de la donación de sangre? 

donación-de-sangre-qué-pasa

Terminado el proceso de donación, las unidades de sangre pasan por diversos procesos antes de ser transfundida a un paciente. Durante esos procesos, el personal especializado busca asegurar la calidad de la sangre y para que las transfusiones a realizar sean 100% seguras para los pacientes. 

De acuerdo al MINSA, la primera parte de ese proceso consiste en realizar el tamizaje de infecciones a una muestra de sangre. Con estas pruebas se puede determinar si la sangre tiene algún tipo de enfermedad como hepatitis B y C, VIH, HTLV I y II, enfermedad de Chagas y/o sífilis.  

Las bolsas de sangre también pasan por un proceso de centrifugación y fraccionamiento, donde se separan los hemocomponentes: paquete globular, plasma, plaquetas y, en algunos casos, crioprecipitado. Luego de separar los hemocomponentes, todos ellos son almacenados en cadena de frío para su correcta preservación. Estos hemocomponentes no serán utilizados hasta que se obtengan los resultados del tamizaje. 

Una vez recibidos los resultados, se procede a enviar una copia de ellos al donante, con el fin de mantenerlo informado sobre su salud. Además, si los resultados son negativos, los hemocomponentes salen de cuarentena y están disponibles para su uso. Por otro lado, si la sangre resulta positiva a alguna infección, se procede a desechar todos los componentes, de acuerdo al protocolo de desecho de materiales biológicos. 

Si quieres ser donante voluntario de sangre acércate a la institución de salud de tu preferencia o sigue las redes sociales de Por Ti Mi Sangre para conocer la ubicación del Hemobus y poder hacer tu donación. 

tecnologia-diagnosticos-medicos