¿Cuál es la situación del VIH / SIDA en Perú?
La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) permanece como una preocupación latente para la salud en nuestro país. Consultamos con el Dr. José Luis Sebastián, de AHF Perú, y el Dr. Alberto Mendoza, de Socios en Salud, para conocer más de cerca de la situación actual del diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad.
¿Qué es el VIH? data-contrast=»auto»> La infección por VIH es una enfermedad de transmisión principalmente sexual que ataca el sistema inmune del paciente. Actualmente, esta enfermedad no tiene cura, sin embargo, se han desarrollado tratamientos que logran mantener la infección bajo control.
Si el portador de VIH no es tratado puede desarrollar el síndrome de inmunodeficiencia humana (SIDA) data-contrast=»auto»>, estado en el cual sus defensas se encuentran dramáticamente reducidas, por lo que el sistema inmune es incapaz de hacer frente a otras patologías. La enfermedad oportunista más común en casos de VIH es la tuberculosis, la cual puede poner en riesgo severo la supervivencia del paciente.
Casos diagnosticados de VIH en Perú
“(En Perú) la epidemia (por VIH) se encuentra estacionaria desde hace varios años, con tendencia a elevación de los casos de SIDA”, comenta el Dr. José Luis Sebastián data-contrast=»auto»>. Por su parte, el Dr. Alberto Mendoza data-contrast=»auto»>, señala que “los nuevos casos de VIH van a seguir incrementando, afectando a la población más vulnerable”.
En Perú hay alrededor de 79,000 pacientes diagnosticados con VIH data-contrast=»auto»>, que reciben tratamientos para controlar la infección. Sin embargo, se estima que más de 10,000 portadores de aún no saben que tienen la enfermedad data-contrast=»auto»> y podrían contagiar a más personas.
Tal como comentan ambos especialistas, las cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA, revelan que el ritmo de nuevos contagios de VIH diagnosticados en Perú no se ha alterado demasiado:
- 2017: data-contrast=»auto»> 6,755 nuevos casos
- 2018: data-contrast=»auto»> 8,288 nuevos casos
- 2019: data-contrast=»auto»> 9,677 nuevos casos
- 2020: data-contrast=»auto»> 5,803 nuevos caso (esta cifra podría deberse a la tendencia a evitar centros de salud por la pandemia originada por el COVID-19)
- 2021: data-contrast=»auto»> 8,434 nuevos casos
- 2022: data-contrast=»auto»> 7,477 nuevos casos
Contagio de VIH en Perú
Existen 3 principales vías de contagio del VIH: Vía sexual data-contrast=»auto»>, que se da durante relaciones sexuales sin protección; vía vertical data-contrast=»auto»>, en donde se transmite el virus durante el parto, de una madre portadora de VIH al recién nacido, y vía parenteral data-contrast=»auto»>, que ocurre por pinchazos con agujas y jeringas con sangre infectada.
Por su parte, el 0.41% de contagios de VIH se dieron por vía vertical, y el 0.07% por vía parenteral. En ese sentido, como país, nuestra mayor preocupación es la transmisión vía sexual, la cual representa el 99.52% de infecciones por VIH.
Asimismo, aproximadamente el 80% de contagios de VIH se dieron a varones y alrededor del 20% a mujeres (entre 2021 y 2022). En estos indicadores se revela además que, para el caso de los varones, el 47% de los pacientes con VIH son homosexuales, el 38% son heterosexuales y el 15% son bisexuales. Por otro lado, para el caso de las mujeres, el 94% de las pacientes con VIH son heterosexuales, el 3% son homosexuales y el 3% restante son bisexuales.
Ante este escenario, el Dr. Alberto Mendoza señala que “(Se requiere) mayor acceso a profilaxis pre exposición, mejorar el acceso a los preservativos gratuitos y mayor cobertura de TAR, para lograr mayor supresión virológica”.
Además, es necesario hacer un serio recordatorio de la recomendación sobre el uso del preservativo al mantener relaciones sexuales, tanto heterosexuales como homosexuales. data-contrast=»auto»>No se trata solo de un método anticonceptivo, sino del principal medio de prevención de enfermedades de transmisión sexual, como el VIH.
Casos de SIDA en Perú
Cada año, en nuestro país fallecen 3.9 personas con SIDA por cada 100,000 habitantes data-contrast=»auto»>.
“Lo principal es que se logre un diagnóstico temprano. Para ello, es importante contar con pruebas rápidas (…) que puedan ser tomadas, no solo en los centros, sino también en espacios comunitarios”, señala el Dr. José Luis Sebastián, de AHF.
Si una persona con VIH no sabe que tiene la enfermedad, como los más de 10,000 portadores sin diagnosticar que se estima viven en Perú, es más probable que la infección avance por falta de tratamiento, pudiendo desarrollar SIDA.
Las cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades – MINSA, registra más de 1,100 nuevos casos de SIDA al año en Perú data-contrast=»auto»>:
- 2017: data-contrast=»auto»> 1,441 nuevos casos de SIDA
- 2018: data-contrast=»auto»> 1,753 nuevos casos de SIDA
- 2019: data-contrast=»auto»> 1,578 nuevos casos de SIDA
- 2020: data-contrast=»auto»> 814 nuevos casos de SIDA (esta cifra menor podría deberse a la pandemia por el COVID-19)
- 2021: data-contrast=»auto»> 1,118 nuevos casos de SIDA
- 2022: data-contrast=»auto»> 1,103 nuevos casos de SIDA
Luchar contra el VIH y SIDA en Perú
Hacer frente al VIH y SIDA en nuestro país abarca 3 aristas principales. Prevención, para evitar contraer el virus, diagnóstico, para poder empezar con los tratamientos en caso de infección y tratamiento, el cual es continuo y necesario para mantener la infección bajo control.
La prevención, principalmente por vía de transmisión sexual, es tarea de todos. Es importante que todo ciudadano en Perú se informe, y comparta la información, sobre la prevención del VIH, asumiéndola como parte de su estilo de vida.
En el campo de los diagnósticos, desde Sistemas Analíticos contribuimos continuamente con la implementación de tecnología para pruebas de detección y monitoreo de VIH, en centros de salud de todo el Perú, tanto en servicio de laboratorio clínico, para realizar pruebas de diagnóstico de VIH a pacientes, banco de sangre, para la seguridad de las transfusiones de sangre, en banco de órganos, para trasplantes sin riesgo de contagio, y también la dispensa de pruebas rápidas para descarte de esta enfermedad.
Asimismo, consideramos relevante recordar que, si una persona considera haber estado expuesta a riesgo de contagio de VIH, como puede ser haber mantenido relaciones sexuales sin protección (principalmente si fue con personas desconocidas), es muy importante realizarse una prueba de descarte de VIH.
En cuanto a tratamientos, según el MINSA, la integridad de los casos que han sido diagnosticados con VIH en Perú están siendo tratados con medicamentos retrovirales para controlar la infección. De esta manera, los pacientes pueden tener una mejor calidad de vida.