¿Qué metodologías existen para detectar al Covid-19?

Estas pruebas pueden dividirse en dos grupos de acuerdo a la metodología que siguen y los resultados que arrojan. Por un lado, se encuentran las pruebas moleculares o RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa) mediante la cual se detecta la presencia del virus por medio de su ADN, y por el otro lado están las pruebas serológicas (por metodología Elisa, Quimioluminiscencia y test rápidos) que se realizan a partir de una muestra de sangre y buscan identificar la presencia de anticuerpos IgG, IgA o IgM en nuestro organismo.
A continuación, detallamos un poco más sobre cada una de ellas:
Prueba de biología molecular
Como su nombre lo dice, esta prueba es de tipo molecular, detecta directamente la presencia del virus a través de su material genético desde su fase inicial, y es llevada a cabo en laboratorios especializados de alta complejidad.
Puesto que trabaja directamente con el material genético del virus, el momento en el que este tipo de prueba alcanza mayor efectividad, para identificar casos positivos, es durante la primera semana de la infección o hasta el día 10 de la misma.
Para realizar esta prueba, la muestra se toma por medio de hisopado nasofaríngeo al paciente, su procesamiento es automatizado, y los resultados se obtienen a partir de 3 a 4 horas, dependiendo de cada laboratorio.
Prueba por quimioluminiscencia
Esta segunda prueba pertenece al grupo de pruebas serológicas, es decir por muestra de sangre, y también es realizada por un laboratorio. Al contrario de la biología molecular, esta prueba no detecta directamente al virus, sino que identifica la presencia de anticuerpos IgM e IgG producidos por nuestro organismo en respuesta a la presencia del SARS-COV-2.
Se trata de una herramienta complementaria en el diagnóstico del coronavirus, cuyo valor para la detección de anticuerpos aumenta a partir del séptimo día de la aparición de síntomas. Su aplicación es a través del procesamiento de suero o plasma recogido de una muestra de sangre venosa, es un proceso automatizado, y los resultados se obtienen en menos de una hora.
Este tipo de pruebas pueden realizarse gracias a la tecnología de equipos analizadores de quimioluminiscencia que permiten la detección de anticuerpos, como es el caso de los sistemas ARCHITECT i1000 o ARCHITECT i2000 de Abbott.

Pruebas por metodología Elisa
Al igual que la quimioluminiscencia, es una prueba serológica que se realiza en laboratorio, pero con la diferencia que, en el caso de Perú, tiene un mayor alcance en todo el territorio nacional puesto que se encuentra implementada en la mayoría de laboratorios para la detección de otras enfermedades.
Se encarga de identificar la presencia de anticuerpos IgG, IgA, e IgM por medio de muestras de sangre venosa. Su procesamiento puede ser automatizado o semi automatizado, y los resultados son arrojados en 3 horas aproximadamente.
La técnica Elisa puede ser aplicada para detectar diversos tipos de virus. Uno de los casos por los que esta técnica es más conocida es por ayudar al diagnóstico del VIH. Sin embargo, también es una metodología de gran ayuda en el caso del Covid-19. Estos son comercializados bajo la forma de “kits” para el diagnóstico Covid-19, siendo algunos de los más reconocidos los de las marcas Euroimmun y DiaPro.
Pruebas rápidas
A diferencia de las anteriores, se trata de una prueba de immunocromatografía que puede ser aplicada fuera de un laboratorio. Esto permite que se obtengan resultados rápidos y de forma sencilla en 15 minutos.
Con esta prueba rápida se detectará la presencia de anticuerpos IgM e IgG a través de una muestra de sangre mediante punción digital. Esto no solo permite conocer la presencia o no de anticuerpos, sino que ayuda a monitorear el estado en el que se encuentra el paciente con respecto a la enfermedad.
Además de los cuidados y prevención contra el Covid-19, el diagnóstico oportuno de esta enfermedad es de vital importancia para combatirla y tratarla a tiempo. Actualmente, existen 4 tipos de metodologías que permiten detectar la presencia del virus dentro del cuerpo humano en diferentes momentos, y que forman parte de nuestro portafolio integrado para reforzar el diagnóstico de enfermedades.

Estas pruebas pueden dividirse en dos grupos de acuerdo a la metodología que siguen y los resultados que arrojan. Por un lado, se encuentran las pruebas moleculares o RT-PCR (reacción en cadena de la polimerasa con transcripción inversa) mediante la cual se detecta la presencia del virus por medio de su ADN, y por el otro lado están las pruebas serológicas (por metodología Elisa, Quimioluminiscencia y test rápidos) que se realizan a partir de una muestra de sangre y buscan identificar la presencia de anticuerpos IgG, IgA o IgM en nuestro organismo.
A continuación, detallamos un poco más sobre cada una de ellas:
Prueba de biología molecular
Como su nombre lo dice, esta prueba es de tipo molecular, detecta directamente la presencia del virus a través de su material genético desde su fase inicial, y es llevada a cabo en laboratorios especializados de alta complejidad.
Puesto que trabaja directamente con el material genético del virus, el momento en el que este tipo de prueba alcanza mayor efectividad, para identificar casos positivos, es durante la primera semana de la infección o hasta el día 10 de la misma.
Para realizar esta prueba, la muestra se toma por medio de hisopado nasofaríngeo al paciente, su procesamiento es automatizado, y los resultados se obtienen a partir de 3 a 4 horas, dependiendo de cada laboratorio.
Prueba por quimioluminiscencia
Esta segunda prueba pertenece al grupo de pruebas serológicas, es decir por muestra de sangre, y también es realizada por un laboratorio. Al contrario de la biología molecular, esta prueba no detecta directamente al virus, sino que identifica la presencia de anticuerpos IgM e IgG producidos por nuestro organismo en respuesta a la presencia del SARS-COV-2.
Se trata de una herramienta complementaria en el diagnóstico del coronavirus, cuyo valor para la detección de anticuerpos aumenta a partir del séptimo día de la aparición de síntomas. Su aplicación es a través del procesamiento de suero o plasma recogido de una muestra de sangre venosa, es un proceso automatizado, y los resultados se obtienen en menos de una hora.
Este tipo de pruebas pueden realizarse gracias a la tecnología de equipos analizadores de quimioluminiscencia que permiten la detección de anticuerpos, como es el caso de los sistemas ARCHITECT i1000 o ARCHITECT i2000 de Abbott.

Pruebas por metodología Elisa
Al igual que la quimioluminiscencia, es una prueba serológica que se realiza en laboratorio, pero con la diferencia que, en el caso de Perú, tiene un mayor alcance en todo el territorio nacional puesto que se encuentra implementada en la mayoría de laboratorios para la detección de otras enfermedades.
Se encarga de identificar la presencia de anticuerpos IgG, IgA, e IgM por medio de muestras de sangre venosa. Su procesamiento puede ser automatizado o semi automatizado, y los resultados son arrojados en 3 horas aproximadamente.
La técnica Elisa puede ser aplicada para detectar diversos tipos de virus. Uno de los casos por los que esta técnica es más conocida es por ayudar al diagnóstico del VIH. Sin embargo, también es una metodología de gran ayuda en el caso del Covid-19. Estos son comercializados bajo la forma de “kits” para el diagnóstico Covid-19, siendo algunos de los más reconocidos los de las marcas Euroimmun y DiaPro.
Pruebas rápidas
A diferencia de las anteriores, se trata de una prueba de immunocromatografía que puede ser aplicada fuera de un laboratorio. Esto permite que se obtengan resultados rápidos y de forma sencilla en 15 minutos.
Con esta prueba rápida se detectará la presencia de anticuerpos IgM e IgG a través de una muestra de sangre mediante punción digital. Esto no solo permite conocer la presencia o no de anticuerpos, sino que ayuda a monitorear el estado en el que se encuentra el paciente con respecto a la enfermedad.