VIH: Pruebas y protocolo para la lucha contra el SIDA
- HIV-1/HIV-2 Discriminatory Assay
Si estas pruebas brindan como resultado positivo, se confirma la infección por VIH.
Por otro lado, si los resultados son no reactivo o indeterminado, aún persiste la sospecha de infección por VIH. Por lo que se debe realizar una prueba directa de confirmatoria mediante metodología molecular.
Si en la prueba confirmatoria el resultado es positivo, entonces existe infección por VIH.
¿Deseas leer más sobre lo último en tecnología para diagnósticos? Te invitamos a visitar nuestro blog.


Ante una prueba indirecta de cribado, con resultado reactivo, se recomienda realizar la confirmación para infección por VIH.
En estos escenarios, lo primere es repetir la prueba por duplicado. Si uno o las pruebas persisten con resultado reactivo, se deben realizar las siguientes pruebas para VIH:
- HIV-1 Western Blot
- HIV-1/2 IA (rapid or conventional)
- HIV-1/HIV-2 Discriminatory Assay
Si estas pruebas brindan como resultado positivo, se confirma la infección por VIH.
Por otro lado, si los resultados son no reactivo o indeterminado, aún persiste la sospecha de infección por VIH. Por lo que se debe realizar una prueba directa de confirmatoria mediante metodología molecular.
Si en la prueba confirmatoria el resultado es positivo, entonces existe infección por VIH.
¿Deseas leer más sobre lo último en tecnología para diagnósticos? Te invitamos a visitar nuestro blog.

- Pruebas de metodología indirecta
- Pruebas de metodología directa
Pruebas para VIH de metodología indirecta
Una prueba se considera indirecta cuando su metodología detecta los anticuerpos producidos en respuesta a una infección, más no el patógeno en sí mismo. Sus resultados son cualitativos y contribuyen a determinar si el patógeno está presente o no en la muestra del individuo evaluado.
Las metodologías indirectas para el diagnóstico del VIH, de rutina, son la prueba ELISA y las pruebas inmunocromatográficas. Las pruebas de ELISA, pueden ser de metodología semi-automatizada y automatizada y la prueba de inmunocromatografía usualmente son manuales y corresponden a una solución point of care.
Una prueba indirecta para VIH brinda un resultado reactivo. Para confirmar este resultado se usan otras metodologías confirmatorias como es el caso de las pruebas de Wester Blot o Inmunoblot. Existen algoritmos recomendados para realizar estas confirmaciones. En ocasiones se pueden tener resultados indeterminados, para estos se requiere realizar pruebas de detección directa del Virus, usualmente estas pruebas son Test Moleculares de detección de Ácidos Nucleicos que también se denominan metodologías directas.
Además de las pruebas antes mencionadas, actualmente están disponibles las pruebas de Quimioluminiscencia, las cuales al igual que los ELISAS detectan la presencia de anticuerpos y en casos especiales cono el del VIH se detecta la presencia de un Antígeno derivado del VIRUS VIH (Antígeno p24). La detección de este antígeno puede ser considerada como una detección directa, a nivel serológico por lo cual es una metodología que ofrece una mejora en cuanto a detección que permite acortar el denominado Periodo de Ventana en las personas infectadas.
Pruebas para VIH de metodología directa
La prueba se considera directa cuando la metodología detecta directamente el patógeno. Sus resultados pueden ser cualitativos y cuantitativos. Por lo tanto, permiten determinar la presencia del virus y monitorear la carga viral en el individuo. Esto último es esencial para determinar el tratamiento para controlar la infección y prevenir el SIDA.
Las pruebas directas de rutina para el diagnóstico del VIH se realizan mediante las metodologías NAT y PCR en tiempo real. Estas metodologías se diferencian en el sentido de que, NAT es una prueba Cualitativa, y el PCR en tiempo real es una prueba cuantitativa y confirmatoria. Estos procedimientos emplean equipos de tecnología de automatización, cuyos resultados permiten cuantificar las partículas del virus y valorar la infección comparándola con una concentración estándar. Si deseas saber más sobre las ventajas del uso de tecnologías para diagnósticos te invitamos a leer nuestro artículo la tecnología en la salud y su impacto sobre la vida de los pacientes.
Uno de los algoritmos de para el Diagnostico de VIH, es el que se muestra a continuación
Algoritmo de Diagnóstico de VIH

Ante una prueba indirecta de cribado, con resultado reactivo, se recomienda realizar la confirmación para infección por VIH.
En estos escenarios, lo primere es repetir la prueba por duplicado. Si uno o las pruebas persisten con resultado reactivo, se deben realizar las siguientes pruebas para VIH:
- HIV-1 Western Blot
- HIV-1/2 IA (rapid or conventional)
- HIV-1/HIV-2 Discriminatory Assay
Si estas pruebas brindan como resultado positivo, se confirma la infección por VIH.
Por otro lado, si los resultados son no reactivo o indeterminado, aún persiste la sospecha de infección por VIH. Por lo que se debe realizar una prueba directa de confirmatoria mediante metodología molecular.
Si en la prueba confirmatoria el resultado es positivo, entonces existe infección por VIH.
¿Deseas leer más sobre lo último en tecnología para diagnósticos? Te invitamos a visitar nuestro blog.

Las pruebas para el diagnóstico del VIH son algunas de las herramientas más importantes en la lucha contra el SIDA. En la actualidad, la infección por VIH puede ser controlada con retrovirales que, si bien no eliminan el virus, evitan que este prolifere. Sin embargo, para dar inicio a los tratamientos, resulta indispensable que el paciente sea diagnosticado y monitoreado adecuadamente.
Además del tratamiento de pacientes, las pruebas para el diagnóstico del VIH se emplean en banco de sangre y en operativos de trasplante de órganos. En estos campos de la salud, su finalidad es prevenir el riesgo de contagio a los pacientes receptores.
¿Cómo funcionan las pruebas para el diagnóstico del VIH?
Estas se clasifican en 2 tipos:
- Pruebas de metodología indirecta
- Pruebas de metodología directa
Pruebas para VIH de metodología indirecta
Una prueba se considera indirecta cuando su metodología detecta los anticuerpos producidos en respuesta a una infección, más no el patógeno en sí mismo. Sus resultados son cualitativos y contribuyen a determinar si el patógeno está presente o no en la muestra del individuo evaluado.
Las metodologías indirectas para el diagnóstico del VIH, de rutina, son la prueba ELISA y las pruebas inmunocromatográficas. Las pruebas de ELISA, pueden ser de metodología semi-automatizada y automatizada y la prueba de inmunocromatografía usualmente son manuales y corresponden a una solución point of care.
Una prueba indirecta para VIH brinda un resultado reactivo. Para confirmar este resultado se usan otras metodologías confirmatorias como es el caso de las pruebas de Wester Blot o Inmunoblot. Existen algoritmos recomendados para realizar estas confirmaciones. En ocasiones se pueden tener resultados indeterminados, para estos se requiere realizar pruebas de detección directa del Virus, usualmente estas pruebas son Test Moleculares de detección de Ácidos Nucleicos que también se denominan metodologías directas.
Además de las pruebas antes mencionadas, actualmente están disponibles las pruebas de Quimioluminiscencia, las cuales al igual que los ELISAS detectan la presencia de anticuerpos y en casos especiales cono el del VIH se detecta la presencia de un Antígeno derivado del VIRUS VIH (Antígeno p24). La detección de este antígeno puede ser considerada como una detección directa, a nivel serológico por lo cual es una metodología que ofrece una mejora en cuanto a detección que permite acortar el denominado Periodo de Ventana en las personas infectadas.
Pruebas para VIH de metodología directa
La prueba se considera directa cuando la metodología detecta directamente el patógeno. Sus resultados pueden ser cualitativos y cuantitativos. Por lo tanto, permiten determinar la presencia del virus y monitorear la carga viral en el individuo. Esto último es esencial para determinar el tratamiento para controlar la infección y prevenir el SIDA.
Las pruebas directas de rutina para el diagnóstico del VIH se realizan mediante las metodologías NAT y PCR en tiempo real. Estas metodologías se diferencian en el sentido de que, NAT es una prueba Cualitativa, y el PCR en tiempo real es una prueba cuantitativa y confirmatoria. Estos procedimientos emplean equipos de tecnología de automatización, cuyos resultados permiten cuantificar las partículas del virus y valorar la infección comparándola con una concentración estándar. Si deseas saber más sobre las ventajas del uso de tecnologías para diagnósticos te invitamos a leer nuestro artículo la tecnología en la salud y su impacto sobre la vida de los pacientes.
Uno de los algoritmos de para el Diagnostico de VIH, es el que se muestra a continuación
Algoritmo de Diagnóstico de VIH

Ante una prueba indirecta de cribado, con resultado reactivo, se recomienda realizar la confirmación para infección por VIH.
En estos escenarios, lo primere es repetir la prueba por duplicado. Si uno o las pruebas persisten con resultado reactivo, se deben realizar las siguientes pruebas para VIH:
- HIV-1 Western Blot
- HIV-1/2 IA (rapid or conventional)
- HIV-1/HIV-2 Discriminatory Assay
Si estas pruebas brindan como resultado positivo, se confirma la infección por VIH.
Por otro lado, si los resultados son no reactivo o indeterminado, aún persiste la sospecha de infección por VIH. Por lo que se debe realizar una prueba directa de confirmatoria mediante metodología molecular.
Si en la prueba confirmatoria el resultado es positivo, entonces existe infección por VIH.
¿Deseas leer más sobre lo último en tecnología para diagnósticos? Te invitamos a visitar nuestro blog.

Las pruebas para el diagnóstico del VIH son algunas de las herramientas más importantes en la lucha contra el SIDA. En la actualidad, la infección por VIH puede ser controlada con retrovirales que, si bien no eliminan el virus, evitan que este prolifere. Sin embargo, para dar inicio a los tratamientos, resulta indispensable que el paciente sea diagnosticado y monitoreado adecuadamente.
Además del tratamiento de pacientes, las pruebas para el diagnóstico del VIH se emplean en banco de sangre y en operativos de trasplante de órganos. En estos campos de la salud, su finalidad es prevenir el riesgo de contagio a los pacientes receptores.
¿Cómo funcionan las pruebas para el diagnóstico del VIH?
Estas se clasifican en 2 tipos:
- Pruebas de metodología indirecta
- Pruebas de metodología directa
Pruebas para VIH de metodología indirecta
Una prueba se considera indirecta cuando su metodología detecta los anticuerpos producidos en respuesta a una infección, más no el patógeno en sí mismo. Sus resultados son cualitativos y contribuyen a determinar si el patógeno está presente o no en la muestra del individuo evaluado.
Las metodologías indirectas para el diagnóstico del VIH, de rutina, son la prueba ELISA y las pruebas inmunocromatográficas. Las pruebas de ELISA, pueden ser de metodología semi-automatizada y automatizada y la prueba de inmunocromatografía usualmente son manuales y corresponden a una solución point of care.
Una prueba indirecta para VIH brinda un resultado reactivo. Para confirmar este resultado se usan otras metodologías confirmatorias como es el caso de las pruebas de Wester Blot o Inmunoblot. Existen algoritmos recomendados para realizar estas confirmaciones. En ocasiones se pueden tener resultados indeterminados, para estos se requiere realizar pruebas de detección directa del Virus, usualmente estas pruebas son Test Moleculares de detección de Ácidos Nucleicos que también se denominan metodologías directas.
Además de las pruebas antes mencionadas, actualmente están disponibles las pruebas de Quimioluminiscencia, las cuales al igual que los ELISAS detectan la presencia de anticuerpos y en casos especiales cono el del VIH se detecta la presencia de un Antígeno derivado del VIRUS VIH (Antígeno p24). La detección de este antígeno puede ser considerada como una detección directa, a nivel serológico por lo cual es una metodología que ofrece una mejora en cuanto a detección que permite acortar el denominado Periodo de Ventana en las personas infectadas.
Pruebas para VIH de metodología directa
La prueba se considera directa cuando la metodología detecta directamente el patógeno. Sus resultados pueden ser cualitativos y cuantitativos. Por lo tanto, permiten determinar la presencia del virus y monitorear la carga viral en el individuo. Esto último es esencial para determinar el tratamiento para controlar la infección y prevenir el SIDA.
Las pruebas directas de rutina para el diagnóstico del VIH se realizan mediante las metodologías NAT y PCR en tiempo real. Estas metodologías se diferencian en el sentido de que, NAT es una prueba Cualitativa, y el PCR en tiempo real es una prueba cuantitativa y confirmatoria. Estos procedimientos emplean equipos de tecnología de automatización, cuyos resultados permiten cuantificar las partículas del virus y valorar la infección comparándola con una concentración estándar. Si deseas saber más sobre las ventajas del uso de tecnologías para diagnósticos te invitamos a leer nuestro artículo la tecnología en la salud y su impacto sobre la vida de los pacientes.
Uno de los algoritmos de para el Diagnostico de VIH, es el que se muestra a continuación
Algoritmo de Diagnóstico de VIH

Ante una prueba indirecta de cribado, con resultado reactivo, se recomienda realizar la confirmación para infección por VIH.
En estos escenarios, lo primere es repetir la prueba por duplicado. Si uno o las pruebas persisten con resultado reactivo, se deben realizar las siguientes pruebas para VIH:
- HIV-1 Western Blot
- HIV-1/2 IA (rapid or conventional)
- HIV-1/HIV-2 Discriminatory Assay
Si estas pruebas brindan como resultado positivo, se confirma la infección por VIH.
Por otro lado, si los resultados son no reactivo o indeterminado, aún persiste la sospecha de infección por VIH. Por lo que se debe realizar una prueba directa de confirmatoria mediante metodología molecular.
Si en la prueba confirmatoria el resultado es positivo, entonces existe infección por VIH.
¿Deseas leer más sobre lo último en tecnología para diagnósticos? Te invitamos a visitar nuestro blog.
